327 resultados para Sociologia juridica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de mercados es una herramienta cada vez más utilizada y necesaria en la gestión de todo tipo de empresas u organizaciones. Se basa en metodologías que utilizan técnicas estadísticas y sus resultados son de gran ayuda para la toma de decisiones empresariales. Desgraciadamente, en ocasiones no se tienen en cuenta determinados aspectos o detalles que pueden inducir a falsas conclusiones, en especial cuando se desconocen los fundamentos teóricos sobre las técnicas más frecuentemente utilizadas. En esta exposición, breve resumen de la ponencia impartida en las “III Jornadas de Comunicación”, se exponen las bases estadísticas de la investigación de mercados aplicada a la investigación de medios, y, en particular, a la investigación de las audiencias de televisión. Los puntos que se comentarán son los siguientes:  La investigación de mercados: su necesidad y utilidad  La investigación de medios aplicada a la televisión: la audimetría  La teoría de muestreo y las audiencias: conceptos básicos  Conclusiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encara que en els darrers anys el nombre de mitjans de comunicació en català ha augmentat, es desconeix exactament l'impacte que aquest creixement ha tingut en el consum. Es planteja la problemàtica de la manca d'eines per a mesurar el consum i/o audiència dels mitjans de comunicació locals i comarcals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball es centra en la milloria dels processos del Servei d’Intermediació en Deutes de l’Habitatge (SIDH) de la Diputació de Barcelona. A partir del cas concret, s’intenta definir una sèrie d’eines que es puguin considerar vàlides per a la creació d’un dispositiu genèric de resolució de problemes procedimentals d’un servei públic. La recerca es basa en l’estudi de cas: la teoria de la Gestió per Processos s’integra amb l’experiència de treball en la Diputació de Barcelona realitzada durant la pràctica del màster.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha producido un incremento considerable en el número de familias monoparentales encabezadas por un solo progenitor. producto del aumento extraordinario de las rupturas conyugales. En esta situación un número creciente de niños y adolescentes pasan etapas más o menos largas de sus vidas a cargo de un progenitor divorciado y algunos de ellos/as conviven con una nueva pareja de su progenitor en una familia reconstituida. Existe una extensa producción sociológica que señala la monoparentalidad como uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad en la infancia. En el presente trabajo nos centramos en el efecto que la estructura del hogar produce sobre dimensiones relacionadas con el logro educativo de adolescentes y jóvenes los rendimientos educativos, la idoneidad en trayectoria educativa, y expectativas de estudiar una carrera universitaria así como en los factores que amortiguan ese efecto. Para ello analizamos datos del Panel de Familias e Infancia (realizado a 3.000 adolescentes y sus padres en Cataluña).Las evidencias obtenidos confirman un dato descrito en la mayor parte de la literatura existente en otros países: la mayor vulnerabilidad educativa entre los niños/as que viven en hogares monoparentales y familias reconstituidas. Tras la interrupción de la convivencia del menor con el progenitor que no obtiene la custodia, tienden a disminuir las inversiones que éste realiza en dos recursos cruciales para el logro educativo del menor, tiempo y dinero. Utilizando datos del Panel observamos que el grado de implicación del padre no residente en las actividades escolares del adolescente amortigua la relación entre monoparentalidad y bajos rendimientos académicos de los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest article investiguem els factors que porten a universitaris espanyols i holandesos a lamentar els estudis cursats. Espanya i Holanda tenen un sistema educatiu molt diferent en termes de la rigidesa de l’educació secundària i el vincle entre l’educació i el mercat laboral. Comparant Espanya i Holanda ens permet aprendre sobre les conseqüències de dos sistemes educatius molt diferenciats a la probabilitat de lamentar els estudis cursats. Basant-nos en la literatura psicològica sobre l’arrepentiment/lamentació, derivem unes hipòtesis de partida que contrastem empíricament. Els resultats mostren que tant la rigidesa de l’educació secundària com el desajustament entre educació i ocupació són factors importants per explicar la lamentació dels estudis universitaris cursats. L’article conclou amb recomenacions sobre el sistema educatiu universitari.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest article investiguem els factors que porten a universitaris espanyols i holandesos a lamentar els estudis cursats. Espanya i Holanda tenen un sistema educatiu molt diferent en termes de la rigidesa de l’educació secundària i el vincle entre l’educació i el mercat laboral. Comparant Espanya i Holanda ens permet aprendre sobre les conseqüències de dos sistemes educatius molt diferenciats a la probabilitat de lamentar els estudis cursats. Basant-nos en la literatura psicològica sobre l’arrepentiment/lamentació, derivem unes hipòtesis de partida que contrastem empíricament. Els resultats mostren que tant la rigidesa de l’educació secundària com el desajustament entre educació i ocupació són factors importants per explicar la lamentació dels estudis universitaris cursats. L’article conclou amb recomenacions sobre el sistema educatiu universitari.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste político-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando políticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artículo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, físicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas políticas y su traducción en prácticas efectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the problem that an incumbent faces during the legislature when deciding how to react to citizen proposals such as the outcome of referenda or popular initiatives. We argue that these proposals constitute a potential source of electoral disadvantage when citizens factor in their evaluation of the incumbent his reaction to these proposals. This is because an incumbent politician may jeopardize his re-election by implementing policies close to his preferred ones but unpopular among the electorate. We characterize conditions under which this potential disadvantage becomes in fact an electoral advantage for the incumbent. We find that the choices of the incumbent during the legislature will be closest to citizens policy proposals when the intensity of electoral competition is neither too soft nor too tough. Finally, we use our results to discuss some implications of the use of mechanisms such as referenda and popular assemblies on electoral competition and on the incumbency advantage phenomenon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les recerques prèvies mostren que la interacció és una variable explicativa de l"aprenentatge. En aquest article s"analitza si les interaccions en una escola urbana de primària tenen com a conseqüència la millora dels resultats dels i les alumnes. S"analitza l"impacte que venen les interaccions en els aprenentatges dels i les estudiants. La discussió se centra en l"aprenentatge de matemàtiques. El marc metodològic que es pren és la metodologia comunicativa crítica. Es conclou que es confirma aquesta relació entre interacció i aprenentatge; que un dels elements clau en aquestes interaccions és la presència de persones adultes (o companys/es més capaços); que l"aprenentatge, com a fet social, cal entendre"l en el context on es produeix; que un context positiu porta a una millora dels resultats acadèmics, i que la diversitat és un aspecte enriquidor per als aprenentatges.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

no abstract