375 resultados para DISEÑO DE BASES DE DATOS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

REBIUN study on Science 2.0 and social web applications for research. There are three categories: share research, share resources and share results. Describes the applications and selected resources of interest: scientific social networks, scientific databases, research platforms, surveys, concept maps, file sharing, bibliographic management, social bookmarking, citation indexes, blogs and wikis, science news, open access. The services are evaluated and the report describes his interest to libraries.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

REBIUN study on Science 2.0 and social web applications for research. There are three categories: share research, share resources and share results. Describes the applications and selected resources of interest: scientific social networks, scientific databases, research platforms, surveys, concept maps, file sharing, bibliographic management, social bookmarking, citation indexes, blogs and wikis, science news, open access. The services are evaluated and the report describes his interest to libraries.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo habitual de cannabis conlleva graves consecuencias a la población. Dicho consumo a una edad temprana, se ha visto que puede ser un factor de riesgo a tener en cuenta en poblaciones vulnerables al desarrollo de trastornos psicóticos, principalmente, en la esquizofrenia. Los objetivos de este trabajo son: analizar la prevalencia de personas que sufren esquizofrenia y a la vez son consumidoras de cannabis, conocer la existente correlación entre el consumo de cannabis y la esquizofrenia, y por último, determinar cuál de los dos factores es el precipitante del otro. Para ello se llevará a cabo una revisión de la literatura, en la que se recogerán y se analizarán artículos de carácter científico, publicados en revistas indexadas en las bases de datos seleccionadas y en las que generalmente se haga revisión por pares. Y dichos artículos tratarán el área de conocimiento y de interés para esta revisión. Se revisarán todas las publicaciones que cumplan su publicación en mayo del 2013, en idioma inglés y castellano. El tipo de población a estudiar debía ser juvenil, con un rango de edad entre los 15 y los 34 años y con un consumo habitual de cannabis. Se seleccionaron, finalmente, 19 artículos de los cuales son: otras revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios de cohortes, estudios longitudinales y de casos-control.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament d'un sistema de BD per a una aplicació d'adquisició de regals en grup online. Una xarxa social vol oferir als seus usuaris un servei que els permeti, dins d'un grup d'amics, comprar un regal de forma conjunta per a un dels membres del grup.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad, el prestigio y la influencia de una revista de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte no son fáciles de determinar. El criterio de evaluación más extendido y conocido es el impact factor (IF) del Institute for Scientific Information (ISI de Thomson-Reuters). Sin embargo, pese a sus indudables cualidades, el IF tiene muchas limitaciones y utilizar solo el IF para evaluar las revistas españolas de Educación Física es delicado. A partir de estas consideraciones, el objetivo de nuestro trabajo es repasar los criterios para evaluar las revistas españolas de Educación Física. A la hora de considerar la revista donde publicar un autor debe considerar su difusión, visibilidad y prestigio, con el fin de orientar en la elección de la revista adecuada al área de interés de los autores se realiza una revisión de las revistas existentes, sus características y relevancia dentro de la comunidad científica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de los Eventos Adversos (EA) durante la asistencia sanitaria es un problema de salud pública de gran actualidad y muy presente a nivel mundial, provocando tres veces más muertes que los accidentes de tráfico. Afecta a todos los niveles sanitarios y perturba de forma relevante la seguridad del paciente. Los objetivos de este trabajo son: conocer la prevalencia de los EA en las unidades asistenciales españolas, comparar el impacto de estos a nivel nacional e internacional, y conocer la forma de notificación así como las estrategias de mejora de los mismos. Para ello, se llevará a cabo una revisión de la literatura bibliográfica en la que se recogerán y se analizaran artículos de carácter científico publicados en revistas indexadas en las bases de datos más consultadas. Se utilizaran artículos escritos tanto en castellano como en inglés, vinculados al área de conocimiento y de interés para esta revisión. Finalmente se han incluido 50 referencias bibliográficas. Así encontramos que los EA en los servicios de hospitalización del ámbito internacional tienen una incidencia máxima de 16.6%, y un 10.11% en España, que aumenta hasta el 25% cuando se trata de unidades especiales. El 4% producen la muerte del paciente. Más del 80% son evitables y el 95% no se notifican. Enfermería es responsable del 33% de EA producidos. Como conclusiones