80 resultados para Deportista de alto rendimiento
Resumo:
Se han sintetizado nueve alcoholes que incorporan diversos isómeros de los grupos piridil o quinolil y metil-o-carborano u o-carborano, 1-[n′-Piridil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (n′ = 2, R = H (2a); n′ = 3, R = Me (1c) y H (2c)), 1-[2′-6-metil-piridil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (R = Me (1b) y H (2b)), 1-[n′-Quinolil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (n′ = 2, R = Me (1e) y H (2e); n′ = 4, R = Me (1f) y H (2f), mediante la adición de la sal de litio del metil-o-carborano u o-carborano a los aldehídos correspondientes. Los compuestos se han obtenido con rendimientos altos en la mayoría de los casos y han sido caracterizados mediante Resonancia Magnética Nuclear, por Espectroscopía Infrarroja y análisis elemental. Las estructuras cristalinas de siete de los nueve compuestos (1c, 1f, 2a, 2b, 2c, 2e y 2f) se han determinado mediante Cristalografía por Rayos X. Se han analizado las estructuras cristalinas de los todos los compuestos y se han comparado con las estructuras de los compuestos relacionados 1a, 1b, y 2a, obtenidas previamente en el grupo de Síntesis Inorgánica y Catálisis del ICMAB. Todas las estructuras muestran interacciones por puentes de hidrógeno O–H···N moderadamente fuertes. Posteriormente se ha sintetizado el derivado mesilado 4 (derivado del o-carborano) mediante la reacción del alcohol 2a con cloruro de mesitilo a temperatura ambiente, con rendimiento alto. El nuevo mesilato 4 se ha caracterizado mediante Resonancia Magnética Nuclear. El nuevo mesilato resulta un compuesto de partida muy versátil para la síntesis de nuevos derivados mediante la substitución del grupo mesilo por nucleófilos apropiados, como por ejemplo las aminas. El grupo ha publicado recientemente la síntesis de diaminas mediante la reacción de substitución del mesilato relacionado 3 (derivado del metil-o-carborano) con aminas, entre ellas la bencilamina. Se ha realizado por tanto la reacción de substitución del grupo mesilato en 4 por la bencilamina para obtener la diamina correspondiente. Los resultados preliminares de esta reacción muestran que si bien el grupo mesilato en 4 ha sido substituido, el clúster se degrada casi en su totalidad a un derivado tipo nido. Esto contrasta claramente con la reactividad del mesilato análogo 3 frente a la bencilamina, ya que en este caso se obtiene la diamina deseada y el clúster no se degrada apreciablemente bajo las mismas condiciones de reacción. Se han realizado estudios preliminares por RMN que muestran que la bencilamina substituye al grupo mesilo en 4 y posteriormente el clúster closo se degrada a una especie nido que no ha sido posible caracterizar totalmente hasta el momento.
Resumo:
El presente proyecto pretende investigar las relaciones que se puedan dar entre el desempeño académico, entendido como dimensión, y diversos factores asociados en alumnos/as que cursan titulaciones de grado universitario. Sabemos la importancia de encontrar regularidades identificables en torno a factores que influyen en el desempeño académico con la finalidad de mejorar los procesos, apoyos, materiales, etc. Se entiende, en este contexto, los factores como herramientas que permiten tener un mayor conocimiento con el fin de comprender mejor la realidad educativa. Igualmente, se los circunscribe a aspectos asociados a resultados en evaluaciones de rendimiento académico en la medida que demuestran el alcance de los hitos de aprendizaje.Partiendo de constructos demarcados como: estatus de identidad adolescente, estilos parentales y autoeficacia, relacionados con el desempeño académico, se platean una serie de hipótesis que se espera poder validar o descartar.Los alumnos/as ingresan a la vida universitaria provenientes de un entorno familiar que entendemos influye en la forma idiosincrática de afrontar y resolver su vida académica. Así, el estilo parental del cual provenga va a ser facilitador -o no- de su desempeño. A su vez se establecen relaciones con el estatus de identidad adolescente y la percepción de autoeficacia. Se asume que todos los factores funcionan en la vida del alumno de manera interactuada, interconectadaPara todo ello se ha aprovechado el tiempo de prácticas en la Dirección de Asuntos Académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la inmersión en investigaciones en curso.
Costes energéticos y rendimiento con entornos virtualizados en nuevas aplicaciones de memorias flash
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es medir en los sistemas distribuidos cuánto supone el coste energético con la utilización de máquinas virtuales en función de las tecnologías de almacenamiento empleadas y determinar si existen posibles estrategias que mejoren este ahorro de consumo.
Resumo:
En el presente Trabajo de Fin de Carrera se desarrolla una aplicación para analizar el rendimiento de una red Ethernet. El rendimiento se evalúa identificando los equipos que generan el tráfico presente en la red y clasificando este según los protocolos de nivel de enlace, red, transporte o aplicación al que corresponde. Esta aplicación puede ser utilizada tanto para conocer el tráfico del ordenador en el cual se ejecuta, o bien, para evaluar el tráfico en un punto concreto de la red.
Resumo:
El rastreo corporal total (RCT) luego de la primera radioablación con 131I en pacientes diagnosticados de carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) permite una re-estadificación de la enfermedad. Sin embargo, su información anatómica es escasa y la elevada actividad de los restos tiroideos puede interferir con la detección de adenopatías cervicales. En este estudio se determinó el valor diagnóstico de la SPECT-TC respecto al RCT, concluyendo que la misma aporta información relevante para determinar el compromiso ganglionar, resolviendo los patrones indeterminados observados en los estudios planares y permitiendo una mejor estadificación de los pacientes al final de su periodo de tratamiento.
