23 resultados para hogares
Resumo:
Las familias catalanas están cambiando rápidamente. A pesar de que España es un país donde las tasas de divorcios han permanecido bajas en comparación con otros países europeos, en Cataluña, más de un 13% de adolescentes de entre doce y dieciséis años viven en un hogar monoparental. A este dato, hay que añadir otro 6% de hijos que residen con un solo progenitor y su nueva pareja (hogar reconstituido). La tendencia indica que, en los próximos años, un mayor número acabará residiendo en algún momento sólo con la madre o también con su nueva pareja. Este artículo explora el papel del padre no residente en el hogar como proveedor de cuidados, apoyo económico y educativo después de una ruptura conyugal. La investigación previa ha relacionado la ausencia del padre biológico con niveles más altos de angustia emocional, desvinculación escolar y con un aumento en índice de delincuencia. A partir de una explotación específica de datos del Panel de Familias e Infancia, nuestra investigación explora la frecuencia y la calidad de la interacción entre los adolescentes y su padre no residente en el hogar habitual de los hijos. Trabajamos con una muestra de 521 adolescentes que viven en hogares monoparentales o reconstituidos (con su madre) y que fueron entrevistados en la primera ola de la encuesta (2006). Basados en análisis estadísticos, nuestros resultados muestran que el apoyo paterno tiene una influencia positiva en los resultados educativos de los adolescentes, además de otras influencias, cuando los vínculos se mantienen fuertes a pesar de vivir en hogares diferentes.
Resumo:
Este trabajo analiza los beneficios de la eliminación de la discriminación salarial de género en la erradicación de la pobreza en Cataluña. A partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) para el periodo entre 2005 y 2009, calculamos una distribución contrafactual de los ingresos de los hogares en la que las mujeres son remuneradas por suscaracterísticas igual que los hombres. Los resultados nos permiten predecir una reducción del riesgo de pobreza para el conjunto de la población catalana de entre un 1,5 y un 2%, siendo los niños (y especialmente los adolescentes) algunos de los colectivos más beneficiados. A la luz de los resultados, argumentamos que las medidas que intentan igualar la posición de las mujeres y los hombres en el mercado de trabajo, deberían contemplarse como una política más de lucha contra la pobreza
Resumo:
El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.
Resumo:
El artículo trata la relación positiva entre hipogamia educativa, cohorte generacional femenina nacida con posterioridad a 1955 y capital cultural en los hogares de la ciudad de Lleida. Los resultados se interpretan en un contexto más amplio de modernización familiar de la sociedad española.
Resumo:
Bien se sabe que niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de enfermedad se ven inmersos/as en un estado de ‘ausencia’ de su vida cotidiana, de su vida ‘normal’ pues están expuestos a una realidad de cambio no sólo físico, sino también emocional al tener que dejar a sus amigos y amigas, a sus familias, a sus escuelas en caso de tener que hospitalizarse, y por tanto el separarse de su contexto natural genera una sensación de inestabilidad que por lo general aumenta al enfrentarse al temor que la misma enfermedad les provoca. Una etapa adversa de sus vidas que repercute en sus familias y en sus amistades. Surgen miedos sobre la enfermedad misma, los cuales pueden aumentar si se diagnostica una enfermedad crónica. Dicho período de inestabilidad reaparece cuando regresan a sus hogares y a su vida anterior a la hospitalización: es un volver a adaptarse a la escuela, una realidad que les exigirá situarse nuevamente en su hogar, retomar las relaciones sociales con su entorno de amigos/as, con sus compañeros y compañeras de clase, con sus maestros y maestras, etc. o continuar su escolarización en sus hogares, a través de la Atención Domiciliaria. Esta situación invita a pensar el rol que tienen los adultos significativos que les acompañan durante su enfermedad, en estos procesos de socialización y adaptación a través de la educación y ahí resulta interesante visualizar a los docentes de este contexto (Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria) como personas clave que pueden colaborar en transformar esta situación de adversidad en oportunidades de bienestar, desde el ámbito educativo.
