887 resultados para Salut en el treball -- Diferències entre sexes -- Catalunya


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo evaluar la fiabilidad de los datos de renta procedentes de la primera Ola del PHOGUE (Panel de Hogares de la Unión Europea) de 1994, versión nacional del Production Data

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia las intensas transformaciones que se han producido en la composición del empleo español por niveles de educación y por categoría profesional. Mediante una técnica de descomposición “shift-share” se desagregan los efectos inputados al cambio técnico sesgado y al cambio técnico desigual, y se advierte que, en la segunda mitad de los noventa, se ha producido una ruptura con la pauta de comportamiento anterior. En efecto, a partir de 1995, el incremento de participación total del empleo cualificado ha venido determinado con mucha mayor intensidad que en períodos anteriores por el cambio técnico sesgado. Cuando, en cambio, esta influencia se examina desde la perspectiva de la recomposición del empleo por categoría profesional se observa que ha sido mucho menor. Ello permite introducir, aunque de manera muy preliminar, la hipótesis de sobreeducación en el mercado de trabajo español, que según los resultados obtenidos y como es de esperar, sólo afectaría a los colectivos más formados con relación a las categorías profesionales con empleos no manuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos la determinación de sectores "clave" en el consumo de energía final. Enfocamos esta cuestión desde una perspectiva input-output, diseñando una metodología basada en las elasticidades de la demanda del consumo de energía final. A modo de ejercicio, aplicamos la metodología a la economía española. El análisis permite señalar la mayor o menor relevancia de los distintos sectores en el consumo energético final, indicando qué sectores merecen mayor atención en el caso español y apuntando las implicaciones para la política energética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La OCDE (1971) calificaba al sistema financiero español, a comienzos de los años setenta, como uno de los más rígidos y reglamentados de los países que integraban la organización. A su vez, la cajas de ahorros españolas figuraban entre las que de forma más restrictiva debían desarrollar sus actividades (Ros, 1967). Por ello, era lógico que a partir de 1973-74 y,especialmente, 1977, se iniciara un proceso de reforma y liberalización que operaría en diversos frentes y daría paso a la equiparación funcional de las cajas con los bancos, la apertura limitada del negocio bancario a las entidades extranjeras, la libertad de tipos de interés, la reducción de los circuitos de financiación privilegiada, la ampliación de la muy restringida gama de activos y pasivos financieros y la liberalización de la normativa de expansión de la red de oficinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present essay –which is a pilot study conceived to continue the research in depth in the future- is based in a comparative analysis of educational practice between five different primary and pre-school teaching centres in Osona and the educational practice in inclusive educational centres. The essay introduces the objectives of the research and the theoretical and conceptual framework in which it is based (chapter 1) in relation with the main themes and expressions which are the purpose of the study: comprensivity, inclusive school and inclusive practice. The theoretical framework is linked to the principal regulations applied in our context. The study describes the instruments and procedure analysis describes the instruments and procedure analysis which have been designed and used for a qualitative methodological approach, together with the data obtained from the analysis of five teaching centres (chapter 2). The results from the research show that the practice done in the analised schools are not totally comparable to the ones in the inclusive environment. Notwithsanding, there are some similar points, although not totally coincident, like the fact that either the analysed schools or the ones with an inclusive approach show availability and interest in improving integration of all the pupils in the school, also the teachers work together in some aspects like, evaluation of pupils with special needs, objectives and contents and activities fort he specific kind of pupils with special needs parents and the majority of the analyzed schools, like those fallowing inclusive educational approaches, try the pupils with special needs to develop their acquisition within the ordinary class with adapted material. I think, these verifications, some of them close to inclusive educational practice, could constitute a starting point to analyse our model, in order to offer a common curriculum that could respect the different styles and rhythms of acquisition of all the pupils, so that promoting a more flexible and open schooling. In conclusion, the results of this analysis, although dues to its limits, they can not be generalized, they can help to find the necessary changes to bet for a qualitative education in a school for everyone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi elaborat a partir d’una estada a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, durant l’ octubre del 2006. L’estudi de les haciendas creades a partir de la colonització espanyola als territoris americans no pot ser mai complet si no es pot entrar en la vida quotidiana de les persones que les constitueixen. La millor manera de fer-ho és a través d’assolir d’un exhaustiu estudi dels comportaments demogràfics –natalitat, nupcialitat, mortalitat, migracions—i familiars. L’objectiu d’aquest estudi ha estat localitzar una tipologia documental que permeti aquest treball a la parròquia de Toacazo a Cotopaxi (Equador) i, un cop assolida aquesta fita, fotografiar exhaustivament els registres parroquials, altrament dits registre civil antic. El període treballat va des de l’ 1720, any de fundació de la parròquia fins a 1857, any on s’acaba el tributo de indios o règim que regulava les normes de segregació racial de les poblacions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, en las últimas tres décadas, la inversión directa ha experimentado un desarrollo espectacular. Los datos de la UNCTAD muestran como, entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más de un quinientos por cien. A pesar que, para el conjunto del periodo estos incrementos inversión fueron continuados, hay que diferenciar cuatro etapas. Hasta principios de los ochenta, el volumen no era excesivamente elevado, pero las tasas de incremento mostraban una tendencia cada vez mayor en el desarrollo de la inversión a nivel mundial. Entre mediados de los ochenta y noventa, los flujos empezaron a crecer de forma más notable y sostenida. El boom inversor se produjo, sobretodo, a partir de los cuatro últimos años del siglo veinte, cuando la inversión creció a un ritmo espectacular; con tasas de incremento anual que en algunos años (como el de 1999) rozaron el sesenta por ciento. Tras el inicio del siglo XXI, la inversión directa se ralentizó. Entre los años 2001 y 2005 las salidas de capital disminuyeron y, aunque se mantuvieron en niveles ciertamente altos en comparación con el conjunto del periodo, fueron sensiblemente más bajos que los registrados a finales de la década de los noventa. El incremento general de este tipo de movimientos internacionales de capital, iniciado, sobretodo, a partir de la década de los ochenta y eclosionado a mediados de los noventa tuvo origen en un contexto de progresiva y paulatina liberalización de las relaciones económicas a nivel mundial; en transformaciones institucionales de gran calado en prácticamente todas las economías del mundo, y en un contexto de fuerte crecimiento económico impulsado, en gran parte, por el desarrollo tecnológico de la llamada "nueva economía".