destaca la inexistencia de un mecanismo de prevención eficaz para menguar el impacto de los EA, pese a su gran incidencia. El miedo a represalia y la falta de consciencia de producción del EA por parte de los profesionales de la salud, hacen que se produzca una gran infra-notificación de estos, lo cual dificulta el cumplimiento de las medidas de prevención. Se debe extender la preocupación por el impacto de los EA al ámbito social, sin limitarse solamente al sanitario. Para ello, es necesario concienciar a los profesionales de la salud en primer lugar, trasladándose así a la sociedad en general, con el objetivo de disminuir el impacto en la salud pública de la llamada “Epidemia Oculta de los Errores Sanitarios”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los protocolos actuales de rehabilitación tras la reconstrucción quirúrgica del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Se efectúa una búsqueda de los estudios clínicos experimentales actuales que evalúan los procedimientos y protocolos de fisioterapia utilizados durante la rehabilitación del LCA. La búsqueda se realiza en las bases de datos: Medline, PEDro y Science Direct, entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se incluyen los publicados a partir del 2010, desarrollados en humanos con ruptura parcial o total del ligamento y redactados en español o inglés. Se analizan los 21 estudios que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión estipulados y se valora el proceso metodológico empleado, la presencia de sesgos y limitaciones, la aplicabilidad de los resultados y la descripción precisa de los protocolos. Se concluye afirmando que no existe unanimidad en los protocolos y procedimientos de fisioterapia y que éstos no ofrecen diferencias destacables si se comparan con los diseñados 20 años atrás. Por lo que se propone y elaborar un protocolo de rehabilitación propio teniendo en cuenta la información obtenida y usando como referencia las guías clínicas más empleadas en la práctica clínica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta: ¿Qué tipo de terapia manual y/o ejercicios terapéuticos son más eficaces en pacientes con trastorno temporomandibular? Objetivo: Evaluar y comparar la eficacia de la terapia manual y/o los ejercicios terapéuticos en pacientes con trastorno temporomandibular. Metodología: la presente revisión bibliográfica se centra en bases de datos Medline, Scopus, PEDro y Google Scholar. Los artículos obtenidos fueron publicados entre los años 2004 y 2014. Se incluyen un total de 12 ensayos clínicos aleatorios. La literatura consta de pacientes con trastorno temporomandibular que hayan sido intervenidos con técnicas de terapia manual y/o ejercicios terapéuticos aplicados por un fisioterapeuta. Resultados: fueron seleccionados 10 estudios de alta evidencia científica para demostrar que la terapia manual combinada con ejercicio terapéutico disminuye el dolor, aumenta la abertura de la boca y corrige la anteversión de la cabeza. Conclusiones: la terapia manual combinada con ejercicios terapéuticos es efectiva para disminuir los síntomas en pacientes con trastornos temporomandibulares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta de revisión: ¿Que abordajes terapéuticos propioceptivos son efectivos en la recuperación de un esguince de tobillo en deportistas? Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es identificar los abordajes terapéuticos propioceptivos en un esguince del ligamento lateral externo de tobillo, aplicados en deportistas. Metodología: Consiste en una revisión bibliográfica de las principales fuentes y bases de datos biomédicas: Pubmed, Embase, PEDro, The Cochrane Library y Cinahl. Se han aceptado los artículos más relevantes publicados en los últimos años sobre este tema. Los criterios de exclusión han sido los estudios que trataban el equilibrio y la propiocepción en pacientes neurológicos. Resultados: Se analizaron con la escala de PEDro los resultados de 10 estudios que se adaptan a los criterios de inclusión, sobre los abordajes de propiocepción en un esguince del ligamento lateral externo de tobillo. Conclusiones: Tras sufrir un esguince del ligamento lateral externo de tobillo, el sistema propioceptivo del deportista queda alterado. Los abordajes terapéuticos propioceptivos son efectivos en deportistas con una historia de un esguince de tobillo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de información sobre investigación y actividad científica de las universidades permiten complementar los datos que ofrecen las bases de datos multidisciplinares internacionales tales como WoS o Scopus, especialmente en disciplinas cuya cobertura no es suficientemente exhaustiva. En el presente estudio se analizan algunas características sobre los artículos y revistas publicados en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades por profesores e investigadores de dos universidades catalanas. Los datos han sido extraídos a partir de bases de datos que permiten el acceso libre a los registros de la producción de ambas instituciones académicas. Se concluye la importancia del acceso abierto a este tipo de registros además de la existencia de diferencias entre las áreas de conocimiento