50 resultados para Dolor -- Estudio de caso
Resumo:
El presente proyecto de investigación se presenta como trabajo final del Máster en Estudis Avançats en Comunicació Social. El objetivo de este proyecto es sentar las bases de la futura tesis doctoral, planteando una investigación cuyo objetivo es determinar la efectividad que tienen los eventos para transmitir mensajes de una organización hacia sus públicos, con miras a que este mensaje sea aprendido y aplicado, para así lograr los fines definitivos queproyecta lograr la organización. La investigación en primer término busca aclarar conceptos sobre lo que envuelve al evento, para después mediante un estudio de caso aplicar una metodología cuantitativa y cualitativa, que ayude a develar la efectividad que guardan los eventos del objeto de estudio en relación a los objetivos para los que fueron diseñados.
Resumo:
En este estudio partimos de un posicionamiento constructivista relacional (Botella, Herrero, Pacheco y Corbella, 2004) y de la Teoría del Apego (Bowlby, 1969) para el análisis del apego adulto y de su relación con la construcción de la identidad de una mujer de treinta y cinco años (Sara), adoptada a los tres. Es una investigación metodológicamente plural, puesto que incluye tanto metodologías cuantitativas como cualitativas. Analizamos una narrativa de identidad de Sara, mediante el método cualitativo de Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967). Administramos también el cuestionario ECR-S (Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver, 2007) para evaluar el apego adulto y la Rejilla de Constructos Personales (Kelly, 1955/1991) referida a la construcción del sí mismo (Butt, Burr y Bell, 1997) analizada mediante el programa RECORD (Feixas y Cornejo, 1996). Los resultados confirman la literatura previa (por ejemplo, Grosso y Nagliero, 2004; Negre, Forns y Freixa, 2007) y muestran una reconstrucción positiva en el modelo de funcionamiento interno de Sara, a partir de la resolución de dudas sobre su origen biológico. Los resultados del análisis de la Rejilla confirman que las características del patrón de apego con la madre y con el padre no tienen por qué ser similares y que una mujer puede construir su posicionamiento como madre a partir de la relación con su padre. También indican la presencia de conflictos cognitivos en la construcción de la identidad. Los resultados se discuten a la luz de investigaciones previas.
Resumo:
Pablo de Castro, Director de GrandIR, describió la visión que el Grupo euroCRIS tiene de la infraestructura integrada de gestión de la información científica, compuesta por un sistema CRIS institucional, un repositorio de publicaciones y un repositorio de datos y software, y presentó el modelo de infraestructura integrada del Trinity College Dublin (TCD) como estudio de caso internacional. El sistema CRIS del TCD (TCD Research Support System o RSS), desde su primera versión en 2002, está basado en el estándar CERIF, un modelo de descripción de la actividad científica que está adquiriendo una progresiva relevancia como base de los sistemas CRIS en Europa, particularmente en el Reino Unido. Se citaron en la presentación los ensayos para incorporar CERIF al modelo de datos del software ePrints de repositorios, habilitándolo así para soportar parte de las tareas de recolección de información que realiza un CRIS, y la progresiva cobertura de CERIF a ámbitos tales como la gestión de datos de investigación.
Resumo:
Las inscripciones sobre el mundo a través de dibujos, notaciones, tablas, diagramas, etc. son una parte esencial de toda investigación científica (Latour y Woolgar, 1979). Latour define"inscripción" como medio a través del cual las propiedades del mundo pueden fijarse, lo que permitiría centrarse en aquellos aspectos esenciales para construir conocimiento. Por otro lado, la investigación científica tiene lugar mediante procesos que implican el planteamiento de preguntas e hipótesis, el diseño de experimentos, hacer predicciones, observaciones y mediciones, registrar datos y interpretar resultados, consultar y analizar el registro de los datos, verificar y reaccionar ante los datos discrepantes, elaborar argumentos, construir varias representaciones de los datos y coordinarlas con teorías previas (Duschl et al, 2007). Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la regulación mutua entre las prácticas inscripcionales y la investigación científica en alumnos de final de enseñanza primaria. Esta relación la ilustramos mediante un análisis microgenético de estudio de caso.
