193 resultados para normativa, emodialisi
Resumo:
El análisis y la comparación de las leyes municipales y, más concretamente, de los censos electorales de Lleida en el periodo liberal que abarcó de 1837 a 1853 muestra como se adoptaron diversos modelos electorales en ese momento según fuese el partido que gobernase. Así, cuando lo hicieron los progresistas elaboraron una ley electoral descentralizada y ampliaron el censo de electores hasta llegar a cubrir las capas medias de la sociedad de Lleida, mientras que los moderados, cuando lo hicieron, legislaron para jerarquizar el poder del Estado del centro a las provincias y recortaron el censo hasta dejar a los 250 mayores contribuyentes de la ciudad. El segundo objetivo del estudio ha mostrado la evolución del electorado municipal del municipio a raíz de la abertura liberal que significó el triunfo de la Revolución Burguesa, que propició que los sectores que vivieron una coyuntura económica favorable, principalmente los dedicados al comercio, se situasen en los primeros lugares entre los mayores contribuyentes en detrimento de otros grupos, el campesinado, que permanecían estancados.
Resumo:
El terme alou indicava originàriament en el món germànic els béns hereditaris o de successió del patrimoni familiar, en oposició als adquirits per compra, aquests darrers designats amb la paraula comparata, segons la distinció establerta ja en les lleis sàlica, ripuària, alamannorum i baiwariorum. Trobem la mateixa contraposició en les Formulae Bignonianae i Lindenbrogianae. Com que els béns adquirits solien ser béns no lliures que es concedien en benefici, els béns alodials, per a evitar confusions, van designar, des de l"etapa carolíngia, la terra que no estava en situació de dependència, la terra lliure. El vocable alou és, sens dubte, herència del germànic.
Resumo:
Aprofitant l'aparició de la nova llei sobre la prohibició de fumar en els espais laborals, exposen els resultats d'una investigació en que s'analitzaven les interaccions entre fumadors i no fumadors, les diferents reaccions
Resumo:
Objectiu: Donar informació sobre els riscos del tabac, avaluar l’hàbit tabàquic i el compliment de la normativa vigent per part de la comunitat universitària a través d’una campanya de sensibilització. Metodologia: Prèviament a l’inici de les activitats es van dissenyar i passar unes enquestes per avaluar l’hàbit tabàquic als estudiants (a l’aula) i treballadors de l’Escola de Ciències de la Salut. Durant la setmana d’activitats, que coincidia amb el Dia Internacional de LLuita Antitabàquica, es va crear una taula informativa a càrrec dels estudiants de l’assignatura Atencions d’Infermeria a Addiccions i Toxicomanies, per tal d’informar de forma àmplia sobre el tabaquisme, conseqüències i tractaments. Al mateix temps i de forma passiva en uns monitors de TV es donava més informació, amb una material creat per aquesta campanya. Resultats: Els mitjans de comunicació van demostrar, des de l’inici de la campanya, un gran interès. Respecte a la participació per part de la comunitat universitària podem dir que va ser acceptable, al voltant de 1000 persones van passar per la taula informativa. El perfil dels estudiants que van contestar l’enquesta va ser dona (66.4%), alumne de fisioteràpia (49%), fumadors (regulars i ocasionals 52%). Dintre del grup de fumadors regulars per gèneres les dones fumen més 37%, front als homes 27.7%. Consum setmanal de cigarretes (regulars i ocasionals), presenta una mitjana de 59 (D.E=49). La majoria ha fet algun intent de deixar de fumar, 61%. Respecte al temps d’ abstinència un 69.9% no ha passat de 3 mesos i un 96% pensa que fumar en un espai tancat és perjudicial pels altres. Per últim, de tots el entrevistats la gran majoria (97.8%), declaren que fumen davant seu i a un 41.4 % els molesta. Conclusions: La Comissió fa una valoració positiva general, de com es van desenvolupar les diferents activitats. No obstant s’observa poca sensibilització per una part de la comunitat universitària respecte a la llibertat de viure.
Resumo:
A lo largo de este artículo se analizan los efectos del sistema electoral europeo en España sobre los partidos políticos de ámbito no estatal. Por un lado, se estudia el funcionamiento de la normativa electoral española, subrayando la sobrerepresentación de unos partidos políticos y la infrarepresentación de otros en función del ámbito territorial organizativo de la formación política. Por otro lado, se presentan datos sistemáticos y comparados que demuestran esta distorsión de la representación política –fruto de la normativa electoral-, y dibujamos la estrategia electoral que los partidos políticos afectados negativamente desarrollan: las coaliciones electorales. Pero, ¿en base a qué criterios se organizan tales coaliciones electorales? El enfoque multivariable –la circunscripción, la magnitud electoral y el número de eurodiputados españoles- nos va permitir responder a esta y otras preguntas. El objetivo es ahondar en el debate sobre la normativa electoral en la arena política europea.
