33 resultados para indicadores de citação


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actual crisis econmica, del modelo de produccin y de las gravesconsecuencias que est teniendo en el tejido industrial, productivo,econmico, de consumo, de diferentes sectores, as como la prdidade competitividad y el descenso de nuestra productividad como casi lams baja de Europa, nos lleva a buscar soluciones y alternativas en lagestin empresarial y en la direccin de las organizaciones pblicas yprivadas, como uno de los factores estratgicos que podran ayudar a colaborar a la salida de la crisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La segregacin residencial en una ciudad indica el nivel de desigualdad de la distribucin de la poblacin entre las diferentes zonas. Es interesante obtener una visin cuantitativa de la segregacin residencial para prever y actuar sobre los territorios ms afectados por este proceso. En este artculo se propone medir la segregacin de los colectivos de inmigrantes desde diferentes pticas, utilizando la estadstica espacial y los sistemas de informacin geogrfica. Con estas herramientas se realiza un estudio sobre la distribucin de la poblacin inmigrante para la ciudad de Barcelona. Los resultados apuntan a una disminucin en la segregacin entre 1996 y 2001. Aunque se aprecian diferencias significativas segn la procedencia de cada grupo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Given the importance of immigrant population growth in Spain, it would be interesting to study its distribution throughout the urban area. The field of statistics suggests different indicators that have a long tradition and permit the quantification of segregation of minority population groups. Through the application of these tools in the Metropolitan Region of Barcelona, this paper demonstrates the utility of analyzing segregation patterns within a city and detecting local patterns of this phenomenon. A new perspective of segregation can be obtained with the use of indicators designed for spatial statistics. The combination of these measures represents a useful procedure for the analysis of the distribution of the immigrant population in urban areas and its extension to different areas such as sociology, economics, urban studies, and housing policy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Strategic management is based upon a performance measurement system that allows gearing decision making towards accomplishing the established objectives.In a changing economic situation, the measurement of the effects of tourism is fundamental in order to know the efficiency and sustainability of that industry and of the territory in which takes place its activity. We propose a performance measurement system for the sustainable management of a tourism destination, so it will support the adoption of public policies and their follow-up, and as an instrument that will promote the responsible participation of the stakeholders with stakes in the destination. In accordance with the guidelines of the Agenda for a sustainable and competitive European tourism, we design a system based on the identification of the axes over which hinges the success of the management of tourism destinations, taking into account the long-term sustainability of this activity. We position the performance measurement system, and especially the balanced scorecard, as a support tool for the strategic planning of destinations. To the extent that this is possible, the performance measures are selected and structured according to the patterns of the balanced scorecard. Finally, we apply the conceptual model to the central Costa Brava

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La metodologa lean production tiene una extensin creciente en todo el mundo. Las principalesobras sobre la metodologa no definen en detalle las prcticas de organizacin del trabajo propia.Los objetivos finales del mtodo se pueden resumir en conseguir la produccin en flujo y en lamejora continua. Ambos fines necesitan una organizacin del trabajo apropiada. Se deducen de laliteratura siete principios que habr de cumplir: estandarizacin y control, la formacin, laparticipacin y el empowermen, el trabajo en equipo, la polivalencia y la adaptabilidad, laimplicacin con los valores de la empresa y remuneracin y promociones que apoyen laimplantacin del lean produccin. Estos principios de concretan en polticas y prcticas que hande definir la concrecin de esos principios. Finalmente, las polticas y prcticas se relacionan conindicadores. Ello ha de permitir valorar las caractersticas y el nivel de una determinadaimplantacin del lean production. Se proponen posteriores investigaciones que han de suponer elanlisis de una o ms factoras lean con el uso de los indicadores obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: el aumento de la