48 resultados para 611 - Anatomia
Resumo:
La correcta identificación del conducto dentario inferior o conducto mandibular, por el que discurre el nervio dentario inferior, es esencial cuando se precisa realizar cualquier intervención de Cirugía Bucal en la región mandibular posterior. En este artículo se revisa la literatura publicada referida a la anatomía del nervio dentario inferior y se relaciona con las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen (radiología y tomografía) así como con la disección anatómica de mandíbulas de cadáver, lo que nos permite conocer las variaciones en cuanto a la morfología, el recorrido del nervio dentario inferior por el interior de la mandíbula y sus relaciones con las diversas estructuras con las que entra en contacto.
Resumo:
Se estudian las distintas partes del aparato vocal y cómo interactúan para producir la voz.
Resumo:
Aims: To assess the relationship between clinically maternal chorioamnionitis and outcome in preterm very-low-birth weight (VLBW) infants. Methods: An observational case-control study was conducted in the neonatology departments of 12 acute care teaching hospitals in Spain. Between January 2004 and December 2006, all consecutive VLBW (F1500 g) infants who were born to a mother with clinical chorioamnionitis were enrolled. The controls included infants who were born to mothers without chorioamnionitis, matched by gestational age, and immediately born after each index case. At a corrected age of 24 months, a neurological examination and a psychological assessment of the surviving children were performed.Results: Sixty-six of the newborn infants died; therefore, 262 infants from the original sample were available for the study. Follow-up data were obtained at a corrected age of 24 months from a total of 209 children (106 cases and 103 controls, 80% of the original sample size). Seventy children (33.5%) were diagnosed with some type of sequelae. The following conditions were all more prevalent in infants born to mothers with chorioamnionitis in comparison to controls: low development quotient (98.3'12.15 vs. 95.9'15.64; Ps0.497), cerebral palsy (4.9% vs. 10.4%; Ps0.138), seizures (1.0% vs. 3.8%; Ps0.369), and other neurological or sensorial sequelae (32.0% vs. 34.9%; Ps0.611). Conclusions: After controlling for gestational age, the study population demonstrated that the neurological outcomes in infants at a corrected age of 24 months was not worsened by chorioamnionitis.
Resumo:
Aim of study: To identify species of wood samples based on common names and anatomical analyses of their transversal surfaces (without microscopic preparations). Area of study: Spain and South America Material and methods: The test was carried out on a batch of 15 lumber samples deposited in the Royal Botanical Garden in Madrid, from the expedition by Ruiz and Pavon (1777-1811). The first stage of the methodology is to search and to make a critical analysis of the databases which list common nomenclature along with scientific nomenclature. A geographic filter was then applied to the information resulting from the samples with a more restricted distribution. Finally an anatomical verification was carried out with a pocket microscope with a magnification of x40, equipped with a 50 micrometers resolution scale. Main results: The identification of the wood based exclusively on the common name is not useful due to the high number of alternative possibilities (14 for “naranjo”, 10 for “ébano”, etc.). The common name of one of the samples (“huachapelí mulato”) enabled the geographic origin of the samples to be accurately located to the shipyard area in Guayaquil (Ecuador). Given that Ruiz y Pavon did not travel to Ecuador, the specimens must have been obtained by Tafalla. It was possible to determine correctly 67% of the lumber samples from the batch. In 17% of the cases the methodology did not provide a reliable identification. Research highlights: It was possible to determine correctly 67% of the lumber samples from the batch and their geographic provenance. The identification of the wood based exclusively on the common name is not useful.
Resumo:
El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en un espacio físico-deportivo con estudiantes de 6 a 9 años (1º Ciclo de Educación Primaria). El objetivo fundamental ha sido averiguar los posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano. Para ello realizamos dos intervenciones educacionales, que incluían tres evaluaciones, una preintervención y dos evaluaciones más después de cada intervención educacional. Los resultados muestran que las intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus
Resumo:
The topographical distribution of sciatic and femoral nerve sensory neuronal somata in the L4 dorsal root ganglion of the adult rat was mapped after retrograde tracing with one or two of the dyes Fast Blue, Fluoro-Gold, or Diamidino Yellow. The tracers were applied to the proximal transected end of either nerve alone, or from both nerves in the same animal using separate tracers. Three-dimensional reconstructions of the distribution of labelled neurones were made from serial sections of the L4 dorsal root ganglion which is the only ganglion that these two nerves share. The results showed that with little overlap, femoral nerve neurones distribute dorsally and rostrally whereas sciatic nerve neurones distribute medially and ventrally. This finding indicates the existence of a somatotopical organisation for the representation of different peripheral nerves in dorsal root ganglia of adult animals.