Resumo:
The main objective of this research is to found a new process about the personalization's curriculum for pupils with especial educational needs. In this research there are two objectives: the first objective is to describe a procedure for to do the individual planning for this pupils. This procedure is called "Procediment per cartes de personalització" (Pedragosa 2002). The other objective is centered to validate this procedure for teachers who are in active service in primary's etapa and to check if it's a good process for to do the individual planning in an inclusive approach. The procedure's cobcretion is about three basic referents: In the first, we consult with the current regulations, in the second we incorporate the inclusion's approach and the fundamentals of universal learning design, and finally we consult Ruiz's (1999) provides. We obtain the information for the research until, during and after of the formation's course (in 2003/2004). We introduced two questionnaire (until and after of formation sessions) and we register all of the sessions with a parlimentary report. About the main research results we can to affirm that the procedure is a good option for the professional's practice. It's an organized, ordered and coherent design with our curriculum. But, in spite of, we can to probate that there some interesting variables which are to influence to the procedure's efficiency.
Resumo:
La OCDE (1971) calificaba al sistema financiero español, a comienzos de los años setenta, como uno de los más rígidos y reglamentados de los países que integraban la organización. A su vez, la cajas de ahorros españolas figuraban entre las que de forma más restrictiva debían desarrollar sus actividades (Ros, 1967). Por ello, era lógico que a partir de 1973-74 y,especialmente, 1977, se iniciara un proceso de reforma y liberalización que operaría en diversos frentes y daría paso a la equiparación funcional de las cajas con los bancos, la apertura limitada del negocio bancario a las entidades extranjeras, la libertad de tipos de interés, la reducción de los circuitos de financiación privilegiada, la ampliación de la muy restringida gama de activos y pasivos financieros y la liberalización de la normativa de expansión de la red de oficinas.
Resumo:
El Parc de Collserola és un espai situat dins de l’Àrea Metropolitana de Barcelona, sotmès a una elevada pressió antròpica. L’existència d’urbanitzacions, infraestructures, i altres tipus d’edificacions, juntament amb la proximitat de diversos municipis poden causar un increment de contaminació lumínica al parc, fet que pot provocar efectes greus sobre les diferents espècies animals vegetals presents al parc, així com un malbaratament de l’energia. Existeix el fals tòpic de què a més llum, més seguretat. S’han mostrejat 19 punts dispersos per tot el parc, a on s’ha mesurat la lluminositat emesa per les estrelles, i el tipus de fanals presents a cada punt, per tal de mesurar el nivell de contaminació lumínica existent al parc. Els resultats indiquen que la principal causa de contaminació lumínica és la resplendor produït pels municipis localitzats al voltant del parc, els quals produeixen resplendor sobre el parc. En referència als fanals trobats, la majoria s’adapten a la normativa. La majoria dels fanals utilitzen làmpades de Vapor de Sodi a Alta Pressió, i en menys quantitat, làmpades de vapor de mercuri.
Resumo:
Estudio elaborado a partir de una estancia en la Universitat Polictecnica de Cataluña entre marzo i junio del 2007.El proyecto tiene como objetivo general el perfeccionamiento de las metodologías docentes en la enseñanza de la construcción mixta en grado y postgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de Camagüey (UC), en correspondencia con la situación actual y perspectiva de la normativa europea, española y cubana. En el trabajo se realiza una valoración sobre programas experimentales en estructuras mixtas y sus resultados, así como su interrelación con la modelación numérica. Se evalúa la correspondencia entre las normativas europeas, española y cubana y se definen los aspectos específicos que deben ser perfeccionados o complementados en la normatividad vigente en Cuba, así como la estrategia general para acometerlo. Para caracterizar la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC, se parte de la valoración de información sobre asignaturas similares en un grupo seleccionado de universidades y sobre el contexto que sirve de marco al perfeccionamiento. Se realiza el diagnostico del sistema de objetivos, conocimientos y organización metodológica en los programas de grado y postgrado y se ofrecen recomendaciones generales para el perfeccionamiento de la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC. Finalmente, se realizan propuestas detalladas para ambas instituciones, para el perfeccionamiento de las metodologías docentes, con enfoques generales similares, respetando los criterios específicos y formatos de cada entorno. Se concibe un sistema integrado de actividades para cada asignatura, lográndose que, a pesar de las particularidades de cada contexto, el enfoque de trabajo sea coincidente en gran medida, lo que favorece la continuidad en las relaciones de colaboración entre ambas instituciones.
