74 resultados para elites políticas locais
Resumo:
Elite perceptions about Europe are a very important point in order to understand the current European integration process, as well as the future perspectives for the continent. This study makes a comparison between the perceptions which political and economical elites in some European countries have about the European Union process and its mechanisms. The main goal is to identify the differences in positions of each type of elites, as well as the variations among three key countries. The database built thanks to the INTUNE (Integrated and United? A quest for Citizenship in an ¨ever closer Europe¨) Project Survey on European Elites and Masses, funded by the Sixth Framework Programme of the EU [Contract CIT 3-CT-2005-513421] have being used. The questionnaire was applied between February and May 2007, in a total of 18 European countries. The national teams got a total of almost 2000 valid responses at European level. In the analysis we have showed some general descriptive statistics about the perception of Europe taking as a reference two dimensions of the INTUNE project: identity (attachment to the national level, the meaning of being a truly national, and the threats from Turkey that EU is facing at this moment) and representation (trust in European and national institutions, preferences for a national or an European army). The results are presented distinguishing between political (national MP’s in low chambers) and economical elites (presidents of corporations, general managers…) and, at the same time, among three countries: Germany as an original member of the European Union; Spain, incorporated in 1986; and a new member, Poland, joining the EU in 2004.
Resumo:
El objetivo principal del estudio ha sido responder a la cuestión sobre los marcos cognitivos e institucionales que soportan las Políticas Penitenciarias de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Gales, y Canadá. Se presentan pautas de comparación, analizando los discursos presentes de fuentes directas e indirectas.
Resumo:
En el presente estudio se analizan los sistemas de gestión de RSU de Alemania, Noruega y California, considerados best-practices, desde la perspectiva de la creación de las políticas que los han hecho posibles. De este análisis se destacan como elementos importantes el liderazgo institucional, los acuerdos con la industria y el debate social. Posteriormente se analiza el caso de España y de Cataluña, comparándolo con los casos destacados y los elementos seleccionados. En este análisis se sigue la evolución de su legislación, planes y programas y se consideran los elementos que definen el panorama actual. Finalmente, siguiendo las recomendaciones de diversos autores y la voluntad del actual programa catalán, se plantea un sistema participativo para la elaboración de estas políticas.
Resumo:
La Integración de la Políticas Ambientales (IPA) consiste en la incorporación de los objetivos ambientales en todos los estadios de elaboración e implementación de las políticas no ambientales (o sectoriales), con un reconocimiento específico de dicho objetivo como principio director de la programación y la puesta en práctica. Se complementa con la previsión de las consecuencias ambientales mediante una evaluación de conjunto de la política con objeto de minimizar las contradicciones entre las políticas ambientales y no ambientales dando prioridad a las primeras. La naturaleza transversal de la IPA no se ajusta a la forma tradicional de gobernanza jerárquica basada en la autoridad del Estado, la diferenciación sectorial, y los instrumentos típicos de dirección y control. Por ello, no es extraño que la IPA se encuentre a menudo asociada a los llamados "nuevos modos de gobernanza". Esta tesis propone analizar empíricamente el estado de la cuestión en España con respecto a la Integración de la política ambiental , tanto a nivel estatal como autonómico (Cataluña, País Vasco), yendo más allá de los compromisos políticos a favor de un mayor grado de integración de los factores ambientales en las demás políticas. En particular, los ámbitos de investigación seleccionados para esta finalidad son el de las políticas de mitigación de las causas y los efectos del cambio climático, y las políticas de desarrollo sostenible. En términos de ‘variable independiente’ La hipótesis que se quiere comprobar es que la acción llevada a cabo por la Unión Europea ha generado profundos cambios en las estructuras de las instituciones mencionadas y en los procesos de elaboración y implementación de determinadas políticas (energía y transporte) así como en las relaciones entre sectores de la administración pública y entre el sector público y el privado.
Resumo:
The gradual implementation of new, more participatory and thus, more democratic mechanisms of intra-party decision-making has been pointed out by several party politics scholars. This phenomenon has been studied as the party elite’s reactions to a widespread trend in Western countries: the party membership decline. Spain is still a deviant case in both the party membership decline trend, and with regards to the introduction of more participatory and democratic decision-making mechanisms. However, the paper point out that support for intra-party democracy is quite widespread within Spanish party middle elites (party delegates). That is why the aim of this paper is to explain which factors are underpinning the supports for intra-party democracy amongst Spanish party delegates. After conducting a multivariate analysis, the results show that ideology, the involvement in intra-party experiences and the degree of pragmatism, amongst others, are factors strongly associated with the support for intraparty democracy in Spanish party middle elites.
Resumo:
MELIBEA és un directori i validador de polítiques en favor de l'accés obert a la producció científico-acadèmica. Com a directori, descriu les polítiques institucionals existents relacionades amb l'accés obert (AO) a la producció científica i acadèmica. Com a validador, les sotmet a una anàlisi qualitatiu i quantitatiu basat en el compliment d'un conjunt d'indicadors que reflecteixen les bases en què es fonamenta una política institucional. El validador indica una puntuació i un percentatge de compliment per a cada una de les polítiques analitzades. Això es realitza a partir dels valors assignats a certs indicadors i la seva ponderació en funció de la seva importància relativa. La suma dels valors ponderats de cadascun dels indicadors s'ajusta a una escala percentual i condueix al que hem anomenat "Percentatge validat d'accés obert", el càlcul del qual s'exposa en l'apartat de Metodologia. Els tipus d'institucions que s'analitzen són universitats, centres de recerca, agències finançadores i organitzacions governamentals.
