356 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenible es uno de los retos ms importantes y complejos, a nivel internacional, de la poca en la que vivimos dado que implica que el crecimiento econmico y la expansin comercial sean siempre compatibles con el respeto para el medio ambiente y el desarrollo social. Este estudio examinar la posicin que ha venido ocupando el tema del desarrollo sostenible en el marco de las relaciones europeas con los pases del sur y este del Mediterrneo y cmo ha influido en la accin de la Unin en el mbito de las iniciativas relacionadas con el Partenariado euromed

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones que Amrica Latina pueda establecer con la Unin Europea tienen ,de hecho, carcter estratgico. Ello afecta tanto al acceso a los mercados y a la diversificacin de los vnculos externos, polticos y econmicos, como a los modelos y las visiones ideolgicas que compiten en la economa poltica global. Hay que subrayar que en Amrica Latina la Unin Europea sigue siendo una importante referencia como modelo social y poltico, en la medida que an presente alguna diferencia respecto del Consenso de Washington de inspiracin neoliberal que impregna el proyecto del ALCA,45 sus evidentes pretensiones hegemnicas, y el unilateralismo que en ocasiones preside la poltica estadounidense hacia la regin, por ejemplo en lo referido al espinoso asunto de las drogas ilegales. En relacin a este hecho, a ttulo de ejemplo, cabe destacar las propuestas del Presidente de Mxico, Vicente Fox, sobre la necesidad de ir ms all del ALCAN y constituir una Comunidad de Amrica del Norte que aborde cuestiones como la libre circulacin de trabajadores y una posible poltica de cohesin, y las referencias al modelo europeo presentes en las propuestas de Luis Incio Lula da Silva, presidente electo de Brasil para la revitalizacin de Mercosur con un parlamento, una moneda y una poltica exterior comn. Esta cuestin puede tener importantes implicaciones para las relaciones entre ambas regiones. Ante las dificultades que plantea la agenda del libre comercio, a nivel multilateral y bilateral, las iniciativas para fortalecer los procesos de integracin regional, y en especial Mercosur, podran convertirse en uno de los asuntos centrales de la cooperacin de la Unin Europea y Amrica Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rpido de los programas de asistencia financiados por la Unin y que incluyen medidas destinadas a la proteccin y promocin de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promocin encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unin pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestin. Este tipo de medidas son las llamadas clusulas de condicionalidad democrtica o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas clusulas establecen que los derechos humanos y los principios democrticos se consideren elementos esenciales en la relacin con la Unin, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminacin del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenan en cuenta para condicionar crditos o ayudas eran los econmicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas econmicas o la celebracin de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizar el origen y la posterior consolidacin como prctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dar un repaso a la tipologa utilizada en el clausulado de los Tratados con pases terceros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el 2005 no hubo demasiados avances, ms all de los constantes contactos que han ido manteniendo las Conferencias Ministeriales UE-frica y la elaboracin de una Comunicacin por parte de la Comisin al respecto de dicho dilogo. Dicha Comunicacin pretenda atenuar los efectos de la anulacin de la Cumbre sobre el recin nacido dilogo poltico, ofreciendo una imagen de continuidad, as como analizar los avances del dilogo en los ocho temas prioritarios establecidos por el Plan de El Cairo. De entre estos temas destacaba, dentro del apartado dedicado a la integracin regional, el inicio de las negociaciones sobre los polmicos Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) entre la UE y las diversas agrupaciones regionales de los pases ACP (unos acuerdos que entrarn en vigor a partir del 2008 y que han suscitado crticas por parte de algunos sectores en base a los perniciosos efectos para las economas africanas que puede conllevar la liberalizacin comercial total con Europa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball presenta un model comparatiu danlisis de la marca en base a linconscient collectiu, teoria desenvolupada per C. G. Jung (1991), adequat per Sabrine Dornelles (2010) a lestudi de les marques comercials i contrastat en aquest treball amb la proposta daproximaci al Perfil Arquetpic Azteca. Per aquesta ra, sha realitzat una revisi bibliogrfica en referencia a lobjecte de lestudi del posicionament de la marca, i en especial, dels atributs vinculats al perfil azteca. Amb lobjectiu de conixer si la cultura influeix o no, en la percepci duna marca, sha realitzat un pre-test via online amb subjectes de nacionalitat espanyola i de pasos dAmrica llatina (Argentina, Colmbia, Equador, Per, Repblica Dominicana i Veneuela) per al grup de control. 