esperanza de vida en las personas con sndrome de Down plantea nuevos interrogantes sobre el proceso de su envejecimiento. La revisin bibliogrfica sobre el tema muestra acuerdo sobre algunos aspectos diferenciales respecto a la poblacin con discapacidad psquica y la poblacin general. Entre ellos, destacamos dos: a) la precocidad del inicio del proceso y b) el aumento de la probabilidad de desarrollar un envejecimiento patolgico a causa de la demencia tipo Alzheimer. El objetivo del presente estudio se centra en la aportacin de datos que ayuden a delimitar los posibles indicadores del declive cognitivo de las personas adultas con sndrome de Down relacionados con un posible deterioro propio de la demencia tipo Alzheimer. Mtodo: el estudio se realiza en una muestra de 84 personas adultas con discapacidad psquica, 42 de las cuales presentan el sndrome de Down. La media de edad se sita entorno a los 40 aos y su nivel de retraso mental es medio. Se aplica de forma longitudinal en un perodo de dos aos el test dAptituds Cognitives per a Deficincia del 65% (Castell, Carrillo y Barnosell, 1996). Se utiliza un diseo factorial mixto de medidas repetidas controlando las variables etiologa, edad cronolgica, nivel de retraso mental y paso del tiempo. Resultados: se observa con el paso del tiempo, un declive cognitivo significativo de las personas con sndrome de Down de ms de 38 aos y nivel de retraso mental ligero respecto al grupo con discapacidad psquica de referencia. Los indicadores cognitivos se sitan preferentemente en las reas de lenguaje y coordinacin visomotora. Conclusiones: las personas con sndrome de Down de ms de 38 aos y nivel de retraso mental ligero manifiestan una probabilidad mayor de desarrollar un declive cognitivo relacionado con un probable deterioro propio de la demencia Alzheimer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los rankings de productividad cientfica resultan cada vez ms relevantes, tanto a nivel individual como institucional. Garantizar que se basan en informacin confiable y exhaustiva es, por tanto, importante. Este estudio indica que la posicin de los individuos en esa clase de ranking puede cambiar sustancialmente cuando se consideran diversos indicadores bibliomtricos internacionalmente reconocidos. Se usa, como ilustracin, el caso de los diez profesores del rea de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico consignados en el reciente anlisis de Olivas-vila y Musi-Lechuga (Psicothema 2010. Vol. 22, n 4, pp. 909-916).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de una serie de indicacores de la gestin del agua en rea regada por los canales del Urgell (Lleida), en el mbito de la cuenca del ro Corb de 36350 ha. De la recopilacin de 33 evaluaciones de riego al nivel de parcela se observa que en los suelos asentados sobre gravas se da una muy baja eficiencia de aplicacin (EA), del 32% de media, mientras que en los suelos sobre lutitas es del 80% de media; pudindose dar como cifra promedio de la zona un 43%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El reto de la plena ciudadana es uno de los objetivos actuales en los discursos sociales y, entre ellos, los discursos relativos a las polticas de juventud. El objetivo es justamente superar el debate terico y discursivo y entrar en el anlisis de la prctica experimentada de la ciudadana, aquella que capacita justamente para el ejercicio prctico de los derechos reconocidos y que no tiene otra forma de lograrlo que a travs del ejercicio prctico y aplicado de este derecho. Desde esta posicin la finalidad de las polticas de juventud es garantizar la posibilidad y la calidad de todos los procesos que permiten hablar del ejercicio de una plena ciudadana. Por eso hay que favorecer la emancipacin juvenil entendida como el acceso a una vivienda y a un trabajo digno, pero tambin haber recibido una educacin de calidad, tener acceso a la cultura o no estar sometido a ningn tipo de exclusin social. Por tanto, la evaluacin de toda poltica de juventud deber incorporar elementos para considerar la efectividad de las acciones emprendidas desde una perspectiva de integridad para favorecer la plena ciudadana. En esta aportacin presentamos una propuesta de evaluacin desde esta perspectiva. El SIAPJove se concibe como una herramienta para la autoevaluacin y para el anlisis de la propia accin municipal en polticas de juventud. til para ayudar a describir la situacin en que se encuentran las polticas municipales de juventud, detectar tendencias, contribuir a establecer objetivos y medir la eficacia de las polticas y los programas de juventud en el mbito municipal. Presentamos los principales objetivos de evaluacin de este sistema, el proceso de validacin realizado para la construccin de este instrumento y su estructura bsica como herramienta til para la evaluacin de polticas municipales de