Resumo:
The context where the university admissions exams are performed is presented and the main concerns about this exams are outlined and discussed from a statistical point of view. The paper offers an illustration of the use of random coefficient models in the study of educational data. The association between two individual scores (one internal and the other external to the school) and the effect of the school in the external exam is analized by a regression model with random intercept and fixed slope. A variance component model for the analysis of the grading process is also presented. The paper ends with an outline of the main findings and the presentation of some specific proposals to improve and control the equity of the system. Some pedagogic reflections are also included.
Resumo:
La enfermedad de Alzheimer (EA) Presenil se inicia antes de los 65 años, y ha sido relacionada con una diferente presentación clínica a la EA senil. En neuroimagen, se ha descrito un patrón de atrofia cerebral concordante con las diferencias clínicas. Se realizaron estudios de RM cerebral de alto campo (3T) a pacientes con EA presenil, EA senil y controles, que se procesaron para valorar diferencias en el grosor cortical. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas de grosor cortical en entre los tres grupos, observando patrones diferenciados que son congruentes con lo descrito en la literatura previa.
Resumo:
This study is about the main characteristics of a large area in the province of Girona, the utilization of which has been historically poor, basically due to gecsnorphological causes. The analysis has been made considering the possibilities -both positive and negative - that the geological medium offers by appropiate use of the area, bearing in mind the possible impacts that these uses could have on the medium. The conclusions drawn from this study are shown in a series of maps
Resumo:
Se analiza el uso de estadísticas e indicadores de rendimiento de productos y servicios electrónicos en los procesos de evaluación bibliotecaria. Se examinan los principales proyectos de definición de estadísticas e indicadores desarrollados durante los últimos años, prestando especial atención a tres de ellos: Counter, E-metrics e ISO, y se analizan las estadísticas que actualmente ofrecen cuatro grandes editores de revistas electrónicas (American Chemical Society, Emerald, Kluwer y Wiley) y un servicio (Scitation Usage Statistics) que aglutina datos de seis editores de revistas de física. Los resultados muestran un cierto grado de consenso en la determinación de un conjunto básico de estadísticas e indicadores a pesar de la diversidad de proyectos existentes y de la heterogeneidad de datos ofrecidos por los editores.
Resumo:
La denominada cultura argárica ha sido desde siempre uno de los focos más atractivos de la Prehistoria peninsular. El libro que tenemos entre las manos aporta un grano de arena más al conocimiento de esta cultura, pero atendiendo a uno de los grupos geográficamente más periféricos, lo que complementa los trabajos que desde mucho tiempo atrás se vienen realizando en diversos puntos del SE peninsular, área nuclear de este fenómeno.
Resumo:
Con el nacimiento del Imperio, muchos de los espectáculos de carácter extraordinario ofrecidos anteriormente por individuos particulares pasan a estar bajo el patrocinio del emperador. Su organización devino la responsabilidad de un nuevo cargo, el officium a voluptatibus. Aquellos que ocuparon este puesto recibieron distintos nombres, tales como praepositus, curator o procurator. En este trabajo analizamos su origen y evolución, la problemática que supone la diversa terminología ¿que puede inducir a confusión con otros cargos relacionados con el mundo lúdico, como el procurator familiae gladiatoriae¿ y su desaparición, la cual tuvo lugar, según todos los indicios, en el primer tercio del siglo III d.C., cuando la disciplina spectaculorum pasó a manos del prefecto urbano y de su officium.
Resumo:
En los últimos años hemos venido definiendo las grandes líneas de la circulación monetaria en Hispania durante el largo período imperial,! Trazos que por el momentó debemos dar como buenos a la espera de la aparición de estudios sobre nuevos materiales que cambien el panorama o confirmen lo expuesto hasta el momento. En espera de estos nuevos trabajos debemos comenzar a pensar en un estudio más profundo de la circulación, para poder completar estas líneas generales que parecen bastante claras, pero que nos dejan vislumbrar toda una serie de problemas cuya solución tan sólo podemos obtenerla mediante una especialización superior en los distintos trabajos a realizar.
Resumo:
La secuencia cronoestratigráfica del poblado de la Primera Edad del Hierro del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) constituye un punto de referencia básico para la estructuración del poblamiento en el valle medio del Ebro. Se analiza el tipo constructivo de la fase más antigua del mismo y, en especial, un conjunto de estructuras de combustión documentadas en la H.88/21.
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis del impacto de la introducción de un sistema de evaluación continua sobre las expectativas y el rendimiento de los alumnos de la asignatura de Estadística del nuevo grado de Relaciones Laborales de la Universidad de Barcelona. El procedimiento metodológico seguido parte de la realización de dos encuestas, una al inicio y otra a final del curso, con el objetivo de recoger las expectativas iniciales y las percepciones finales de los alumnos de la asignatura. A continuación, se lleva a cabo un análisis estadístico de la información recogida, analizando si existen diferencias significativas en las expectativas de los alumnos entre ambos cuestionarios. Finalmente, se cruza la información de ambas encuestas con el rendimiento observado con el objetivo de detectar los elementos sobre los cuales se puede actuar para potenciar el rendimiento del alumnado.
Resumo:
El objetivo del trabajo consiste en analizar si el desajuste educativo de los progenitores afecta a los resultados educativos de los hijos. Para ello, se utilizan los microdatos de PISA-2009 para España, dado que facilita información detallada sobre el rendimiento educativo de los estudiantes, sus características personales y la de su entorno escolar y familiar lo que la hace idónea para llevar a cabo el estudio planteado. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes con progenitores sobreeducados tienen una penalización en su rendimiento académico en las tres materias analizadas, siendo ésta más intensa para los estudiantes con peores resultados educativos.