42 resultados para Carcinoma epidermóide bucal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sedación consciente durante el tratamiento odontológico y, en especial, durante el quirúrgico proporciona una mayor comodidad al paciente y al profesional contribuyendo a una mejor calidad de trabajo. Los fármacos más usados son las benzodiacepinas y entre ellos el midazolam está ganando gran aceptación por su rápido inicio de acción y rápida recuperación del paciente. Se dispone además del Dumazenil, un antagonista que puede revertir rápidamente una sobresedación. Otra alternativa es el uso del propofol al que se le atribuye la ventaja sobre el midazolam de tener una recuperación más rápida. Será necesario una adecuada monitorización durante todo el tratamiento y en el postoperatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Little is known about the long-term survivors of acute arsenic intoxication. We present here a clinical case report of a man with chronic hepatitis B virus (HBV) infection who developed hepatocellular carcinoma four years after acute arsenic poisoning. HBsAg was detected in serum in 1990 when he voluntarily donated blood. In 1991, the patient suffered from severe psychological depression that led him to attempt suicide by massive ingestion of an arsenic-containing rodenticide. He survived with polyneuropathy and paralysis of the lower limbs, and has been wheelchair-bound since then. During participation in a follow-up study conducted among HBV carriers, abdominal ultrasound detected a two-centimeter liver mass consistent with hepatocellular carcinoma. The tumor was confirmed by computed tomography (CT) and magnetic resonance image (MRI). Because of his significant comorbidity, the patient received palliative treatment with transarterial lipiodol chemoembolization (TACE) on three occasions (1996, 1997 and 1999). At his most recent visit in May 2005, the patient was asymptomatic, liver enzymes were normal and the tumor was in remission on ultrasound.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral (respiración, succión, deglución, masticación y fonación), estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio inferior de la cara. Por ello, el tipo de lactancia, así como los hábitos orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado los diferentes métodos terapéuticos para el cáncer de labio, el objetivo del presente estudio es valorar los resultados obtenidos en un grupo prospectivo de 28 pacientes afectos de carcinoma de labio tratados mediante moldes externos de braquiterapia de alta tasa de dosis. Tanto por la remisión completa que ocurrió en todos los casos, la buena tolerancia a la terapia, la ausencia de complicaciones y de recurrencias, la facilidad de empleo de los moldes, la precisión en el posicionamiento de la fuente en la repetición diaria del tratamiento y la seguridad que ofrece en cuanto a radioprotección, concluímos que esta terapéutica probablemente se convierta en la de uso habitual en los próximos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El leiomioma es un tumor benigno del músculo liso muy poco frecuente a nivel de la cavidad bucal. Se acepta que la fuente de músculo liso originaria de este tumor es la túnica media de los vasos arteriales. Se trata de un tumor que puede aparecer a cualquier edad, sin presentar una clara predilección por el sexo y normalmente lo hace en forma de tumoración asintomática de crecimiento lento. Su diagnóstico está basado en el estudio anatomopatológico, utilizándose tinciones específicas como podrían ser las técnicas de inmunohistoquímica. Su tratamiento consiste en la extirpación completa de la lesión con márgenes de seguridad. En este artículo se expone el caso de un paciente hombre de 57 años que presentaba una lesión en el paladar duro, adyacente a los premolares superiores del lado izquierdo, de 4 meses de evolución. Tras la exéresis quirúrgica con márgenes de seguridad de dicha lesión, se realizó su estudio anatomopatológico. La tinción con hematoxilina y eosina junto con el estudio inmunohistoquímico de la muestra confirmaron el diagnóstico de leiomioma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Este trabajo pretende demostrar que se pueden realizar la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de la cavidad bucal en la población pediátrica en un medio ambulatorio, así como valorar y mostrar la actividad realizada en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona durante el año 2000. Diseño del estudio: Para la realización de este trabajo se ha contabilizado la actividad quirúrgica de las unidades de cirugía bucal y cirugía con láser en la población pediátrica en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Resultados: De las 3187 intervenciones quirúrgicas realizadas en nuestro servicio, 489 fueron en pacientes menores de 18 años. La exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores fue la más frecuente (55'6%), seguida de otras extracciones dentarias (33'6%), quirúrgicas o no, y del resto de intervenciones (10'6%) que incluyeron: fenestraciones de caninos u otros dientes incluidos, exéresis de frenillos, de mucoceles y reubicaciones dentarias. Se presentaron complicaciones tras la extracción quirúrgica de los terceros molares en un 15'93% de los casos, siendo las más frecuentes el dolor (4'35%) y la tumefacción (4'35%), signos propios de la inflamación postoperatoria. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra que la cirugía bucal ambulatoria puede practicarse de forma segura en la población pediátrica siempre y cuando se disponga de los medios y del personal sanitario adecuados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hepatocellular carcinoma (HCC) is a major health problem, being the sixth most common cancer world-wide. Dysregulation of the balance between proliferation and cell death represents a pro-tumorigenic principle in human hepatocarcinogenesis. This review updates the recent relevant contributions reporting molecular alterations for HCC that induce an imbalance in the regulation of apoptosis. Alterations in the expression and/or activation of p53 are frequent in HCC cells, which confer on them resistance to chemotherapeutic drugs. Many HCCs are also insensitive to apoptosis induced either by death receptor ligands, such as FasL or TRAIL, or by transforming growth factor-beta (TGF-beta). Although the expression of some pro-apoptotic genes is decreased, the balance between death and survival is dysregulated in HCC mainly due to overactivation of anti-apoptotic pathways. Indeed, some molecules involved in counteracting apoptosis, such as Bcl-XL, Mcl-1, c-IAP1, XIAP or survivin are over-expressed in HCC cells. Furthermore, some growth factors that mediate cell survival are up-regulated in HCC, as well as the molecules involved in the machinery responsible for cleavage of their pro-forms to an active peptide. The expression and/or activation of the JAK/STAT, PI3K/AKT and RAS/ERKs pathways are enhanced in many HCC cells, conferring on them resistance to apoptotic stimuli. Finally, recent evidence indicates that inflammatory processes, as well as the epithelial-mesenchymal transitions that occur in HCC cells to facilitate their dissemination, are related to cell survival. Therefore, therapeutic strategies to selectively inhibit anti-apoptotic signals in liver tumor cells have the potential to provide powerful tools to treat HCC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sugar intake has dramatically increased during the last few decades. Specifically, there has been a clear trend towards higher consumption of fructose and high fructose corn syrup, which are the most common added sugars in processed food, soft drinks and other sweetened beverages. Although still controversial, this rising trend in simple sugar consumption has been positively associated with weight gain and obesity, insulin resistance and type 2 diabetes mellitus and non-alcoholic fatty liver disease. Interestingly, all of these metabolic alterations have also been related to the development of hepatocellular carcinoma. The purpose of this review is to discuss the evidence coming from epidemiological studies and data from animal models relating the consumption of simple sugars, and specifically fructose, with an increased risk of hepatocellular carcinoma and to gain insight into the putative molecular mechanisms involved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present a 53-year-old man with a vocal cord paralysis observed as a primary manifestation of lung carcinoma. Tc-99m MDP whole body bone scan was performed and resulted in a normal scintiscan. The bone scan did not reveal any suspicious foci of uptake. The possibility of bone metastasis was taken into consideration. A whole body F18-FDG-PET scan showed intense uptake in the left upper lung corresponding to the primary tumor. A bronchial biopsy confirmed infiltration by small cell lung carcinoma (SCLC). SCLC is composed of poorly differentiated, rapidly growing cells with diseases usually occurring centrally rather than peripherally. It metastasizes early. The whole-body F18-FDG-PET scan clearly demonstrated a focus of increased uptake in the second lumbar vertebral body suspicious for osteolytic metastasis. A lytic bone metastasis was confirmed by MRI. The patient then received therapy and underwent follow up abdominal CT. The scan showed blastic changes in the L2 vertebra suggesting response to treatment.