989 resultados para Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Química
Resumo:
En el presente estudio nos aproximamos al cálculo del impacto de una política de supresión de peajes en España. Se estima una función de demanda de autopistas de peaje, utilizando un modelo de datos de panel con efectos fijos. Los resultados confirman que las elasticidades son mayores que el promedio encontrado en la literatura, la razón es la existencia y calidad de una vía alternativa. En cuanto al impacto de la política, los resultados sugieren un incremento del tráfico en las autopistas de 43,40% en relación con 2007. El cambio del bienestar de los usuarios se estima en €1497,58 millones (en comparación con 2007)
Resumo:
En aquest treball es revisen els principals corrents teòrics dins de la literatura del "creixement favorable als pobres" ("pro-poor growth"). L'objectiu és analitzar el patró del creixement a Paraguai durant la dècada 1997-2007. S'analitza si el creixement de l'economia paraguaiana ha estat, o no, favorable als pobres. Els resultats, a partir d'enquestes de llars, llancen un panorama descoratjador. En les recessions, el creixement és favorable als pobres però en termes relatius i no en termes absoluts, el que impedeix reduir la pobresa. En les expansions, el creixement els resulta directament desfavorable.
Resumo:
The objective of this study is the empirical identification of the monetary policy rules pursued in individual countries of EU before and after the launch of European Monetary Union. In particular, we have employed an estimation of the augmented version of the Taylor rule (TR) for 25 countries of the EU in two periods (1992-1998, 1999-2006). While uniequational estimation methods have been used to identify the policy rules of individual central banks, for the rule of the European Central Bank has been employed a dynamic panel setting. We have found that most central banks really followed some interest rate rule but its form was usually different from the original TR (proposing that domestic interest rate responds only to domestic inflation rate and output gap). Crucial features of policy rules in many countries have been the presence of interest rate smoothing as well as response to foreign interest rate. Any response to domestic macroeconomic variables have been missing in the rules of countries with inflexible exchange rate regimes and the rules consisted in mimicking of the foreign interest rates. While we have found response to long-term interest rates and exchange rate in rules of some countries, the importance of monetary growth and asset prices has been generally negligible. The Taylor principle (the response of interest rates to domestic inflation rate must be more than unity as a necessary condition for achieving the price stability) has been confirmed only in large economies and economies troubled with unsustainable inflation rates. Finally, the deviation of the actual interest rate from the rule-implied target rate can be interpreted as policy shocks (these deviation often coincided with actual turbulent periods).
Resumo:
Este trabajo analiza los lazos existentes entre productividad, innovación e investigación a nivel de empresa utilizando una extensión del modelo estructural de función de producción de Crépon, Duguet y Mairesse (1998). El modelo explica la productividad por medio de la innovación y, la innovación a través de la inversión en investigación. El estudio se realiza para las empresas del sector manufacturero español utilizando datos provenientes de la Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2004. Se corrigen los sesgos de selectividad y simultaneidad que se presentan dadas las características estadísticas de los datos y de las relaciones económicas entre las variables: sólo una pequeña proporción de las empresas realizan actividades de investigación; y la investigación, innovación y productividad se determinan de forma endógena. Al aplicar la forma tradicional de estimación del modelo se encuentran resultados muy similares a trabajos anteriores realizados para España. Sin embargo, se demuestra que dicha formulación no produce estimaciones consistentes, por lo que aquí se utilizan extensiones alternativas, y se exploran nuevas especificaciones para las decisiones de realizar actividades internas de investigación y desarrollo.
Resumo:
El punto de partida del análisis de la calidad de la correspondencia entre especialidad de formación y especialidad de ocupación es reconocer que existe una diferencia entre los jóvenes que están en la ocupación para la que fueron formados, y los que no son parte de esta situación, por tanto, el desempeño de los graduados es observado con el argumento de que una alta correspondencia entre la educación formal y la ocupación les genera mayor productividad y encuentran empleos mejor remunerados. La metodología utilizada ha sido aplicada por Béduwé et al. (2005) para el caso del mercado de trabajo francés, quienes analizaron la calidad de la correspondencia entre formación y ocupación de los jóvenes, a través de la observación empírica ex post, en un momento dado. La calidad de la correspondencia es medida a través de índices de Gini (IG), los cuales son incluidos como variables explicativas a la ecuación de salarios para observar el desempeño de los jóvenes en el mercado de trabajo. Los resultados mostraron que debido a la composición de la estructura del mercado laboral mexicano, los IG solamente explican el 17% de dicho mercado y la brecha de salarios entre los jóvenes que tienen correspondencia entre su formación y su empleo y los que no son parte de este caso es del 11,73% para el Índice de Gini de formación y del 13,73% para el Índice de Gini de ocupación
Resumo:
Hacia fines del siglo XX, en Latinoamérica se publica una gran producción de novelas calificadas como históricas, notable cuantitativa y cualitativamente. Sus novedosas propuestas y las diferencias que guarda respecto a las características tradicionales del género, provocan un cuestionamiento crítico respecto a la categoría de novela histórica. En general, las producciones recientes problematizan las posibilidades del conocimiento histórico, como también las posibilidades del lenguaje para expresar ese conocimiento. Además, contienen una fuerte crítica hacia el discurso historiográfico oficial y recurren a la historia, no como producto acabado o dato, sino como procedimiento narrativo y cognoscitivo. Esto les permite trascender la referencia histórica local –sin excluirla – para remitir de manera más amplia a la historiografía y a la historia como portadores de la verdad sobre el pasado. La investigación analiza un corpus de novelas argentinas de finales del siglo pasado indagando los conceptos de historia y ficción propuestos por los textos.
