50 resultados para Academia Imperial de Belas Artes
Resumo:
The imperial cult area of Tarraco was built in the 1st century AD in the highest part of the city and presided over the seat of the Concilium Prouinciae Hispaniae Citerioris. It was a temenos with a similar layout to that of the Forum Pacis and architectural decoration imitating that of the Forum Augustum in Rome, where the use of marble was a fundamental part of the architectural and sculptural decorative programme. An extensive assemblage of marble was recovered during the excavations carried out under the Tarragona Cathedral Master Plan. It reflects the use of imperial quarries in the decorative programme and has been analyzed at the Unitat d’Estudis Arqueomètrics (ICAC) facilities. This assemblage reflects the wide panorama of marmora imported and used in the decoration of the temenos. Local varieties of marmora have been identified in Tarraco, plus a series of foreign marmora from quarries all over the Roman Empire (Greece, Turkey, Egypt and North Africa). All this shows the involvement of the imperial power in the monumental architecture of the capital of the prouincia Hispania Citerior.
Resumo:
[spa]Josep Bover i Mas (1802-1866) fue uno de los más destacados escultores españoles de la Academia de Bellas Artes de Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando una interesante carrera como creador profesional y docente que, hasta el día de hoy sólo ha sido estudiada de forma fragmentaria. El presente artículo pretende reunir la escasa bibliografía publicada en torno al escultor y aportar numerosos datos nuevos relacionados con su vida y obra, facilitando la interpretación global de su trabajo. Asimismo, pretende sugerir una reflexión sobre la escultura académica decimonónica con el objetivo de contribuir a renovar la visión que de ésta se ha presentado hasta el momento.[eng]Josep Bover i Mas (1802 1866) was one of the most important Spanish sculptors from the Academy of Fine Arts of Barcelona during the first half of the 19th century. He underwent a very interesting career as a professional creator and a teacher, which has only been partially studied. This essay pretends to reunite the scarce bibliographical information on the sculptor that is available today and to present new data related to his life and production, in order to provide a global interpretation of his work. At the same time, this article wants to suggest a renewed reflection on Spanish nineteenth-century academic sculpture.
Resumo:
[spa]Josep Bover i Mas (1802-1866) fue uno de los más destacados escultores españoles de la Academia de Bellas Artes de Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando una interesante carrera como creador profesional y docente que, hasta el día de hoy sólo ha sido estudiada de forma fragmentaria. El presente artículo pretende reunir la escasa bibliografía publicada en torno al escultor y aportar numerosos datos nuevos relacionados con su vida y obra, facilitando la interpretación global de su trabajo. Asimismo, pretende sugerir una reflexión sobre la escultura académica decimonónica con el objetivo de contribuir a renovar la visión que de ésta se ha presentado hasta el momento.
Resumo:
Although usability evaluations have been focused on assessing different contexts of use, no proper specifications have been addressed towards the particular environment of academic websites in the Spanish-speaking context of use. Considering that this context involves hundreds of millions of potential users, the AIPO Association is running the UsabAIPO Project. The ultimate goal is to promote an adequate translation of international standards, methods and ideal values related to usability in order to adapt them to diverse Spanish-related contexts of use. This article presents the main statistical results coming from the Second and Third Stages of the UsabAIPO Project, where the UsabAIPO Heuristic method (based on Heuristic Evaluation techniques) and seven Cognitive Walkthroughs were performed over 69 university websites. The planning and execution of the UsabAIPO Heuristic method and the Cognitive Walkthroughs, the definition of two usability metrics, as well as the outline of the UsabAIPO Heuristic Management System prototype are also sketched.
Resumo:
[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.
Resumo:
Este artículo da noticia de los debates acaecidos en las Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) promovidas por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS), la Universitat de Barcelona y la Universitat de Girona. Se presenta una revisión crítica de las ponencias que trataron la competencia comunicativa en los estudios universitarios de las artes, y que fueron discutidas los días 7 y 14 de marzo de 2011, en Girona y Barcelona respectivamente.
