39 resultados para statistic
Resumo:
When the behaviour of a specific hypothesis test statistic is studied by aMonte Carlo experiment, the usual way to describe its quality is by givingthe empirical level of the test. As an alternative to this procedure, we usethe empirical distribution of the obtained \emph{p-}values and exploit itsinformation both graphically and numerically.
Resumo:
La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) &1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN &1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN&800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN&1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN&1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal
Resumo:
This paper proposes a test statistic for the null hypothesis of panel stationarity that allows for the presence of multiple structural breaks. Two different speci¿cations are considered depending on the structural breaks affecting the individual effects and/or the time trend. The model is ¿exible enough to allow the number of breaks and their position to differ across individuals. The test is shown to have an exact limit distribution with a good ¿nite sample performance. Its application to a typical panel data set of real per capita GDP gives support to the trend stationarity of these series
Resumo:
Una de las herramientas estadísticas más importantes para el seguimiento y análisis de la evolución de la actividad económica a corto plazo es la disponibilidad de estimaciones de la evolución trimestral de los componentes del PIB, en lo que afecta tanto a la oferta como a la demanda. La necesidad de disponer de esta información con un retraso temporal reducido hace imprescindible la utilización de métodos de trimestralización que permitan desagregar la información anual a trimestral. El método más aplicado, puesto que permite resolver este problema de manera muy elegante bajo un enfoque estadístico de estimador óptimo, es el método de Chow-Lin. Pero este método no garantiza que las estimaciones trimestrales del PIB en lo que respecta a la oferta y a la demanda coincidan, haciendo necesaria la aplicación posterior de algún método de conciliación. En este trabajo se desarrolla una ampliación multivariante del método de Chow-Lin que permite resolver el problema de la estimación de los valores trimestrales de manera óptima, sujeta a un conjunto de restricciones. Una de las aplicaciones potenciales de este método, que hemos denominado método de Chow-Lin restringido, es precisamente la estimación conjunta de valores trimestrales para cada uno de los componentes del PIB en lo que afecta tanto a la demanda como a la oferta condicionada a que ambas estimaciones trimestrales del PIB sean iguales, evitando así la necesidad de aplicar posteriormente métodos de conciliación
Resumo:
This paper proposes a test statistic for the null hypothesis of panel stationarity that allows for the presence of multiple structural breaks. Two different speci¿cations are considered depending on the structural breaks affecting the individual effects and/or the time trend. The model is ¿exible enough to allow the number of breaks and their position to differ across individuals. The test is shown to have an exact limit distribution with a good ¿nite sample performance. Its application to a typical panel data set of real per capita GDP gives support to the trend stationarity of these series
Resumo:
Una de las herramientas estadísticas más importantes para el seguimiento y análisis de la evolución de la actividad económica a corto plazo es la disponibilidad de estimaciones de la evolución trimestral de los componentes del PIB, en lo que afecta tanto a la oferta como a la demanda. La necesidad de disponer de esta información con un retraso temporal reducido hace imprescindible la utilización de métodos de trimestralización que permitan desagregar la información anual a trimestral. El método más aplicado, puesto que permite resolver este problema de manera muy elegante bajo un enfoque estadístico de estimador óptimo, es el método de Chow-Lin. Pero este método no garantiza que las estimaciones trimestrales del PIB en lo que respecta a la oferta y a la demanda coincidan, haciendo necesaria la aplicación posterior de algún método de conciliación. En este trabajo se desarrolla una ampliación multivariante del método de Chow-Lin que permite resolver el problema de la estimación de los valores trimestrales de manera óptima, sujeta a un conjunto de restricciones. Una de las aplicaciones potenciales de este método, que hemos denominado método de Chow-Lin restringido, es precisamente la estimación conjunta de valores trimestrales para cada uno de los componentes del PIB en lo que afecta tanto a la demanda como a la oferta condicionada a que ambas estimaciones trimestrales del PIB sean iguales, evitando así la necesidad de aplicar posteriormente métodos de conciliación