Resumo:
Des de que començà aquest projecte, el grup de recerca ha intentat aprofundir el coneixement de la Catalunya de la Guerra del Francès (1808 -1814) a partir d’una òptica britànica. El grup pretenia així desenvolupar la relació que es va establir entre els catalans i els britànics al llarg de tota la guerra, des dels primers contactes permesos per la presència de la flota britànica en la costa catalana fins a la intervenció de forces britàniques en territori català. D’aquesta manera, i primerament, el grup inicià la consulta de les bases de dades i catàlegs catalans i britànics per a completar el nostre llistat de referències arxivístiques i bibliogràfiques. El segon pas van ésser les tres estades d’investigació que entre el 2006 i el 2007 es van fer a Anglaterra, principalment a Londres. La investigació es realitzà a la British Library, al Institute of Historical Research of the School of Advanced Studies de la University of London, al National Maritime Museum i als National Archives of the United Kingdom. A continuació, el grup analitzà la informació recollida de la lectura de fonts primàries i bibliogràfiques en aquests centres de recerca. Finalment, el grup creu que la intensa relació que es va establir entre les dues parts, reflecteix la importància que les autoritats britàniques van donar a Catalunya, i que el seu aïllament amb el centre polític del bàndol patriota va permetre que desenvolupés les seves pròpies dinàmiques i cronologies, encara que s’integraven en el desenvolupament general de la guerra.
Resumo:
La localització de les empreses de nova economia en zones urbanes, a pesar que el factor distància no sigui important, no deixa de ser considerable pels seus avantatges que els suposa estar situades conjuntament en relació amb les infraestructures, consum, beneficis socioculturals, i facilitat en les transaccions cara a cara. És inevitable que el primer quart del segle vint-i-un estigui lligat a l’economia creativa de forma similar amb que el començament del segle vint estava íntimament lligat a l’economia industrial i la invenció del sistema de producció en massa. La ciutat també va jugar un dels papers més importants per al desenvolupament de “la nova economia industrial” a les albors del segle vint, com ho és la ciutat del coneixement que acull “la nova economia creativa” al segle vint-i-un. És evident que els resultats morfològics, socials, econòmics i urbans són ben diferents en ambdós fenòmens, però l’impacte a les ciutats és molt gran. L’objectiu d’aquest estudi és analitzar els mecanismes d’aglomeració (clustering) d’activitats competitives basades en creació de coneixement i de serveis avançats que estan al darrera de desenvolupaments punters a ciutats com Barcelona, el projecte 22@bcn, i East London, el projecte Shoreditch. L’esforç que han posat les autoritats locals en crear l’entorn apropiat per atreure i crear empreses innovadores, com a motor de desenvolupament d’algunes ciutats modernes europees ha resultat en el sorgiment de nuclis o centres urbans molt dinàmics que suposadament estan preparats i acullen punts de creació de coneixement (“Urban Knowledge Hubs”), amb una demanda i llocs de treball altament qualificats. Aquest és el cas dels projectes de Barcelona (22@bcn) i East London (Shoreditch).
Resumo:
El deterioro de los niveles de desigualdad y el empeoramiento de los niveles de pobreza que se registraron en Uruguay durante la crisis de comienzos del siglo XXI, tuvieron una especial repercusión en la infancia y la juventud, haciendo más vulnerable el futuro desempeño socioeconómico de las nuevas generaciones. El presente trabajo pretende ahondar en la existencia y extensión de la transmisión intergeneracional de la pobreza (TIP) en Uruguay. La ausencia de datos de panel impide la utilización de algunas de las metodologías más difundidas, como la correlación intergeneracional de ingresos, por lo cual se opta por centrar el análisis en la correlación intergeneracional educativa, mediante la utilización de la Encuesta Continua de Hogares del año 2005. Los resultados comprueban la existencia de correlación intergeneracional educativa en Uruguay, que se ubica por debajo de la registrada en la mayoría de los países de América Latina, y por encima de la registrada en los países más desarrollados. Para ahondar en los determinantes de la TIP se ha estimado un modelo de selección discreta que permite explicar la probabilidad de los jóvenes de terminar la enseñanza secundaria (umbral que permite situarse fuera de la situación de pobreza) en función de una serie de variables vinculadas con el entorno familiar. Se comprueba así la significativa importancia de la educación de los padres en la explicación de los resultados de los hijos, respaldando los enfoques teóricos del capital humano y de la transmisión de habilidades. El análisis también evidencia el efecto negativo de un mayor número de hermanos en la familia, comprobando la importancia del enfoque de cantidad calidad de Becker. Finalmente, los resultados permiten entrever la importancia de otros mecanismos de la TIP como la segregación residencial, el assortative mating y el embarazo adolescente.
