318 resultados para Typology (Linguistics)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos tres volúmenes de Actas de las sucesivas Jornadas Internacionales sobre Indigenismo Americano ponen al alcance dels lector un excepcional conjunto de trabajos de especialistas de ambas orillas del Atlántico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es tratar de identificar algunas estrategias discursivas que puedan asociarse de manera específica a y al mismo tiempo, configurar las diversas fases de construcción colaborativa del conocimiento desarrolladas por grupos de estudiantes universitarios que resuelven tareas de elaboración conjunta de productos escritos en un entorno de aprendizaje mediado por ordenador. Para ello, se ha realizado un estudio de casos en situación natural, en dos situaciones o contextos instruccionales distintos, correspondientes a sendas asignaturas del ámbito de la Psicología de la Educación. En cada situación, se han seguido tres pequeños grupos de estudiantes, y se han analizado las tareas correspondientes a dos secuencias didácticas completas y consecutivas. Como resultado, se ha podido identificar un amplio conjunto de estrategias discursivas típicas de cada una de las fases de construcción colaborativa del conocimiento consideradas. Estas estrategias remiten a formas de uso del lenguaje mediante las cuales los miembros del grupo consiguen, en cada caso, alcanzar el nivel de intersubjetividad y el grado de construcción de conocimiento compartido propio de la fase.