Resumo:
El presente proyecto se plantea por la necesidad de estudiar la problemática derivada de la aplicación del Real Decreto 378/93 que establece un plan de forestación de superficies agrarias adoptando la normativa comunitaria reflejada en el Reglamento 2080/92. El objetivo de la legislación es la forestación de tierras agrícolas de baja rentabilidad, conservando el medio natural y obteniendo otros beneficios de índole diversa. Esta nueva situación genera una problemática que requiere la participación de investigadores, técnicos, gestores, productores y distribuidores para evitar errores que, a largo plazo, pueden provocar un efecto contrario al que pretendía la legislación. La aplicación del RD 378/93 desde el año 1993 afectaba 150.000 ha en el año 1996 con dispar distribución territorial. El éxito en el establecimiento de las plantaciones fue muy heterogéneo, como cabía esperar de la gran diversidad de estaciones forestadas. El objetivo general de la investigación propuesta en el Proyecto era disminuir los índices de mortalidad en plantaciones establecidas en tierras agrarias. La hipótesis de trabajo que se estableció era que la mortalidad elevada se relaciona con la calidad de la planta y que las particulares condiciones de reforestación incrementan la necesidad de utilizar planta con una calidad anatómica y fisiológica óptima. El establecimiento de un sistema de retroalimentación entre los distintos sistemas de producción de planta y los resultados de la plantación permitían diseñar métodos para la evaluación de la calidad de planta de vivero mediante indicadores fisiológicos. La participación en el proyecto de equipos investigadores con experiencia en la caracterización fisiológica de planta forestal producida en vivero (Subproyecto Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en adelante ETSIM) y en la influencia de la calidad del sistema radical en la supervivencia y crecimiento en plantación (Subproyecto Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, en adelante IRTA) nos permitía abordar el objetivo general propuesto. La participación de empresas viverísticas e instituciones colaboradoras (Forestal Catalana S.A., Genforsa, Generalitat de Catalunya) nos garantizaba la disponibilidad de material vegetal, instalaciones y parcelas experimentales. Con este planteamiento, se estableció un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos parciales (entre paréntesis los equipos implicados en cada tarea).
Resumo:
El proyecto planteaba evaluar métodos de control de nematodos fitoparásitos de cítricos, con especial énfasis en Tylenchulus semipenetrans, para expandir la filosofía y procedimientos de la Producción Integrada a una patología que limita la producción citrícola española. Los objetivos abordados se centraban en los siguientes métodos de la Normativa para la Producción Integrada de cítricos: Control de plagas y enfermedades, y manejo del suelo y control de las malas hierbas. Estos objetivos respondían a requerimientos o recomendaciones compartidos por todas la Comunidades Autónomas que disponen de esta Normativa.
Resumo:
Se estudia el procedimiento de impugnación de disposiciones y resoluciones autonómicas, regulado en el título V de la LOTC, en desarrollo del art. 161.2 CE. En el mismo, el Gobierno central goza de la legitimación activa para impugnar cualquier actividad infralegal, normativa o no, de una Comunidad Autónoma, por motivo de una inconstitucionalidad no competencial. Se trata de una impugnación residual de otros procedimientos, como el recurso de inconstitucionalidad o los conflictos positivos de competencia. El Gobierno central ostenta, así, importantes instrumentos para frenar la actividad de las Comunidades Autónomas en su integridad, en una asimetría procesal que dota a los órganos centrales de unos poderes “preventivos” no imprescindibles. De esta manera, se manifiesta una concepción de la organización territorial del Estado español, no deferente con las Comunidades Autónomas. El desarrollo extensivo que se ha realizado del art. 161.2 CE, asignándose al Gobierno central un papel prepotente y asimétrico respecto de los órgano autonómicos, se estudia desde la perspectiva técnico-jurídica del procedimiento jurisdiccional y desde el trasfondo político del mismo que tiene su máxima expresión en el auto que inadmite la impugnación contra el “Plan Ibarretxe” (Auto 135/2004, de 20 de abril).
Resumo:
Al present treball s’estudia el tema relatiu al segrest internacional de menors pels seus pares, analitzant els cossos legals creats per combatir aquest problema, sorgit de la societat multicultural en la que vivim, i per protegir l’interès del menor, entès com l’interès superior, que en tot cas s’haurà de respectar. En concret, s’analitzen els diferents instruments internacionals que disposem en rel·lació amb la materia, així com la seva implementació a la normativa espanyola. Aquest treball està compost per cuatre capítols més un anexe final, on es poden trobar formularis per sol.licitar la restitució del menor.
Resumo:
Els projectes en infraestructures comunes de telecomunicacions (ICT) neixen de la necessitat de regular els serveis de telecomunicacions dins de les cases, d’aquesta manera s’evita la proliferació de sistemes (antenes) individuals en conjunts residencials (com és el nostre cas). L’objectiu d’aquest projecte és la realització d’una ICT, per als serveis de Radiodifusió Sonora i de televisió (RTV) terrestre, telefonia i de la previsió per als serveis de cable i de televisió per satèl·lit, seguint la normativa vigent estatal segons el Reial Decret 401/2003 i actualitzat amb l’Ordre ITC 1077/2006 (on s’incorpora la televisió digital terrestre).
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el diseño de una planta para la producción de anilina a partir de nitrobenceno. Este proyecto ha de ser viable en términos de diseño y economía, además de cumplir con la normativa y legislación vigentes.