Resumo:
Jaagiella alpicola fue aislada de suelos del Cap Norfeu (Gerona) mediante cultivos de enriquecimiento. Las células vegetativas son uninucleadas y contienen un cloroplasto parietal sin pirenoide. La reproducción asexual se lleva a cabo por bipartición y mediante acinetos y esporas móviles biflageladas. Las zoosporas se desarrollan directamente, después de su liberación, dando lugar a un talo heterótrico. El estudio de la división de las células vegetativas, mediante MET, ha revelado que se forma un huso mitótico metacéntrico en la telofase. Todas las características observadas indican que J. alpicola debe situarse en el orden Pleurastroles (Pleurastrophyceae).
Resumo:
Pregunta clínica de investigación: ¿es efectiva la Técnica de Activación Muscular® (MAT®) en la resolución de la fasciosis plantar (FP) en personas corredoras habituales? Objetivo: determinar si la terapia combinada mediante ejercicios de MAT® mejora los resultados obtenidos con el procedimiento convencional en el tratamiento de la FP en personas deportistas en la ciudad de Lleida. Metodología: En este ensayo clínico experimental ha participado un total de 264 pacientes, corredores habituales con FP de más de un mes y menos de un año de evolución, que han sido derivados por sus médicos de atención primaria. La muestra se ha dividido de forma aleatoria en dos grupos, uno control que sigue un protocolo convencional (educación sanitaria, AINEs y estiramietos) y el grupo experimental, al que se le ha aplicado la intervención de MAT®. La duración del estudio es de dos años, y cada intervención dura 4 semanas con un seguimiento a 6 y 12 meses. Un analista externo es el encargado del análisis de la información mediante el programa SPSS 15.0. Los resultados se miden mediante las variables de: dolor a la presión, grosor de la aponeurosis, percepción del estado de los pies, rango de movimiento articular (RMA) de tobillo y 1era metetarsofalángica (MTF) y tiempo de vuelta a la carrera entre otras.
Resumo:
This study analyzes the capillarity and fibre-type distribution of six locomotory muscles of gulls. The morphological basis and the oxygen supply characteristics of the skeletal muscle of a species with a marked pattern of gliding flight are established, thus contributing to a better understanding of the physiology of a kind of flight with low energetic requirements. The four wing muscles studied (scapulotriceps, pectoralis, scapulohumeralis, and extensor metacarpi) exhibited higher percentages of fast oxidative glycolytic fibres (>70%) and lower percentages of slow oxidative fibres (<16%) than the muscles involved in nonflight locomotion (gastrocnemius and iliotibialis). Capillary densities ranged from 816 to 1,233 capillaries mm(-2), having the highest value in the pectoralis. In this muscle, the fast oxidative glycolytic fibres had moderate staining for succinate dehydrogenase and relatively large fibre sizes, as deduced from the low fibre densities (589-665 fibres mm(-2)). All these findings are seen as an adaptive response for gliding, when the wing is held outstretched by isometric contractions. The leg muscles studied included a considerable population of slow oxidative fibres (>14% in many regions), which suggests that they are adapted to postural activities. Regional variations in the relative distributions of fibre types in muscle gastrocnemius may reflect different functional demands placed on this muscle during terrestrial and aquatic locomotion. The predominance of oxidative fibres and capillary densities under 1,000 capillaries mm(-2) in leg muscles is probably a consequence of an adaptation for slow swimming and maintenance of the posture on land rather than for other locomotory capabilities, such as endurance or sprint activities.
Resumo:
Introducción: El objetivo de este estudio es reflejar las reacciones físicas y emocionales de los estudiantes de primer curso de Medicina de la Universidad de Barcelona (Campus de Bellvitge) ante la sala de disección. Material y métodos: Los estudiantes responden a tres cuestionarios que valoran la intensidad del miedo, las reacciones físicas y psicológicas frente la sala de disección y los métodos de afrontamiento, en dos momentos del curso: al inicio y al final del curso académico. Resultados: Las reacciones más frecuentes fueron la sensación de disgusto, la pérdida del apetito, las imágenes visuales recurrentes de los cadáveres, el insomnio y las pesadillas. Respecto a los métodos de afrontamiento más usados por los estudiantes para contrarrestar las reacciones adversas correspondieron en juntarse y hacer broma con los amigos, estudiar anatomía y pedir consejo a compañeros y profesores. Conclusiones: La sala de disección representa, para los estudiantes del primer curso de medicina, el primer encuentro relacionado con la muerte y ésta, a la vez, implica el desarrollo de mecanismos de adaptación en su futuro profesional. Los profesores de anatomía no solo tienen una mera función docente como transmisores de contenidos, sino que también deberían dar apoyo a la adaptación progresiva de los alumnos a la sala de disección.