Resumo:
Background: In insects, like in most invertebrates, olfaction is the principal sensory modality, which provides animals with essential information for survival and reproduction. Odorant receptors are involved in this response, mediating interactions between an individual and its environment, as well as between individuals of the same or different species. The adaptive importance of odorant receptors renders them good candidates for having their variation shaped by natural selection. Methodology/Principal Findings: We analyzed nucleotide variation in a subset of eight Or genes located on the 3L chromosomal arm of Drosophila melanogaster in a derived population of this species and also in a population of Drosophila pseudoobscura. Some heterogeneity in the silent polymorphism to divergence ratio was detected in the D. melanogaster/D. simulans comparison, with a single gene (Or67b) contributing ~37% to the test statistic. However, no other signals of a very recent selective event were detected at this gene. In contrast, at the speciation timescale, the MK test uncovered the footprint of positive selection driving the evolution of two of the encoded proteins in both D. melanogaster ¿OR65c and OR67a ¿and D. pseudoobscura ¿OR65b1 and OR67c. Conclusions: The powerful polymorphism/divergence approach provided evidence for adaptive evolution at a rather high proportion of the Or genes studied after relatively recent speciation events. It did not provide, however, clear evidence for very recent selective events in either D. melanogaster or D. pseudoobscura.
Resumo:
The present study explores the statistical properties of a randomization test based on the random assignment of the intervention point in a two-phase (AB) single-case design. The focus is on randomization distributions constructed with the values of the test statistic for all possible random assignments and used to obtain p-values. The shape of those distributions is investigated for each specific data division defined by the moment in which the intervention is introduced. Another aim of the study consisted in testing the detection of inexistent effects (i.e., production of false alarms) in autocorrelated data series, in which the assumption of exchangeability between observations may be untenable. In this way, it was possible to compare nominal and empirical Type I error rates in order to obtain evidence on the statistical validity of the randomization test for each individual data division. The results suggest that when either of the two phases has considerably less measurement times, Type I errors may be too probable and, hence, the decision making process to be carried out by applied researchers may be jeopardized.
Resumo:
This paper examines statistical analysis of social reciprocity, that is, the balance between addressing and receiving behaviour in social interactions. Specifically, it focuses on the measurement of social reciprocity by means of directionality and skew-symmetry statistics at different levels. Two statistics have been used as overall measures of social reciprocity at group level: the directional consistency and the skew-symmetry statistics. Furthermore, the skew-symmetry statistic allows social researchers to obtain complementary information at dyadic and individual levels. However, having computed these measures, social researchers may be interested in testing statistical hypotheses regarding social reciprocity. For this reason, it has been developed a statistical procedure, based on Monte Carlo sampling, in order to allow social researchers to describe groups and make statistical decisions.
Resumo:
L’objectiu d’aquest estudi consisteix en saber quins coneixements posseeixen, quines
actituds i quin ús fan els cuidadors informals de persones diagnosticades d’Alzheimer
en el domicili, de les contencions mecàniques i farmacològiques.
Aquest projecte es tracta d’un disseny exploratori, descriptiu i transversal. Per a
realitzar-lo es prendrà com a mostra a cuidadors principals informals, que tinguin al
seu càrrec persones diagnosticades d’Alzheimer que siguin usuàries de l’atenció
primària dels serveis sanitaris públics, de la província de Barcelona. L’estudi integrarà
dues fases: la primera consistirà en realitzar una prova pilot a un nombre reduït de
persones que servirà per avaluar i perfeccionar l’eina de la recollida de dades (els
instruments a emprar seran una enquesta d’elaboració pròpia i entrevistes) i la segona
consistirà en efectuar la recollida de dades a partir de l’enquesta modificada i validada
en la fase anterior.
