136 resultados para Costa del sol
Resumo:
Spain’s transport infrastructure policy has become a paradigmatic case of oversupply and of mismatch with demand. The massive expansion of the country’s transport infrastructure over the last decade has not been a response to demand bottlenecks or previously identified needs. For this reason, the intensity of use today on all interurban modes of transport in Spain falls well below that of other EU countries. This paper analyzes the institutional and regulatory factors that have permitted this policy, allowing us to draw lessons from the Spanish case that should help other countries avoid the pitfalls and shortcomings of Spanish policy.
Resumo:
Spain’s transport infrastructure policy has become a paradigmatic case of oversupply and of mismatch with demand. The massive expansion of the country’s transport infrastructure over the last decade has not been a response to demand bottlenecks or previously identified needs. For this reason, the intensity of use today on all interurban modes of transport in Spain falls well below that of other EU countries. This paper analyzes the institutional and regulatory factors that have permitted this policy, allowing us to draw lessons from the Spanish case that should help other countries avoid the pitfalls and shortcomings of Spanish policy.
Resumo:
En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.
Resumo:
En los últimos años el estudio del complejo subterráneo existente por debajo de la ciudad ha desarrollado una prometedora línea de investigación para la comprensión de los acontecimientos que llevaron al auge de la cultura teotihuacana. La existencia de cuevas en el valle y su importancia en la cosmovisión indígena es conocida desde antiguo. En este artículo se analiza el papel que pudieron jugar las cuevas ceremoniales del sureste de la Pirámide del Sol durante el período de formación del estado teotihuacano hasta el cierre de las mismas en el Tlamimilolpa tardío (350 dC).
Resumo:
En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.
Resumo:
Spain’s transport infrastructure policy has become a paradigmatic case of oversupply and of mismatch with demand. The massive expansion of the country’s transport infrastructure over the last decade has not been a response to demand bottlenecks or previously identified needs. For this reason, the intensity of use today on all interurban modes of transport in Spain falls well below that of other EU countries. This paper analyzes the institutional and regulatory factors that have permitted this policy, allowing us to draw lessons from the Spanish case that should help other countries avoid the pitfalls and shortcomings of Spanish policy.
Resumo:
La universidad española se encuentra en pleno proceso de implementación del espacio europeo de la enseñanza superior (EEES), aspecto que modificará las metodologías docentes que habitualmente se han venido utilizando. Este trabajo tiene como objetivo principal examinar en qué medida las nuevas metodologías docentes pueden influir en las calificaciones obtenidas por los alumnos. Para ello se ha elaborado una encuesta entre los alumnos de la asignatura de Política Económica I de la Universitat de Barcelona, donde podemos distinguir dos grupos de estudiantes: los que han seguido la metodología docente del EEES por un lado, y los que han mantenido la metodología tradicional de evaluación. Este hecho conforma una estructura de experimento natural, en el que existe un grupo afectado por el cambio en la metodología docente, y un grupo de control que no se ve afectado por el cambio. La estimación de un modelo logit ordenado nos permite observar como las nuevas metodologías docentes basadas en la implementación del EEES ayudan a mejorar substancialmente las calificaciones obtenidas por los alumnos. Otras variables que ayudan a obtener mejores calificaciones son las horas de estudio, la asistencia a clase así como los conocimientos previos de los alumnos. En este sentido, una implantación exitosa del EEES exigirá desarrollar las estrategias de motivación pertinentes para que aumente las horas que los alumnos dedican al estudio, aumente el porcentaje de asistencia a las clases magistrales y haya una coordinación adecuada de los diferentes programas de las asignaturas. En definitiva, la implementación del EEES puede ser un buen instrumento para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios españoles siempre que la reforma tenga en cuenta aquellos aspectos que influyen en dicho rendimiento. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de valorar una reforma tan compleja que será exigente tanto para alumnos como para profesores.
Resumo:
Spain’s transport infrastructure policy has become a paradigmatic case of oversupply and of mismatch with demand. The massive expansion of the country’s transport infrastructure over the last decade has not been a response to demand bottlenecks or previously identified needs. For this reason, the intensity of use today on all interurban modes of transport in Spain falls well below that of other EU countries. This paper analyzes the institutional and regulatory factors that have permitted this policy, allowing us to draw lessons from the Spanish case that should help other countries avoid the pitfalls and shortcomings of Spanish policy.