Resumo:
Este trabajo estudia la morfología comparada de la escápula de primates humanos y no humanos mediante morfometría geométrica. Se han utilizado 62 omóplatos de individuos adultos de sexo desconocido (22 humanos actuales, 1 Neandertal y 39 primates no humanos), procedentes de las colecciones de las Universidades UAB, UB y del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Cada escápula se fotografió ortogonalmente y se cuantificó su morfología mediante el uso de puntos anatómicos de referencia (12 para la cara posterior y 13 para la anterior). Después de evaluar la fiabilidad de las mediciones mediante un test de distancias euclídeas, se analizó la diversidad de este hueso en las diferentes especies de primates mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). Los resultados mostraron clara separación morfológica entre primates cuadrúpedos y no cuadrúpedos (suspensores, saltadores y bípedos). En este último conjunto los humanos se separan netamente del resto. En los primates cuadrúpedos predomina la dimensión horizontal (mayor anchura y menor altura), mientras que en los no cuadrúpedos se da la tendencia contraria (menor anchura y mayor altura). La espina escapular queda situada en posición más horizontal enprimates cuadrúpedos respecto a los no cuadrúpedos, aunque en el género Homo, esta inclinación está atenuada. La escápula analizada de Neandertal, si bien es más robusta y con menor inclinación de la espina escapular que la de los humanos actuales, se agrupa bien con éstos. Nuestros resultados muestran el potencial de la metodología utilizada para el estudio de la morfología escapular de Homo y demás géneros de primates.
Resumo:
El propósito de este estudio fue caracterizar la anatomía de los conductos radiculares de dientes premolares superiores e inferiores provenientes de pacientes españoles. Fueron seleccionados 200 dientes premolares permanentes sometidos a diafanización. Para el estudio de los conductos radiculares se empleó la clasificación de Vertucci. La incidencia de conducto tipo I (un conducto) para los primeros premolares superiores fue de 5.88%, mientras que un 88.22% presentó dos conductos (de tipo II a tipo VI). Sólo el 5.88% de los primeros premolares superiores fueron tipo VIII (tres conductos). En los segundos premolares superiores, la incidencia de un conducto (tipo I) fue de 39.65%, y el 60.31% presentaron dos conductos (de tipo II a tipo VII). La incidencia de un conducto (tipo I) fue de 68.18% para los primeros premolares inferiores, y un 31.8% presentó dos conductos (de tipo II a tipo V). En los segundos premolares inferiores, la incidencia de tipo I (un conducto) fue de 73.91%, mientras que el 26.08% presentó dos conductos (de tipo IV a V). Salvo en el caso del segundo premolar inferior, nuestros resultados coincidieron con los de trabajos previos hechos en otras poblaciones.
Resumo:
El propósito de este estudio fue caracterizar la anatomía de los conductos radiculares de dientes premolares superiores e inferiores provenientes de pacientes españoles. Fueron seleccionados 200 dientes premolares permanentes sometidos a diafanización. Para el estudio de los conductos radiculares se empleó la clasificación de Vertucci. La incidencia de conducto tipo I (un conducto) para los primeros premolares superiores fue de 5.88%, mientras que un 88.22% presentó dos conductos (de tipo II a tipo VI). Sólo el 5.88% de los primeros premolares superiores fueron tipo VIII (tres conductos). En los segundos premolares superiores, la incidencia de un conducto (tipo I) fue de 39.65%, y el 60.31% presentaron dos conductos (de tipo II a tipo VII). La incidencia de un conducto (tipo I) fue de 68.18% para los primeros premolares inferiores, y un 31.8% presentó dos conductos (de tipo II a tipo V). En los segundos premolares inferiores, la incidencia de tipo I (un conducto) fue de 73.91%, mientras que el 26.08% presentó dos conductos (de tipo IV a V). Salvo en el caso del segundo premolar inferior, nuestros resultados coincidieron con los de trabajos previos hechos en otras poblaciones.