Resumo:
La Brecha Digital. Según la OECD, en su 'Understanding Digital Divide' 2001, el término de Brecha Digital se refiere a las diferencias entre los individuos, hogares, empresas y áreas geográficas en los diferentes niveles socioeconómicos en relación con sus posibilidades de acceso a la información y a la comunicación (TIC) y su uso con internet para una gran variedad de actividades.
Resumo:
[cat] En aquest article es presenta l"estudi interdisciplinari de les ocupacions prehistòriques recents (neolític i inici de l"edat del bronze) localitzades durant la construcció del Conservatori del Gran Liceu de Barcelona, al barri del Raval de la mateixa ciutat. Les restes ocupacionals corresponen a un assentament amb evidències d"estructures de combustió i diversos elements de suport. Hi destaca la conservació d"alguns magnífics fogars, així com un conjunt de materials abiòtics i biòtics que permeten augmentar el coneixement de les primeres comunitats agrícoles del Pla de Barcelona. [spa] En este artículo se presenta el estudio interdisciplinar de las ocupaciones prehistóricas recientes (Neolítico e inicio de la Edad del Bronce) localizadas durante la construcción del Conservatorio del Gran Liceo de Barcelona, en el barrio del Raval de la misma ciudad. Los restos de ocupación corresponden a un asentamiento con evidencias de estructuras de combustión y otros elementos de soporte. Entre ellos destaca la conservación de algunos magníficos hogares así como un conjunto de materiales abióticos y bióticos que permiten aumentar el conocimiento sobre las primeras comunidades agrícolas del llano de Barcelona. [eng] This paper presents the interdisciplinary study of the recent prehistoric occupations (Neolithic and Early Bronze Age) found during the construction of El Liceu Conservatoire in Barcelona"s El Raval district. Occupational remains correspond to a settlement with traces of combustion structures and several supporting elements. It emphasises the preservation of some magnificent fireplaces and a set of archaeological abitoic and biotic materials that can increase knowledge of the first farming communities in the Barcelona plain. [fra] Cet article présente l"étude interdisciplinaire des occupations préhistoriques récentes (néolithique et début de l"âge du bronze) localisées lors de la construction du Conservatoire du Grand Théâtre du Liceu (opéra) de Barcelone, dans le quartier du Raval. Les vestiges d"occupation correspondent à un établissement présentant des structures de combustion et différents éléments de support. On y remarque la conservation de quelques magnifiques foyers ainsi qu"un ensemble de matériaux abiotiques et biotiques qui peuvent enrichir les connaissances sur les premières communautés agricoles de la plaine de Barcelone.
Resumo:
La ruptura del acogimiento familiar se ha definido como aquella situación en la que alguna de las partes implicadas causa una terminación de la intervención antes de haber alcanzado los objetivos establecidos en el plan de caso. Este trabajo presenta un estudio llevado a cabo en una muestra española de 318 casos cerrados de niños que fueron acogidos en familia ajena y extensa. Los datos se obtuvieron a través de la revisión exhaustiva de los expedientes de protección y acogimiento, complementada conentrevistas a los técnicos encargados de cada caso. La tasa de ruptura del conjunto de la muestra fue de 26,1%, si bien fuesignificativamente diferente en familia extensa (19,7%) que en familia ajena (31,2%). Los resultados de este estudio indican que las variables relacionadas con la ruptura dependen de la modalidad del acogimiento, en familia ajena o extensa. En el primer caso destacamos las variables relacionadas con las características del niño, especialmente los problemas de conducta y escolares, con especial relevancia en el grupo de 9-12 años, y el haber estado en acogimiento residencial previamente. En cambio, en extensaresulta más importante la problemática en los padres (prisión, salud mental) y el tener una medida de tutela. También el hecho de que se realice el acogimiento tras pasar por hogares de acogida resulta trascendental. Finalmente, la disponibilidad de recursos económicos e incluso los estudios de los acogedores parecen ser variables relacionadas con la ruptura de la acogida