Resumo:
Spain’s transport infrastructure policy has become a paradigmatic case of oversupply and of mismatch with demand. The massive expansion of the country’s transport infrastructure over the last decade has not been a response to demand bottlenecks or previously identified needs. For this reason, the intensity of use today on all interurban modes of transport in Spain falls well below that of other EU countries. This paper analyzes the institutional and regulatory factors that have permitted this policy, allowing us to draw lessons from the Spanish case that should help other countries avoid the pitfalls and shortcomings of Spanish policy. Based on our analysis, we also discuss policy remedies and suggest reforms in different regulatory areas, which could help improve the performance of Spain’s infrastructure policy.
Resumo:
The ancient temple dedicated to the Roman Emperor Augustus on the hilltop of Tarraco (today’s Tarragona), was the main element of the sacred precinct of the Imperial cult. It was a two hectare square, bordered by a portico with an attic decorated with a sequence of clypeus (i.e. monumental shields) made with marble plates from the Luni-Carrara’s quarries. This contribution presents the results of the analysis of a three-dimensional photogrammetric survey of one of these clipeus, partially restored and exhibited at the National Archaeological Museum of Tarragona. The perimeter ring was bounded by a sequence of meanders inscribed in a polygon of 11 sides, a hendecagon. Moreover, a closer geometric analysis suggests that the relationship between the outer meander rim and the oval pearl ring that delimited the divinity of Jupiter Ammon can be accurately determined by the diagonals of an octagon inscribed in the perimeter of the clypeus. This double evidence suggests a combined layout, in the same design, of an octagon and a hendecagon. Hypothetically, this could be achieved by combining the octagon with the approximation to Pi used in antiquity: 22/7 of the circle’s diameter. This method allows the drawing of a hendecagon with a clearly higher precision than with other ancient methods. Even the modelling of the motifs that separate the different decorative stripes corroborates the geometric scheme that we propose.
Resumo:
El document fa una proposta de pavimentació a La Floresta, als sectors urbanístics de Casino, Turó del Sol, Carrer del Caqui, la Floresta Alta, Colònia Parés, Colònia Mirador-oest, Colònia Mirador-est, els Porters sud, Muntanyesa sud i Sector del Golf.L’àmbit d’actuació la xarxa local que comprèn la distribució veïnal amb el trànsit pacificat amb prioritat per a vianants, enxarxada inevitablement amb la xarxa local de camins que transcorre per l’entorn no urbanitzat i que enllaça diversos espais urbans com cases aïllades, corredors verds fonamentalment en l’àmbit del Parc Natural de Collserola, i parcs i jardins del àmbit urbà de La Floresta. Els carrers interiors en aquests sectors es plantegen amb les característiques de circulació restringida. Es pren com a criteri, fer els vials principals de doble direcció, mentre que per als vials secundaris s’estudia la possibilitat d’un únic carril de circulació i mantenir les dues direccions deixant espais de reserva (sobreamples) per a l’encreuament de dos vehicles, tot afegidament al fet d’aconseguir el major espai d’aparcament. Aquesta definició de sectors portara delimitar en el seu interior les denominades “zones 30” que permeten compatibilitzar altres usos (bicicletes,..). La formalització d’aquests espais fa que es presenti una oportunitat de millora de la qualitat urbana que a La Floresta en escasses ocasions s’ha donat.
Resumo:
El presente proyecto tiene como zona de estudio el Área de Conservación Arenal- Huetar Norte (ACA-HN), concretamente los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso. El propósito del proyecto es promover el desarrollo sostenible de la zona mediante los pilares de la educación y la economía. Para ello se elabora un manual de educación ambiental de la cuenca de río Frío y así poder solventar algunas de las carencias en educación que tienen los docentes de las escuelas de la cuenca hidrográfica. Por otro lado, se diagnostica la cadena de valor sobre usos alternativos de la biodiversidad, específicamente zoocriaderos de mariposas diurnas, en los cantones de Upala y Los Chiles. Por último, se trata la información de la zona de estudio con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para elaborar mapas que ilustren los proyectos anteriores y el proyecto sobre el diagnóstico de la industria de turismo local.