juventud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga la relacin existente entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los indicadores financieros (Rentabilidad financiera, rentabilidad econmica, solvencia y endeudamiento) de las empresas no financieras del IBEX 35. Como medida de la RSC se ha utilizado el ndice publicado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa de las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 de los ejercicios comprendidos entre el perodo 2007-2010. La fuente de datos referentes a los indicadores financieros de las empresas de este ndice burstil proceden del Sistema de Anlisis de Balances Ibricos (SABI) que contiene informacin financiera depositada en el Registro Mercantil. El principal resultado alcanzado se concreta en la correlacin nula entre los indicadores de calidad de la RSC y los financieros. Tambin se ha detectado una evolucin positiva de los indicadores de calidad de informacin de la RSC a lo largo del perodo analizado aunque sigue siendo necesaria una mayor transparencia para apostar decididamente por la RSC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han utilizado las series de n-alcanos e isoprenides aciclicos para caracterizar los paleoambientes deposicionales de diferentes sedimentos eocenos del borde oriental de la Depresin del Ebro. Nuestros resultados concuerdan con las interpretaciones paleoambientales establecidas en base a criterios paleontolgicos y sedimentolgicos. Se observa una clara predominancia de los nalcanos con numero par de tomos de carbono en el intervalo C,,-C,, en todas las muestras marinas estudiadas, lo que es evidencia de actividad bacteriana sedimentaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preservacin de los fondos audiovisuales en soporte analgico est amenazada por la degradacin de las cintas magnticas. La revisin de la literatura cientfica indica que este proceso de degradacin no se puede evitar y que su solucin pasa por la migracin de los contenidos audiovisuales a soportes digitales. La complejidad tcnica de los formatos de vdeo digital y la no existencia de formatos claros con finalidades de preservacin hacen que sea difcil la eleccin del formato al cual migrar. Ante este panorama se propone la utilizacin de un modelo de indicadores que sirva para valorar las caractersticas de los formatos de vdeo digital de cara a su uso en la preservacin de los fondos audiovisuales Abstract: The preservation of audiovisual content recorded on analogical media is threatened by the physical degradation of magnetic tape over time. A review of the literature shows that this degradation cannot be avoided and that the only solution consists of migrating audiovisual content to digital media. Choosing a digital format for this migration is difficult due to the technical complexity of video formats and to the lack of a specific format aimed at preservation. In this context, the article suggests the use of a model of indicators to evaluate the features of existing digital video formats for their potential use in audiovisual content preservation

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es: Validar los criterios de Johnson y Johnson (1992) como indicadores de evaluacin de actitudes cooperativas. Se plantea definir, contrastar y evaluar estos criterios, analizando el desarrollo de actitudes cooperativas en nios y nias de 6 aos, cuando realizan actividades en el aula. La contrastacin de los datos obtenidos a partir de diferentes instrumentos y en diversos contextos, ha permitido valorar y reelaborar la propuesta inicial, para ofrecer unas orientaciones y criterios, ms ajustados a la realidad estudiada, que puedan ser tiles a otros centros de caractersticas similares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin y evaluacin del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologas de anlisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayora de los casos, las necesidades de la comunidad cientfica en relacin con la catalogacin del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores ms de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la bsqueda de disciplinas que aporten ms luz al ya de por s complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicologa representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretacin simblica e identitaria. As, las contribuciones tericas del interaccionismo simblico, de la ecologa humana, de la psicologa cognitiva o de la semitica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicolgico. En este ensayo se sitan los indicadores de evaluacin de los paisajes en la rbita de la aportacin disciplinar de la Comunicologa. De ah se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podra denominar como abordaje comunicolgico del paisaje, con especiales sinergias en la concepcin del paisaje como elemento activo de comunicacin.