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporación a la Unión Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura económica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayoría de sus indicadores económicos con los de los países de la Unión. Sin embargo, no ha habido el mismo éxito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicación es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigación sobre la evolución de la educación superior y el mercado de trabajo en España durante las últimas cuatro décadas del último siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio más profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en España y en Europa. El objetivo de esta comunicación es comparar la evolución de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en otros países europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, año de incorporación de España a la Unión Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difícil convergencia con los de otros países europeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2006, Nicaragua se unió a los países latinoamericanos que han apostado por que la izquierda vuelva a gobernar el país. En el presente trabajo sus autoras realizan una reflexión sobre el devenir postrevolucionario en Nicaragua en relación con una de sus figuras claves, Daniel Ortega. Una aproximación personal a uno de los líderes históricos del sandinismo contextualizada con el papel desempeñado por Ortega en la política moderna nicaragüense, considerando que los liderazgos personales están primando en la política nacional frente a las necesidades reales de una sociedad que está atravesando una grave crisis interna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’article presenta una investigació sobre la incidència de l’afinació vocal en el reconeixement auditiu dels intervals harmònics. La recerca s’ha realitzat durant el curs acadèmic 2006-07 en el context del Conservatori Professional de Música de Girona, concretant-se la mostra d’estudi en els alumnes de primer curs de grau mitjà. S’hi exposen en primer lloc les línies bàsiques del concepte d’educació de l’oïda musical, que seguidament s’especifiquen en l’afinació i el reconeixement auditiu dels intervals musicals. Posteriorment es relata el procediment metodològic que s’ha dut a terme en aquest estudi de cas, detallant-se els resultats musicals obtinguts a través de la realització d’un test de nivell de reconeixement auditiu harmònic. Aquest test s’ha efectuat prèviament i posterior a un breu treball d’intervenció vocal. L’estratègia de recerca es completa mitjançant unes enquestes adreçades als alumnes i als seus corresponents professors especialitzats en Llenguatge Musical. Les conclusions de la investigació ens permeten confirmar que l’afinació vocal ha incidit positivament en el reconeixement auditiu dels intervals harmònics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio sobre los efectos de la temperatura en el crecimiento de O. vulgaris en tanque en tierra, con el fin de trasladar esta información a un posible futuro cultivo de esta especie en la bahía dels Alfacs. Se incide en los efectos que las temperaturas extremas tienen sobre las tasas de ingestión relativa, el crecimiento absoluto y relativo y la supervivencia. Los resultados indican como rango óptimo de alimentación y crecimiento el comprendido entre 15-24ºC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del presente proyecto consistía en conocer las posibilidades reales de la Zona del Baix Ebre y Montsià (sur de Tarragona) para producir aceites de calidad y mejorar la rentabilidad global de su sector olivarero, estableciendo cuáles serían las mejoras a implantar en los sistemas de producción y fabricación actuales. A continuación se exponen los principales resultados obtenidos en cada línea de investigación del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca es centra en l'™obra de divulgació cientí­fica d'™Antoni Bergnes de las Casas al llarg del segle XIX a Barcelona. En les obres i revistes que publicà destaca la difusió de noves concepcions en la història natural. En elles es divulga la teoria evolucionista de Lamarck i d'altres models evolutius similars, però que defensen la intervenció divina en el procés. Aquests fets posen de manifest la presència de teories evolutives a Catalunya i a Espanya en la primera meitat del segle XIX, i de la teoria evolucionista de Lamarck a principi dels anys seixanta del segle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El treball es centra en l’estudi de l’evolució demogràfica de dues subcomarques del Pirineu català, l’Urgellet i el Baridà, entre mitjans del segle XIX i la darrera explotació estadística del padró d’habitants (2006). En la primera part del treball s’aporten bases teòriques sobre el procés de despoblament que han experimentat les àrees de muntanya catalanes i sobre el lent procés de recuperació que part d’aquests territoris experimenten en l’actualitat. A continuació es realitza un anàlisi estadístic en profunditat de les diferents etapes del despoblament, del canvi de tendència que es produeix a partir de la dècada de 1980 i de la recent revitalització demogràfica. Per últim, es presenten alguns dels factors explicatius d’aquest procés de recuperació demogràfica que afecta a determinats indrets del Pirineu català.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1930 y 1950 Misael Acosta Solís, miembro de la elite económica serrana y destacado geobotánico y forestal, lideró un proceso de institucionalización del conservacionismo en el Ecuador. Instituciones privadas y gubernamentales de corte conservacionista, exposiciones, libros y artículos, revistas científicas, estaciones de investigación forestal y agroecológica, leyes y políticas, congresos y encuentros, fueron algunos de sus legados. En este trabajo se revisan esos hechos en el contexto de la historia económica, social y ambiental del Ecuador. Asimismo, se sientan algunas premisas sobre las cuales continuar la construcción de la historia ambiental de esa nación.