Resumo:
Se realiza una diagnosis socioambiental y un presupuesto para el Plan de Manejo del Parque Nacional Los Quetzales (PNLQ). El PNLQ ocupa una superficie de 4117 ha. Presenta un régimen hídrico elevado favorecido por la topografía quebrada que permite la presencia de fajas de condensación. Estas condiciones favorecen la presencia del bosque nublado que como se ha observado es el hábitat de innumerables especies, algunas de las cuales presentan gran valor ecológico. El presupuesto para el Plan de Manejo refleja cómo los gastos superan en una proporción importante a los ingresos, por lo que se recomienda centrar los esfuerzos en la búsqueda de formas de financiación (pago por servicios ambientales, convenios, co-manejo y donaciones). También se hace precisa una aportación anual del Gobierno Central para la ejecución del Plan.
Resumo:
L’objectiu de la recerca és definir un marc teòric i metodològic per a l’estudi del canvi tecnològic en Arqueologia. Aquest model posa èmfasi en caracteritzar els compromisos que configuren una tecnologia i avaluar-los en funció dels factors de situació —tècnics, econòmics, polítics, socials i ideològics. S’ha aplicat aquest model a un cas d’estudi concret: la producció d’àmfores romanes durant el canvi d’Era en la província Tarraconensis. L’estudi tecnològic dels envasos s’ha realitzat mitjançant diverses tècniques analítiques: Fluorescència de raigs X (FRX), Difracció de raigs X (DRX), Microscòpia òptica (MO) i Microscòpia electrònica de rastreig (MER). Les dades obtingudes permeten, a més, establir els grups de referència per a cada centre productor d’àmfores i, així, identificar la provinença dels individus recuperats en els centres consumidors. Donat que les àmfores en estudi són artefactes dissenyats específicament per a ser estibats en una nau i servir com a envàs de transport, l’estudi inclou la caracterització de les propietats mecàniques de resistència a la fractura i de tenacitat. En aquest sentit, i per primera vegada, s’ha aplicat l’Anàlisi d’Elements Finits (AEF) per a conèixer el comportament dels diferents dissenys d’àmfora en ésser sotmesos a diverses forces d’ús. L’AEF permet simular per ordinador les activitats en què les àmfores haurien participat durant el seu ús i avaluar-ne el seu comportament tècnic. Els resultats mostren una gran adequació entre les formulacions teòriques i el programa analític implementat per a aquest estudi. Respecte el cas d’estudi, els resultats mostren una gran variabilitat en les eleccions tecnològiques preses pels ceramistes de diferents tallers, però també al llarg del període de funcionament d’un mateix taller. L’aplicació del model ha permès proposar una explicació al canvi de disseny de les àmfores romanes.
Resumo:
Se ha elaborado un diagnóstico a partir de un exhaustivo análisis del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Esta zona pertenece al Área de Conservación Arenal Huetar Norte, situado al norte de Costa Rica. El refugio forma parte de la cuenca de río Frío y consiste en un sistema de humedales continentales. El diagnóstico contiene la descripción de los aspectos biofísicos, socioeconómicos y administrativo-institucionales del área. La metodología utilizada se basa en un estudio de la bibliografía sobre la zona y posteriormente un análisis detallado de este para observar las problemáticas y oportunidades. Se ha observado que el humedal consta de una gran riqueza ecológica tanto de flora como de fauna; presenta una situación socioeconómica con cifras preocupantes de empleo, salud y educación, por tratarse de una zona aislada. Administrativamente hablando tiene fuertes déficits tanto de presupuesto como de personal. También se trata de un ecosistema con grandes oportunidades como la gran biodiversidad que presenta (por lo que incluso recibió un reconocimiento RAMSAR), su gran potencial eco-turístico, su gran importancia migratoria para la avifauna e incluso su riqueza paisajística. A partir de esta realidad se han planteado unas estrategias de mejora como son la incorporación de nuevas actividades, una mejor gestión de los recursos o incluso un mayor control del Refugio para así mejorar la situación actual.