62 resultados para sedimentologia,micropaleontologia,foraminiferi,mfs,facies
Resumo:
El estudio sedimentológico de testigos continuos de pistón, complementado con el análisis de perfiles de sísmica de reflexión del talud y ascenso continental sur-balear, ha permitido caracterizar tres grupos de sedimentos genéticamente relacionados. Los sedimentos gravitativos, volumétricamente los más abundantes, son los únicos presentes en la mayoría del talud continental. Entre éstos se incluyen las arenas de desbordamiento, las arenas limosas gravitativas, los lodos gravitativos y los lodos de talud. Estos sedimentos muestran una clara afinidad con las diferentes provincias deposicionales del margen y una gradación entre ellos hacia aguas profundas. Las turbiditas y las hemipelagitas están preferentemente en los sectores más distales del margen y asimismo gradan con los otros sedimentos gravitativos.
Resumo:
Durante el 'Biarritziense' superior y el Priaboniense, la sedimentación en el Eoceno autóctono de Catalunya, adquiere caracteres deltaicos acumulándose los sedimentos en forma de lóbulos deltaicos que translapan sucesivamente y progradan hacia el interior de la cuenca. Cuando los canales distributarios que originan a estos lóbulos son abandonados, se produce un retrabajamiento de sus materiales por la acción marina (oleaje y posiblemente mareas). Es en este episodio cuando, sobre la morfologia dcltaica heredada, se desarrollaron con mucha frecuencia arrecifes de corales y algas rojas que murieron al depositarse sobre ellos los materiales silicoclasticos procedentes de la progradación de un nuevo lóbulo deltacio. Una excepción la constituye el arrecife de Sant Bartomeu del Grau, resultante de la superposición de dos periodos de crecimiento arrecifal, cuya muerte guarda relación, en cada caso, con las primeras etapas de sedimentación evaporitica de la Cuenca evaporitica central catalana. El mecanismo de cierre para este extremo de la cuenca evaporitica se interpreta originado por el estrangulamiento de la misma por la acción de los lóbulos deltaicos procedentes de los bordes Sur y Norte de la cuenca. El estudio cronoestratigráfico efectuado corrobora al modelo paleogeográfico que se expone, el cual, presupone una conexión «mediterránea» por el Emporda durante el Priaboniense.
Resumo:
Se hace un análisis critico del término olistopaleobiocenosis propuesto por Calzada (1978 a). Se concluye que dicho término es innecesario y contradictorio, induciendo a error, ya que en realidad sirve para designar tanatocenosis, las cuales ya han sido completamente caracterizadas en otros trabajos.
Resumo:
En el estudio que se viene realizando sobre la Estratigrafía del Eoceno marino de Vic hemos podido observar intercalaciones rojas entre los materiales, siempre de colores claros (azul-grisáceos, beige o blanquecinos) que constituyen las diversas facies litológicas del Eoceno marino de Vic. Su interés como facies litológicas muy diversas de las demás, su posible continentalidad y su relación con el tramo rojo intermedio del Eoceno pirenaico han hecho que les dedicáramos una atención particular.
Resumo:
La serie de Eoceno y Paleoceno de El Far (provincia de Gerona), presenta un gran interés por servir de punto de enlace entre el Paleógeno de la Cordillera Prelitoral Catalana (en la zona de la Plana de Vic) y el Prepirineo. Es por ello que lieinos considerado interesante el pulilicar una serie detallada que sirva de jalón para poder correlacionar el Eoceno de la Plana de Vic con el de La Salut, Bellmunt y Puigsacalm, sobre todo en los tramos inferiores. Ambas series eocénicas poseen diferencias muy notables en su litología (cainbios laterales de facies) y potencia (aumento pogresivo hacia el surco paleógeno prepirenaico), lo que influye en la misma fauna...
Resumo:
Palliolum (L.) excisum (Bronn) se encuentra en España en tres áreas: Cordillera Litoral (Cordillera Costero-Catalana), región de Alicante (Cordilleras Béticas) y Depresión del Guadalquivir. En las dos primeras tiene una distribución puntual, mientras que en la última son frecuentes las localidades en las que se presenta. Litológicamente es una especie que va asociada a las facies detríticas finas, faltando en las facies gruesas y carbonatadas. En la región maditerránea y en la atlántica del sur de Europa tiene una edad pliocénica. Sólo en el Camping Francás (España) correspondería al Mioceno superior y no se puede descartar la posibilidad de que esta localidad pudiera pertenecer al Plioceno. En el contravertido yacimiento de Dar-Bel-Hamri (Marruecos) presenta una posición estratigráfica dudosa y su edad se ha considerado como Massiniense.