En la fase pilot es realitzarà l’anàlisi de les dades a través de la tècnica coneguda com
<
Aprender verbos semánticamente similares: materiales didácticos electrónicos para estudiantes de ELE
Resumo:
El trabajo consiste en un análisis y la evaluación de materiales electrónicos existentes sobre parejas de verbos con significados parecidos, además de la ampliación de estos materiales y la creación de un blog para poner-los a disposición de los estudiantes de ELE
Resumo:
El PNUD calcula todos los años el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El objetivo de este trabajo es analizar los antecedentes y las perspectivas futuras del desarrollo humano a partir de los datos de este índice durante el periodo 1970-2000. Esto es, comprobar, a partir de los datos pasados, si las diferencias entre el IDH de los países del mundo están aumentando y valorar la tendencia del IDH esperada para los próximos años. En definitiva, se trata de buscar respuesta a la siguiente pregunta ¿cómo se modificarán los niveles de desarrollo humano en el futuro? Para ello, se utiliza la metodología estadística del análisis dinámico de distribución mediante las cadenas de Markov.
Resumo:
Para determinar los factores de explotación relacionados con la reactivación ovárica postparto en vacas nodrizas se realizó un análisis global de una serie de indicadores productivos y la duración del anestro postparto (APP) de 549 vacas explotadas en condiciones extensivas. Debido a la naturaleza multifactorial del proceso en estudio se eligió la metodología estadística multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis Cluster). La duración del APP estuvo asociada a cuatro factores que explicaron el 59% de la heterogeneidad inicial de la muestra y que se definieron como: «Alimentación preparto» (19% de la inercia), «Alimentación postparto-Edad» (16.4%), «Manejo del ternero» (13%) y «Dificultad al parto» (10.5%). Estos factores se introdujeron en un Análisis Cluster que identificó cinco grupos de vacas con características productivas y reproductivas diferentes, y que denominamos como: «Primíparas», «Acceso restringido», «Acceso Libre-Parda de Montaña», «Parto de otoño» y «Parto de primavera». La raza no estuvo relacionada con la duración del APP, aunque el análisis Cluster asoció los largos APP inducidos por la crianza libre con la raza Parda de Montaña. En la raza Parda de Montaña, la duración del APP fue mayor en primavera que en otoño debido a diferencias nutricionales más que a un efecto estacional en sí. El parto de otoño se adaptó mejor a las condiciones de montaña seca.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar tres funciones de perfil del fuste sobre tres clones de Populus x euramericana (Canadá Blanco, I-214 y MC) en la Comunidad Foral de Navarra para elaborar una tarifa de cubicación con clasificación de volumen. Para minimizar el efecto de la autocorrelación entre los residuos se emplea una estructura de error continua autorregresiva de orden 2 o de orden 3 en función del clon analizado. Por otra parte, se compara el coeficiente local de forma de cada uno de los clones estudiados mediante dos metodologías: el análisis de la varianza de la estimación individual de dicho coeficiente y el contraste del estadístico de máxima verosimilitud entre ajustes, resultando ser el clon Canadá el más cónico de los tres. Los datos utilizados provienen de 143 chopos de plantaciones coetáneas y con mismo marco de plantación (marco real de 4,5 × 4,5 m).
Resumo:
Social reciprocity may explain certain emerging psychological processes, which are likely to be founded on dyadic relations. Although some indices and statistics have been proposed to measure and make statistical decisions regarding social reciprocity in groups, these were generally developed to identify association patterns rather than to quantify the discrepancies between what each individual addresses to his/her partners and what is received from them in return. Additionally, social researchers are not only interested in measuring groups at the global level, since dyadic and individual measurements are also necessary for a proper description of social interactions. This study is concerned with a new statistic for measuring social reciprocity at the global level and with decomposing it in order to identify those dyads and individuals which account for a significant part of asymmetry in social interactions. In addition to a set of indices some exact analytical results are derived and a way of making statistical decisions is proposed.