Resumo:
[spa]En este artículo, se presenta el programa de tutoría entre iguales implantado por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS, Universidad de Barcelona) en la Facultad de Bellas Artes durante el curso académico 2010-2011. Sin embargo, en la exposición de su finalidad, objetivos y proceso de implantación, se ha buscado que la descripción y comentario de las particularidades de esta experiencia incorporara también una reflexión más general sobre algunos de los puntos clave de la tutoría entre iguales. En el plano teórico, y a partir de las ideas de Lave y Wenger, el artículo defiende la importancia de la teoría entre iguales en la construcción de la identidad del estudiante como uno de los ejes de la mejora de sus aprendizajes y de su participación en la institución educativa. En este artículo, se presenta el programa de tutoría entre iguales implantado por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS, Universidad de Barcelona) en la Facultad de Bellas Artes durante el curso académico 2010-2011. Sin embargo, en la exposición de su finalidad, objetivos y proceso de implantación, se ha buscado que la descripción y comentario de las particularidades de esta experiencia incorporara también una reflexión más general sobre algunos de los puntos clave de la tutoría entre iguales. En el plano teórico, y a partir de las ideas de Lave y Wenger, el artículo defiende la importancia de la teoría entre iguales en la construcción de la identidad del estudiante como uno de los ejes de la mejora de sus aprendizajes y de su participación en la institución educativa.
Resumo:
[spa]Josep Bover i Mas (1802-1866) fue uno de los más destacados escultores españoles de la Academia de Bellas Artes de Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando una interesante carrera como creador profesional y docente que, hasta el día de hoy sólo ha sido estudiada de forma fragmentaria. El presente artículo pretende reunir la escasa bibliografía publicada en torno al escultor y aportar numerosos datos nuevos relacionados con su vida y obra, facilitando la interpretación global de su trabajo. Asimismo, pretende sugerir una reflexión sobre la escultura académica decimonónica con el objetivo de contribuir a renovar la visión que de ésta se ha presentado hasta el momento.
Resumo:
Poc més d"un any després de publicar la seva Gramática (de 1998, amb una reedició de 1999; vegeu-ne la ressenya a ER XXII [2000], p. 242-244), l"Academia de la Llingua Asturiana publica ara el seu Diccionariu de la llingua asturiana (en endavant DALLA). Amb aquesta publicació, que coincideix amb el vintè aniversari de la creació de l"Academia, fundada el 1980, es fa realitat l"objectiu que s"havia proposat aquesta institució en publicar les Normes ortográfiques i l"esmentada Gramática : el diccionari, junt amb les normes ortogràfiques i la gramàtica normativa, ha de constituir la base de l"asturià modern.
Resumo:
The ancient temple dedicated to the Roman Emperor Augustus on the hilltop of Tarraco (today’s Tarragona), was the main element of the sacred precinct of the Imperial cult. It was a two hectare square, bordered by a portico with an attic decorated with a sequence of clypeus (i.e. monumental shields) made with marble plates from the Luni-Carrara’s quarries. This contribution presents the results of the analysis of a three-dimensional photogrammetric survey of one of these clipeus, partially restored and exhibited at the National Archaeological Museum of Tarragona. The perimeter ring was bounded by a sequence of meanders inscribed in a polygon of 11 sides, a hendecagon. Moreover, a closer geometric analysis suggests that the relationship between the outer meander rim and the oval pearl ring that delimited the divinity of Jupiter Ammon can be accurately determined by the diagonals of an octagon inscribed in the perimeter of the clypeus. This double evidence suggests a combined layout, in the same design, of an octagon and a hendecagon. Hypothetically, this could be achieved by combining the octagon with the approximation to Pi used in antiquity: 22/7 of the circle’s diameter. This method allows the drawing of a hendecagon with a clearly higher precision than with other ancient methods. Even the modelling of the motifs that separate the different decorative stripes corroborates the geometric scheme that we propose.