Resumo:
Most sedimentary modelling programs developed in recent years focus on either terrigenous or carbonate marine sedimentation. Nevertheless, only a few programs have attempted to consider mixed terrigenous-carbonate sedimentation, and most of these are two-dimensional, which is a major restriction since geological processes take place in 3D. This paper presents the basic concepts of a new 3D mathematical forward simulation model for clastic sediments, which was developed from SIMSAFADIM, a previous 3D carbonate sedimentation model. The new extended model, SIMSAFADIM-CLASTIC, simulates processes of autochthonous marine carbonate production and accumulation, together with clastic transport and sedimentation in three dimensions of both carbonate and terrigenous sediments. Other models and modelling strategies may also provide realistic and efficient tools for prediction of stratigraphic architecture and facies distribution of sedimentary deposits. However, SIMSAFADIM-CLASTIC becomes an innovative model that attempts to simulate different sediment types using a process-based approach, therefore being a useful tool for 3D prediction of stratigraphic architecture and facies distribution in sedimentary basins. This model is applied to the neogene Vallès-Penedès half-graben (western Mediterranean, NE Spain) to show the capacity of the program when applied to a realistic geologic situation involving interactions between terrigenous clastics and carbonate sediments.
Resumo:
El sistema deposicional del Golfo de Len presenta una plataforma constituida por varios prismas epicontinentales, un talud y unascenso continental entallados por numerosos caones, y dos cuerpos deposicionales profundos de gran importancia: el abanico del Rdano y el Acmulo de los Caones Pirenaicos)). Las evaporitas messinienses han jugado un papel determinante en la evolucin morfo-sedimentaria de este sistema durante el Plio-Cuaternario.
Resumo:
El análisis sísmico de perfiles de alta resolución del tipo ((uniboom)), realizados en la plataforma interna al N del Delta del Ebro, permite definir las unidades sísmicas y establecer la estructura sedimentaria del Ambos aspectos reflejan la influencia diferencial de los procesos recubrimiento cuaternario medio/superior. Ambos aspectos reflejan la influencia diferencial de los procesos dinámicos y de las oscilaciones eustáticas.
Resumo:
Relaciones entre las asociaciones de facies de las tres unidades litoestratigráficas del complejo turbidítico y su asimilación a unidades deposicionales dentro de modelos de sedimentación submarina.
Resumo:
La unidad de limos intermedios del delta del Llobregat corresponde a un ambiente prodeltaico en el que se han identificado, por comparación al modelo actual, subambientes de prodelta proximal, medio y medio-distal. Su agua intersticial es sinsedimentaria, hallándose en la actualidad parcialmente diluida.
Resumo:
El relleno sedimentari de edad Priaboniense superior-Chattiense dcl sector oriental de la cuencade antepaís del Ebro puede subdividirse en cinco secuencias deposicionales, definidas en base a 1os principales cambios paleogeográficos que afectaron alos sistemas aluviales y lacustres en la región. Tanto el desarrollo de estructuras tectónicas superficiales como 1os procesos de ajuste isostático regional son considerados como 1os principales factores de control de esta evolución sedimentaria. Los cinco sistemas lacustres reconocidos (La Noguera, L'Anoia, Segarra, L'Urgell y Los Monegros) muestran unas caracteristicas de extensión areal y desarrollo de facies fuertemente controladas por su situación respecto a las zonas de máxima subsidencia. Las tendencias megasecuenciales de cambio o de alternancia de deposición evaporítica y carbonatada, son atribuidas aquí tanto a posibles cambios climáticos como a cambios en la composición del área fuente. Estos fueron inducidos por la evolución tectónica de los margenes de la cuenca.
Resumo:
L'estudi de diversos descriptors paleoambientals com ara el pol·len, les diatomees i la sedimentologia, realitzat en sediments procedents del llac de Sanabria (NO de la península Ibèrica), ha aportat informació sobre les oscil·lacions climàtiques atribuïdes als períodes càlids tardoromà i medieval, així com a la petita edat del gel. Entre els anys 440 i 950 dC, el clima es caracteritzà per temperatures suaus i un règim de precipitacions mediterrani, malgrat l¿existència de pulsacions més fredes vers els anys 530 i 700 dC. Les evidències pol·líniques dels usos del sòl indiquen l'extensió d¿activitats ramaderes i agrícoles. Aquesta fase correspon al final del període càlid romà i al període càlid medieval. El canvi de condicions climàtiques es produeix entre els anys 950 i 1100 dC, moment en què els valors mínims de matèria orgànica, pol·len arbori, concentració de diatomees, nitrogen total (TN) i mida del gra indiquen temperatures més baixes i un règim de precipitacions més regular. Aquest període correspon a
Resumo:
Les ceràmiques gregues, sobretot atiques, s' estudien des del punt de vista tipologic i decoratiu, pero també atenent a les categories funcionals i a la posició d'aquests materials dins el conjunt de cerarruques fines i dins del conjunt de ceramiques d'importació. Es condou l'existencia d'una facies original, pero vinculada, per diferents raons, amb la de la Iberia centre-meridional i amb la de l'area hel·lenitzant del golf del Lleó.