5 Els resultats han sigut tractats tant a nivell destadstica descriptiva com a mode inferencial. Les dades amb significaci p 0,05 mostren els estmuls (atributs) que foren associats o no, amb la marca del pas Mxic. Mentre que larquetip occidental (grec) va permetre en major percentatge valorar la marca amb tots els subjectes (espanyols, mexicans i llatins) larquetip prehispnic no dna significaci suficient amb els espanyols i llatins, per en canvi aporta matisos en el cas dels mexicans. En referncia a lesmentat anteriorment , cal que el proper pas sigui millorar el perfil darquetipus azteca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta investigacin se describir de forma exploratoria cmo se est enseando actualmente la creatividad publicitaria en las universidades espaolas en contraposicin con las universidades estadounidenses. El motivo para elaborar esta comparacin es simple: una investigacin muy similar ya se ha llevado a cabo en Estados Unidos. Tras considerar otros enfoques metodolgicos, lleg a nuestras manos un artculo publicado en el Journal of Advertising Education. En este artculo se llevaba a cabo un anlisis de contenido de los temarios de las asignaturas de creatividad de una muestra de las universidades estadounidenses. La investigacin, llevada a cabo por Mark Stuhlfaut y Margo Berman (2009) presenta una metodologa muy clara y slida que por sus caractersticas invita a ser replicada en otro campo o, como es el caso, en otro pas. As pues, siguiendo los pasos metodolgicos marcados por Stuhlfaut y Berman, se presenta una rplica de su investigacin Pedagogic Challenges: The Teaching of Creative Strategy in Advertising Courses7 y se estudia la enseanza en materia creatividad publicitaria en la universidad espaola analizando los temarios de las asignaturas de creatividad. El trabajo se divide en dos partes. La primera consiste en una revisin bibliogrfica para determinar el estado de la cuestin de los estudios universitarios de publicidad y, ms concretamente, de la materia de creatividad publicitaria. La segunda parte es la rplica del estudio la cual conlleva el anlisis de contenido de los temarios obtenidos y la consiguiente comparacin entre los resultados obtenidos con los publicados por Stuhlfaut y Berman (2009).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de investigacin pretende establecer si las necesidades personales y sociales de las mujeres de la ciudad de Lleida, en riesgo de ser vctima de MGF y/o MF o de las que ya han sufrido esta prctica, se han tenido en cuenta en el periodo de elaboracin de los protocolos de Mutilacin Genital Femenina (MGF) y de Matrimonios Forzados (MF). Los dos protocolos son complementarios al protocolo de atencin a las mujeres en situacin de violencia machista de fecha 11 de noviembre de 2008 en el municipio de Lleida. Ambos protocolos tienen como base los siguientes protocolos elaborados por el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalua: Procedimiento de Prevencin y Atencin Policial de los Matrimonios Forzados, junio de 2009 Protocolo de Prevencin y Atencin Policial de la Mutilacin Genital Femenina, julio de 2008. Y tambin el Protocolo Marco de actuacin para prevenir la Mutilacin Genital Femenina. Departamento de Accin Social y Ciudadana. Secretaria para la Inmigracin. Generalidad de Catalua. 2007.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe brevemente el estado de la cuestin sobre el prstamo interbibliotecario (PI) consorciado a nivel internacional, y se explican las limitaciones del anterior servicio de PI del Consorci de Biblioteques Universitries de Catalunya (CBUC) y su evolucin hacia el nuevo servicio de prstamo de libros, el PUC, que se ha implementado recientemente. Se detalla la seleccin del software, el reglamento, la logstica del PUC y su funcionamiento tcnico. Se destacan las mejoras que ha supuesto el PUC como la de ser un servicio iniciado por el propio usuario, que puede pedir el libro a travs del Catleg Collectiu de les Universitats de Catalunya (CCUC) directamente a la biblioteca que lo tiene, sin mediacin del personal de biblioteca y la reduccin del tiempo de espera y de costes que esto supone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enfrentar la muerte como final inevitable de todo ser humano es una cuestin que ha preocupado a la humanidad desde sus orgenes y ha motivado innumerable literatura en todos los tiempos. Quizs por esta razn, la actuacin del profesional sanitario en el tramo final de la vida de sus pacientes se ha enmarcado tradicionalmente en la toma de decisiones individuales o bien de forma conjunta con la familia del enfermo, debatindose entre su mxima aspiracin de salvar esa vida y la aceptacin del desenlace inevitable como consecuencia de la enfermedad. Poco a poco se va interiorizando la obligacin tica y deontolgica de saber ver el momento en el que hay que decir basta y limitarse a acompaar al paciente en su proceso de muerte, hacindolo lo ms indoloro y apacible que se pueda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es describir y analizar las valoraciones de los diferentes agentes de la comunidad educativa en un colegio de Madrid sobre el proceso de incorporacin de las pizarras digitales interactivas (PDI) en las aulas de Educacin Infantil y Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestin de los refugiados palestinos es uno de los asuntos clave para alcanzar una resolucin firme del conflicto palestino-israel. Para ello debe resolverse la situacin de los cientos de miles de palestinos que fueron expulsados y/o huyeron con la guerra de 1948, y sus descendientes, que hoy suman casi 5 millones. En el proceso de paz, este es uno de los asuntos que ni siquiera fue tenido en cuenta con la profundidad que lo requiere. Los palestinos se acogen a la resolucin 194 de la Asamblea de Naciones Unidas y reivindican el Derecho al Retorno. Pero del lado israel tres argumentos ponen en duda este derecho al retorno: A) El asunto de la responsabilidad en la huida/expulsin de cientos de miles de palestinos de sus hogares. B) La necesidad existencial de ser un estado de mayora juda, que el retorno podra poner en cuestin. C) El hecho de que Israel ya acogi a cientos de miles de judos originarios de los pases rabes. Analizaremos cmo los partidos polticos israeles tratan este asunto, y cmo los nuevos historiadores israeles pueden ayudar a cambiar el punto de vista israel al poner en cuestin la narrativa sionista de la guerra del 48.