Resumo:
This article presents a panoramic view of the development of the so-called serliana or Serlian motif throughout the Italian Renaissance, focusing on the most relevant examples in the architecture of that period. The use of this motif during the Early Renaissance was pioneered by Filippo Brunelleschi in religious buildings. As its employment become widespread in a range of different settings, architects frequently incorporated local building traditions. It was only during the last twenty years of the Quattrocento that Giuliano da Sangallo and Leonardo da Vinci adopted the Serlian arch in residential architecture designed for the ruling elites. Thanks to Bramante and other artists such as Raphael, Baldassare Peruzzi, Antonio da Sangallo the Younger and Giulio Romano, the motif was extraordinarily popular during the High Renaissance period. Ever-increasingly complex and monumental compositions eased the adaptation of the serliana to both exterior and interior spaces, and in works such as the design by Galeazzo Alessi in Genoa, the imperial connotation of the motif is clear. This process illustrates the progressive transfer from the religious to the courtly sphere, and, at the same time, the permeability between the sacred and the profane. During the sixteenth century, Spain too was at the European avant-garde, due to its contacts with Italy and the latest fashions, such as the employment of the serliana in residential architecture, were followed in the fortified palace at La Calahorra, the Vich palace in Valencia, or the palace of Charles V in Granada, as part of a complex iconography of power. Throughout the sixteenth century, the serliana featured in that specifically-Spanish typology, the monumental altarpiece or retablo, as well as in monumental tombs. Italy was certainly the leading force in the process and had an indisputable influence on Spanish art, but the latter would develop its own original solutions in the sixteenth century, which matched the innovative character of Italian creations.
Resumo:
Políticas de interrelación de la facultad de Bellas Artes de Barcelona y la empresa privada. Difusión de evidencias y competencias profesionales para nuestros estudiantes en una sociedad contemporánea Resulta de extrema importancia el componente crítico y autocrítico en el discurso que desde las artes se pueda ir generando respecto a la sociedad que nos toca vivir. Es evidente que en la construcción de toda sociedad avanzada, el pensamiento y por tanto las artes, deben aportar un elemento de difusión de ideas que puedan aportar un valor añadido a la configuración de nuestras ciudades como aglutinantes de nuestra sociedad. Los medios de comunicación son herramientas clave para ese propósito. Es por tanto necesario conectar el arte con los medios y por ende al estudiante de arte con esos mecanismos de difusión, mediante publicaciones y exposiciones de esas ideas artísticas que recogen el verdadero pulso creativo de una sociedad emergente, representada por su juventud dentro de las universidades. En la búsqueda de nuevos mecanismos que dotasen a nuestra docencia de un componente de experiencia basada en la propia praxis de aquello concerniente a la puesta en escena de los resultados creativos, fruto de la producción artística de nuestros alumnos, nos movilizamos en el Departamento de Escultura de nuestra Facultad y particularmente desde la Comisión de Publicaciones y Exposiciones, para buscar empresas, revistas, editoriales, fundaciones, etc. al margen de los congresos relacionados con el tema, que nos permitieran poner en común dichos resultados, además de poder publicar artículos de los docentes que explicasen esas experiencias.
Resumo:
Los títulos de Grado y Máster en Conservación-Restauración en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona son producto de un largo proceso, con un final susceptible aún de ser modificado y mejorado. Desde los años 30 del siglo pasado hasta nuestros días, el mundo académico y profesional ha reclamadosu existencia y permanencia en el territorio de la Educación Superior y en su máxima representante, la Universidad. La formación en Conservación-Restauración ha padecido las contradicciones y las incoherenciasde normas, decretos y leyes que, alternativamente, reivindicaban este ámbito o la hacían invisible. La celebración de los 35 años de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona es unmotivo de reflexión sobre la historia de los estudios universitarios de Conservación-Restauración y sus antecedentes que intentaremos resumi r a lo largo de nuestro texto.
Resumo:
Los títulos de Grado y Máster en Conservación-Restauración en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona son producto de un largo proceso, con un final susceptible aún de ser modificado y mejorado. Desde los años 30 del siglo pasado hasta nuestros días, el mundo académico y profesional ha reclamadosu existencia y permanencia en el territorio de la Educación Superior y en su máxima representante, la Universidad. La formación en Conservación-Restauración ha padecido las contradicciones y las incoherenciasde normas, decretos y leyes que, alternativamente, reivindicaban este ámbito o la hacían invisible. La celebración de los 35 años de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona es unmotivo de reflexión sobre la historia de los estudios universitarios de Conservación-Restauración y sus antecedentes que intentaremos resumi r a lo largo de nuestro texto.