565 resultados para MATERIAS DE ESTUDIO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo estudiamos los materiales correspondientes a una habitación excavada durante la segunda campaña efectuada a lo largo de los meses de septiembre y octubre de 1972 en el yacimiento de «Els Padrets» (Blanes, Girona)1 bajo la dirección de la Dra. Ana María Muñoz Amilibia/ quien presentó los primeros resultados de esta excavación en el Symposium celebrado en la ciudad de Badalona en mayo de 19733 bajo el patrocinio del Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con intención de comprobar una posible evolución en la composición de las aleaciones de los objetos de bronce en diversos períodos cronológicos, así como de establecer posibles diferencias entre piezas de naturaleza diversa, y principalmente con ánimo de demostrar la fabricación de las mismas en el yacimiento por medio de la comparación de escorias y fragmentos de piezas terminadas de una misma procedencia locativa, intentando al mismo tiempo determinar la procedencia del mineral utilizado, procedimos a escoger una serie de veinticinco muestras de bronce provenientes del corte J, que junto al corte Q, situado a poca distancia del mismo, son las zonas que 'han aportado una mayor cantidad de elementos de bronce en el yacimiento de Ullastret.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pretendemos dar a conocer los últimos resultados obtenidos a partir del estudio en profundidad de la industria lítica y de la fauna del yacimiento tarraconense de la Mallada (Perelló); ello nos ayudará a situarlo cronológicamente en los inicios el Magdaleniense Superior Mediterráneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cerámica aparecida en la cueva de Les Pixarelles proporciona un conjunto ideal para estudiar la evolución de las producciones cerámicas desde la fase final del Neolítico hasta el Bronce final en Catalunya. El estudio diacrónico de las cerámicas se ha basado en la combinación del estudio tipológico y estilístico y en un estudio petrográfico que ha permitido caracterizar diversas fábricas. Las diferencias observadas responden a la utilización de diversas materias primas y a la utilización de diferentes técnicas de preparación de pasta que revelan una interesante complejidad para la producción cerámica de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En relación a trabajos recientes sobre los patrones de poblamiento protohistórico en el curso bajo del Ebro y la causalidad económica (Asensio el alii, 1996/ Mascort el alii, 1991), decidimos plantear un estudio que nutriera dichas hipótesis mediante el análisis arqueozoológico de dos yacimientos culturalmente contemporáneos y de cronologías sucesivas, ubicados a orillas de este río.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan las especies de briófitos obtenidas en muéstreos limnológicos generales de lagunas y charcas de España y se describen someramente las 28 localidades donde éstas fueron halladas. Drepanocladus aduncus aparece como la especie más ampliamente distribuida, seguida por Leptodictyum riparium. Citas destacables son las de Octodicems fontanum y Cratoneuron conmutatum var. fluctuóos fina, crassinervia. Los briófitos acuáticos se encontraron preferentemente en habitat con intensidades luminosas reducidas y substratos turbosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades de la costa catalana están dominadas por especies nitrófilas del orden Ulvales. El estudio de su composición específica, su producción y su estructura espacial (en base a la diversidad y a coeficientes de similaridad) muestra que se trata de comunidades con áreas mínimas pequeñas, dominadas por especies oportunistas y con un elevado cociente producción/biomasa (P/B). Consecuentemente, el flujo energético a través de estas comunidades es elevado, con una producción que alcanza los 2g/m2.dia, durante la época de máximo crecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis estructural del domo del río Freser (Pirineos Orientales, España) permite poner de manifiesto una sucesión de tres fases de plegamiento hercinianas. Se describen las características de las mismas y se comparan con las descritas por otros autores en regiones vecinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de estudiar comparativamente la morfología, corología, ecología, número cromosomático y aceite esencial de los táxones Thymus loscosii Willk. y Thymus loscosii Willk. subsp. fontqueri Jalas, se concluye, de forma razonada, que el status más adecuado para este último es el de especie, combinándose de nuevo cpmo Thymus fontqueri (Jalas) Molero & Rovira; también se propone su inclusión en la sección Serpyllum (Miller) Bentham. En el estudio del aceite esencial de ambos tomillos por CGL e IR se han identificado 14 de sus componentes, destacando el p-citral, mirceno, cineol y alcanfor como mayoritarios. El cromatograma que presentan es muy parecido, pudiéndose atribuir a un quimótipo común P-citral (y otro compuesto no identificado). Entre los componentes la oscilación es máxima para el mirceno, claramente predominante en el T. fontqueri.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo realizamos un estudio de las variaciones tanto desde el punto de vista morfológico como reproductor, sufridas por varias especies del género Cvstoseira, a lo largo del año. Las observaciones fueron realizadas mensualmente desde febrero de 1978 a enero de 1979 en cuatro localidades de la isla de Mallorca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una nueva técnica de captación de polen atmosférico y su aplicación en el estudio del contenido polínico de la atmósfera de Barcelona durante el año 1981. Esta nueva técnica de captación se basa en la filtración, a través de filtros especiales de éster de celulosa, tipo Millipore, de volúmenes de aire perfectamente medidos por contadores de gas. El mecanismo de filtración es un McLEOD adaptado convenientemente. El muestreo se ha realizado en tres puntos y los resultados de los análisis polínicos de la ciudad de Barcelona son expresados mediante gráficas que indican las fluctuaciones cualitativas y cuantitativas, semanales y mensuales. Aquellas formas polínicas que se consideran de especial interés, son presentadas en gráficas aparte y discutidas individualmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio de la comunidad de Cystoseira mediterránea a partir de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la península del cabo de Creus (nordeste de España). Los resultados obtenidos se comentan en relación con las condiciones ambientales y se comparan con los obtenidos por otros autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo estudiamos la flora liquenológica del Barranco de Linares (provincia de Huelva). Han sido recolectadas 79 especies, de las cuales probablemente Thelidium pyrenophorum (Ach.) Mudd, lecidea vorticosa (Floerke) Koerb. y Buellia disciformis (Fr.) Mudd, sean indicadas por primera vez para España. Varias de las citas son nuevas para Andalucía Occidental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo consiste en analizar si el desajuste educativo de los progenitores afecta a los resultados educativos de los hijos. Para ello, se utilizan los microdatos de PISA-2009 para España, dado que facilita información detallada sobre el rendimiento educativo de los estudiantes, sus características personales y la de su entorno escolar y familiar lo que la hace idónea para llevar a cabo el estudio planteado. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes con progenitores sobreeducados tienen una penalización en su rendimiento académico en las tres materias analizadas, siendo ésta más intensa para los estudiantes con peores resultados educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer una revisión de conceptos de la terapia farmacológica antiálgica. El objetivo es conocer la Escalera Analgésica de la OMS, mejorar el uso de AINEs para el dolor leve-moderado en nuestras consultas podológicas, comparar el poder analgésico de cinco AINE muy usados y estudiar posibles combinaciones entre ellos.