en aspectos tales como calidad, nivel de colaboración, porcentaje de divulgación, idioma de publicación, aunque existe una tendencia general a un mayor uso relativo de la lengua inglesa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende profundizar, desde una perspectiva multidisciplinar, en las posibilidades de estrategias e intervenciones que ofrece la Educación Física en el contexto educativo, concretamente en la educación primaria, y que contribuyen al establecimiento de hábitos saludables en el alumnado y que pueden extenderse más allá del propio alumnado. La identificación de tales intervenciones se ha realizado a partir de una revisión profunda de las bases de datos que recogen las publicaciones de más impacto internacional a través de la Web of Knowledge. Asimismo, se presenta la potencial aplicabilidad de estas prácticas, por compartir algunas de las características que las definen o por ser propuestas ya compartidas, en centros educativos que se han transformado en Comunidades de Aprendizaje

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la población en América Latina es un tema central en la historiografía de la región, sin embargo, las distintas estimaciones existentes muestran importantes discrepancias para los siglos XIX y XX. A partir del contraste de distintas bases de datos, la principal contribución del artículo consiste en ofrecer nuevas series de población homogéneas para el conjunto de países de América Latina, junto a una detallada explicación de la obtención de los datos, así como un análisis de las discrepancias que las distintas fuentes muestran. Los países que aborda este trabajo son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; a lo que se agrega la suma de todos ellos para obtener la población latinoamericana. Estas nuevas series pueden resultar de gran utilidad para reinterpretar la historia económica de América Latina en el largo plazo. The analysis of population levels in Latin America plays an important role in the regional historiography. The estimated series appeared until now offers huge discrepancies, therefore, we believe essential to provide homogeneous series for the 19th and the 20th centuries. In our work we shed new light on this issue, from an exhaustive study of the existing Latin American historical sources for the region. Along with a detailed explanation of the data collection, we also provide an analysis of the discrepancies and the accuracy of sources. The study offers data from 21 countries in Latin America: Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, Haiti, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic, Uruguay and Venezuela. This new evidence can be a crucial information to revisit Latin American Economic History in the long run.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el síndrome del dolor femoropatelar es un conjunto de signos y síntomas común entre adolescentes y adultos jóvenes caracterizada por un dolor retropatelar o peripatelar en actividades tales como subir o bajar escaleras. Su etiología y métodos de tratamiento han sido ampliamente estudiados en la literatura. Se piensa que es una patología multifactorial y el tratamiento que más se prescribe es la terapia física haciendo hincapié en el fortalecimiento del cuádriceps, aunque su eficacia es aún confusa. Objetivos: esta revisión tiene como objetivo obtener información sobre la posible relación del cuádriceps como causa o consecuencia del síndrome femoropatelar y evidenciar si el tratamiento basado en el fortalecimiento de dicho músculo es efectivo para reducir los síntomas en pacientes con esta patología. Metodología: en la búsqueda bibliográfica se han revisado las bases de datos Pubmed, Cochrane y ScienceDirect de las cuales se han extraído un total de veintiún artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Las palabras clave han sido en inglés y no han sido aceptados artículos con fecha de publicación anterior al año 2003. Resultados: se han encontrado diversidad de resultados donde el trabajo del cuádriceps y sus modalidades siguen sin estar claras respecto a sus beneficios en pacientes con síndrome del dolor femoropatelar. Aun así en la literatura revisada se observa cómo hay autores que apoyan totalmente el trabajo del cuádriceps basándose en la reducción del dolor y mejora de la funcionalidad y otros, en cambio, discrepan en algunos resultados. Conclusiones: el retardo en la activación del vasto medial oblicuo respecto al vasto lateral y la posible atrofia del vasto medial son apoyados en la literatura revisada aunque aún faltan estudios para averiguar si son causa o consecuencia del síndrome del dolor femoropatelar. La terapia física y el fortalecimiento del cuádriceps sigue siendo el tratamiento de elección para este síndrome. Respecto a las modalidades de ejercicios, tanto los ejercicios en CCC y en CCA son mencionados como beneficios para esta patología aunque no existen estudios concisos que hagan decantarse por uno de ellos. En cambio, en la realización de los ejercicios con carga o sin carga se observa que losdos tipos de ejercicios son igual de beneficiosos aunque los ejercicios con carga provocan un mayor reclutamiento en el vasto medial oblicuo.