Resumo:
Esta comunicación, que presenta el estudio de la evolución de las creencias, representacionesy saberes (en adelante CRS) de una estudiante entre el primer año y el segundo de formaciónuniversitaria, forma parte de un estudio longitudinal más amplio que analiza los CRS de sieteestudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil y ocho del Grado de Maestro de EducaciónPrimaria de la Universitat de Barcelona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lecturay la escritura. El objetivo principal que enmarca la investigación es estudiar en profundidadlos sistemas de CRS para poder comprenderlos, compararlos e identificar los momentos clave de tensión y cambio con el fin de realizar aportaciones que ayuden a mejorar el sistema de formación inicial de los maestros.
Resumo:
Esta comunicación, que presenta el estudio de la evolución de las creencias, representacionesy saberes (en adelante CRS) de una estudiante entre el primer año y el segundo de formaciónuniversitaria, forma parte de un estudio longitudinal más amplio que analiza los CRS de sieteestudiantes del Grado de Maestro de Educación Infantil y ocho del Grado de Maestro de EducaciónPrimaria de la Universitat de Barcelona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lecturay la escritura. El objetivo principal que enmarca la investigación es estudiar en profundidadlos sistemas de CRS para poder comprenderlos, compararlos e identificar los momentos clave de tensión y cambio con el fin de realizar aportaciones que ayuden a mejorar el sistema de formación inicial de los maestros.
Resumo:
En este estudio de caso único se presenta el tratamiento de una mujer diagnosticada de depresión mayor con terapia sistémica de pareja. Esta modalidad de terapia supone la inclusión de la pareja en todas las sesiones de tratamiento, en las que se trabaja con ambos de forma conjunta. A medida que avanza la terapia se van explicitando los significados relacionales de los síntomas y las dificultades de relación, y se trabaja de forma conjunta para remediarlas. El proceso terapéutico se completó con 11 sesiones, la mayoría quincenales, y los resultados de la evaluación al terminar el tratamiento mostraron un descenso notable de los síntomas depresivos de la paciente (según el BDI-II) con respecto a la evaluación inicial. Asimismo, en la entrevista diagnóstica post-tratamiento no cumplía tampoco los criterios de depresión mayor. En cuanto a la pareja, ambos percibieron la relación como más armónica (según el DAS). Dentro de las limitaciones propias de los estudios de caso único, este trabajo permite ilustrar las potencialidades del enfoque sistémico en el tratamiento de la depresión.
Resumo:
Los regímenes de fuegos forestales están cambiando en Gran Canaria y los grandes incendios forestales son más probables que antiguamente. Esto es un cambio importante en el régimen de perturbaciones y una grave amenaza a la biodiversidad. El Plan de Prevención de Incendios Forestales de Gran Canaria, año 2002 dejó clara la obligación de cambiar las estructuras de vegetación de la Isla en dos ámbitos: paisaje y protección de zonas sensibles. El uso de fuego prescrito (años 2002-2005) ha resultado ser una herramienta especialmente eficiente en este ámbito y muy adecuada para compatibilizar las acciones de prevención de incendios con el mantenimiento de los procesos ecológicos. Estas primeras experiencias en Gran Canaria muestran la idoneidad de los tratamientos para establecer rodales resistentes al paso del fuego en zonas estratégicas (deducidas tras simulación con Farsite y FlamMap). Y revelan lo conveniente que es que estos rodales resistentes estén distribuidos por nuestros montes de modo que los incendios potencialmente grandes encuentren zonas en las que sea factible controlar los perímetros. Este control se pudo hacer eficientemente en el incendio de las Mesas de 17 de agosto de 2004.