Resumo:
El sector turístico se ha convertido en una de las principales actividades económicas tanto a nivel regional, nacional como mundial. Por otro lado, el transporte aéreo ha contribuido en gran manera a este desarrollo, incluyendo potencias mundiales como España, donde tres de cada cuatro turistas acceden por este medio. Una de las razones que ha favorecido esta situación son las aerolíneas de bajo coste. En este trabajo se analizará y comparará el gasto y su distribución de los turistas que acceden a España con estas aerolíneas y con las tradicionales. Dicho conocimiento será de gran utilidad para el desarrollo de estrategias de promoción y marketing en el destino turístico, así como en la mejora de la caracterización del mismo.
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla un estudio de las emisiones de CH4 relacionadas con el sector agroalimentario catalán a través de un análisis alternativo, o al menos complementario, de subsistemas input-output. Una herramienta de gran utilidad para estudiar la estructura productiva de los diferentes sectores que componen una economía. La aplicación de esta técnica permite las descomposición del subsistema en distintos efectos en función de los vínculos intersectoriales existentes con el conjunto de las ramas productivas de la economía, dentro y fuera del subsistema. De los resultados obtenidos destaca la importancia de las relaciones intrasectoriales del subsistema agroalimentario, que muestra una relevante autonomía en cuanto a este tipo de emisiones respecto al resto de la economía. Esta característica orienta el tipo de políticas medioambientales a implementar con el objetivo de reducir el impacto atmosférico de dicha actividad.
Resumo:
There is a widespread consensus in the literature that, as consequence of the demographic transition, the current Spanish pension system will become unsustainable in the next decades. In this article we evaluate the sustainability of the contributory pensions' sub-system, taking into account the demographic projections by the Spanish Statistical Office (INE). A baseline scenario is projected as well as several reforms are simulated, focusing on: (i) selective immigration policy, (ii) changes in the way of setting the pensions and (iii) increase of the legal age of retirement up to 68. The main results are the following. The current system would not incur deficits until 2018, from then deficits will begin to be accumulated. The expenditure in pensions practically would double (from 8.3 % in 2005 to 17.2 % in 2050). A selective immigration policy -towards foreign young people- would help, but does not solve the long-term sustainability of the current system. A policy that combines a pensions' growth at a pace lower than productivity growth and extends the legal age of retirement up to 68 would give solvency to the system beyond 2029
Resumo:
This paper has three objectives. First, it aims at revealing the logic of interest rate setting pursued by monetary authorities of 12 new EU members. Using estimation of an augmented Taylor rule, we find that this setting was not always consistent with the official monetary policy. Second, we seek to shed light on the inflation process of these countries. To this end, we carry out an estimation of an open economy Philips curve (PC). Our main finding is that inflation rates were not only driven by backward persistency but also held a forward-looking component. Finally, we assess the viability of existing monetary arrangements for price stability. The analysis of the conditional inflation variance obtained from GARCH estimation of PC is used for this purpose. We conclude that inflation targeting is preferable to an exchange rate peg because it allowed decreasing the inflation rate and anchored its volatility.
Resumo:
This paper analyses intergenerational earnings mobility in Spain correcting for different selection biases. We address the co-residence selection problem by combining information from two samples and using the two-sample two-stage least square estimator. We find a small decrease in elasticity when we move to younger cohorts. Furthermore, we find a higher correlation in the case of daughters than in the case of sons; however, when we consider the employment selection in the case of daughters, by adopting a Heckman-type correction method, the diference between sons and daughters disappears. By decomposing the sources of earnings elasticity across generations, we find that the correlation between child's and father's occupation is the most important component. Finally, quantile regressions estimates show that the influence of the father's earnings is greater when we move to the lower tail of the offspring's earnings distribution, especially in the case of daughters' earnings.
Resumo:
Esta investigación analiza las desigualdades de las intensidades energéticas entre países de la OCDE, su evolución y sus causas. Estas intensidades constituyen uno de los principales factores determinantes de las emisiones per cápita y, por tanto, de las diferencias que se dan entre países y grupos de países. Se desarrolla una metodología que permite la descomposición de la desigualdad en los consumos de energía per cápita en factores explicativos, además de analizar la contribución de diferentes grupos de países. Destaca que, si bien las diferencias en afluencia económica son el factor más relevante en la explicación las desigualdades en el consumo energético per cápita, la desigualdad en intensidad energética juega un papel prominente en su reducción en el periodo analizado. A continuación, se desarrolla una metodología que permite determinar la importancia de las diferentes estructuras productivas y de las diferencias en eficiencia energética en el mayor o menor uso de energía por unidad de PIB en los diferentes países y grupos de países. Los resultados muestran que la especialización productiva gana peso en la explicación de las desigualdades en las intensidades energéticas, mientras que se da una importante tendencia a la igualación de la eficiencia energética entre países sector a sector. Esta tendencia explicaría, a su vez, el peso decreciente de la intensidad energética como factor explicativo de las desigualdades en consumos energéticos.