Resumo:
Las diferencias entre municipios rurales y urbanos definen escenarios diferentes donde las personas mayores se enfrentan a necesidades también diferentes. En general, la falta de estudios sobre el envejecimiento entendido como un reto y que, además, asuman la variabilidad del proceso, pone al descubierto la necesidad particular de investigaciones que busquen comprender cómo viven los mayores en entornos como el rural. Este artículo describe nuestra experiencia investigadora en un municipio de la Comarca del Alt Empordà, Cataluña, España. El objetivo principal era entender a las personas mayores establecidas en entornos rurales a través de las situaciones de su vida cotidiana, identificar sus necesidades, contribuir a su autonomía funcional y elaborar propuestas de intervención. La muestra la formaron las 223 personas mayores residentes en el municipio de Peralada y Vilanova de la Muga. Los datos se recogieron utilizando los cuestionarios de Barber, Pfeifer y Barthel, y se realizaron entrevistas en profundidad. Los resultados proporcionan cinco claves relevantes al plantear intervenciones en el contexto rural. Básicamente, la intervención profesional en este ámbito debe ir orientada a mantener y fortalecer las redes de apoyo naturales funcionales en el territorio
Resumo:
Desde la proclamación oficial de la promoción de la salud como objetivo de las políticas de salud pública (Ottawa, 1986), la atención se fue centrando cada vez más en el desarrollo y potenciación de los recursos de salud para la población. Así, se consideran “activos para la salud” cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar. Este trabajo utiliza un diseño participativo centrado en el usuario entendiéndolo como sujeto activo que nos ayuda a comprender la realidad dentro de su marco de referencia. El trabajo se realiza desde la comunidad y con la comunidad en un proceso participativo en comunidades rurales y con el objetivo de capacitar, fortalecer y empoderar a las comunidades en torno al concepto de salud (WHO, 2012). Se realizaron 3 grupos focales exploratorios y 14 entrevistas en profundidad. En los resultados se identifica cómo se define el concepto de salud por parte de los profesionales y de los usuarios y se conocen las prácticas de las personas implicadas y su sentir en relación con los activos de salud de su comunidad. Concluimos con el diseño de un plan de acción que contribuye a la promoción de la salud empoderando a su vez a la comunidad
Resumo:
Las inscripciones sobre el mundo a través de dibujos, notaciones, tablas, diagramas, etc. son una parte esencial de toda investigación científica (Latour y Woolgar, 1979). Latour define"inscripción" como medio a través del cual las propiedades del mundo pueden fijarse, lo que permitiría centrarse en aquellos aspectos esenciales para construir conocimiento. Por otro lado, la investigación científica tiene lugar mediante procesos que implican el planteamiento de preguntas e hipótesis, el diseño de experimentos, hacer predicciones, observaciones y mediciones, registrar datos y interpretar resultados, consultar y analizar el registro de los datos, verificar y reaccionar ante los datos discrepantes, elaborar argumentos, construir varias representaciones de los datos y coordinarlas con teorías previas (Duschl et al, 2007). Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la regulación mutua entre las prácticas inscripcionales y la investigación científica en alumnos de final de enseñanza primaria. Esta relación la ilustramos mediante un análisis microgenético de estudio de caso.
Resumo:
The purpose of the study presented in this article, grounded in sociocultural theory, was to describe the funds of knowledge and identity of Moroccan family and student in Catalonia, Spain, and to document how teachers can detect families’ “funds of knowledge” and students’ “funds of identity” to make direct links from students’ lives to classroom instruction. It is used a qualitative design, employing several techniques: interview, self-portrait, meaningful circle, genogram and photographs to illustrate family educational routines
Resumo:
La investigación de este trabajo va encaminada a describir el proceso de alfabetización digital y mediática e identificar los cambios generados en la comunidad La Hedionda Grande (México). El trabajo describe el proceso de alfabetización digital mediática de los habitantes de una comunidad rural. Se relatan actividades de formación y capacitación y la aplicación de sus conocimientos en el desarrollo comunitario. Encontramos en los resultados de la investigación cualitativa cuáles fueron los beneficios y debilidades que los habitantes identificaron, las propuestas que plantean para mejorar y los anhelos para continuar en un proceso de superación a través de las TIC.
Resumo:
En les últimes dues dècades el món publicitari ha experimentat una gran evolució a causa de l’aparició dels nous models digitals i l’entorn 2.0. En aquest projecte es recull un anàlisi sobre els orígens de la transmedialitat, les seves característiques i múltiples funcions. A més a més, aprofundirem en el rellevant paper del consumidor en aquests nous formats, en ser un element fonamental que ajuda a tancar el cercle comunicatiu. En concret, s’estudiarà el repte Can You Make It? de la marca Red Bull en ser un cas amb una gran varietat d’elements publicitaris a analitzar.
Resumo:
Este estudio propone una introducción a la complejidad y la especificidad de la problemática inherente al desarrollo turístico en los desiertos. El trabajo se centra en el sureste marroquí, en la región de las dunas del Erg Chebbi y, en particular, en la población de Khamlia. La intención es presentar un informe del turismo sostenible específico a los desiertos teniendo en cuenta sus características