Resumo:
L'any 2009 va ser un any de compromisos fets realitat en polítiques de promoció de l'Accés Obert per part de la Universitat de Salamanca. L'objectiu d'aquesta comunicació és, d'una banda, fer balanç dels èxits obtinguts en 2009 i, de l'altra, exposar la repercussió positiva que ha tingut tot el desenvolupament d'aquesta política de promoció d'accés obert al dipòsit institucional de la Universitat de Salamanca (Gredos).
Resumo:
Després de 30 anys de la restauració de la Generalitat es desconeix gairebé tot del perfil social de l¿elit política Governamental catalana, aquest Treball fa una aproximació inicial al tema a partir dels últims quatre Governs de la Generalitat de Catalunya. Els seus membres presenten biaix social respecte la població d¿acord amb el model d¿aglutinació de les elits polítiques, tot i això el model de Desproporció Social Creixent només es valida respecte el gènere. El seu perfil és el d¿un home, de més edat que la mitjana, nascut a Catalunya, amb la carrera prèvia desenvolupada a Barcelona ciutat, amb una formació molt per sobre de la mitjana i de professió economista. Aquest perfil no és exactament el mateix que el dels Parlamentaris regionals espanyols, les diferències es centren l¿edat i la professió mentre que el gènere, l¿origen i el nivell de formació coincideixen. S¿observa també que els Governs d¿esquerra-centre esquerra presenten un percentatge lleugerament superior de dones que la resta, els membres vinculats amb PANE són més joves, incorporen menys dones, menys immigrants interiors, menys educadors i no presenten credencials educatives sensiblement diferents del membres vinculats a partits d¿àmbit estatal.
Resumo:
El propósito central de este trabajo de investigación es analizar el tratamiento informativo del islamismo en los medios europeos y árabes, y determinar si éste contribuye a la construcción social del espacio euromediterráneo, según las recomendaciones dirigidas al sector mediático por las iniciativas de integración euromediterránea y, en particular, por el Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo y de la Alianza de Civilizaciones
Resumo:
The aim of this working paper is to analyze the inclusion of political humor into the set of actions used by opponents to the Syrian regime during the first year of a state-wide uprising in 2011. The research argues that although political humor has traditionally been seen mainly as a concealed voice against dominant elites, it can nevertheless take a confrontational stance and challenge a regime. In this paper we assess the role of political humor in challenging the legitimacy of the Syrian State through the battle for the signification of events. We will work with a theoretical framework that draws its assumptions from social movements’ studies and cultural studies. Through the assessment of the importance of discourse and the role of ideological domination to a regime we will see how the first year of the Syrian uprising included widespread acts of political humor as part of the strategy against the regime.
Resumo:
El terrorismo no es nuevo, ha existido desde siempre: se trata del uso de la violencia a gran escala, con una finalidad política expresa, y se basa en una estrategia y en una o varias tácticas, tiene un mínimo de estructura organizativa, y para durar en el tiempo tiene que estar en funciones de un cierto número de causas estructurales. Esto es un intento de explicación descriptiva, no es una toma de posición o de justificación moral. La parte moral es la (relativamente) fácil, pero sería un error centrarnos, o centrarnos únicamente, en ella. El terrorismo es condenable, debe ser condenado, y no cabe la neutralidad. Pero esta toma de posición no puede ni debe ser un sustituto de la igualmente necesaria reflexión política para entender el fenómeno, entre otras, no se entiende cómo, sin un análisis adecuado, cabe pensar en políticas de acción colectiva para neutralizar el terrorismo.
Resumo:
En este artículo se aportan algunos de los resultados preliminares de mi tesis doctoral: “Las políticas públicas de la televisión digital terrestre en la Unión Europea. Estudio comparado de Suecia y España”. Mediante el análisis de las estructuras institucionales implicadas en la transición analógico-digital de la plataforma de difusión terrestre, sus lógicas legitimadoras y las estrategias desarrolladas, se pretende contribuir a la identificación de buenas prácticas y de factores clave de éxito que ayuden a diseñar políticas públicas más efectivas.
Resumo:
El objeto de estudio del presente informe se refiere a las formas deorganización institucional de la actividad científicotécnica como apoyo a laacción política en salud y seguridad en el trabajo. Su finalidad es describir lasprácticas más habituales en este campo en algunos países de nuestro entorno.Para ello, se realiza un estudio de casos sobre seis países (Dinamarca, Finlandia,Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Québec) a partir de las informacionesobtenidas en las páginas web de las respectivas entidades institucionalesespecializadas. La descripción de las características de los distintos institutosnacionales y su posterior comparación, han permitido identificar una serie depatrones de funcionamiento de los mismos así como diversos ejemplos de buenasprácticas. La visión, las relaciones con los destinatarios y la gestión de losrecursos, parecen ser algunas de las claves para la eficiencia del subsistemacientíficotécnico en salud y seguridad en el trabajo.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto el estudio de las relaciones entre arte y política en el contexto del capitalismo neoliberal. Propone una lectura e interpretación de las tesis estético-políticas de Jacques Rancière incidiendo en dos ejes fundamentales de las mismas. De un lado, la elaboración de su concepto de política, planteado como un desacuerdo respecto a la hegemonía contemporánea del pensamiento neoliberal. Del otro, el modo en que su razonamiento se sostiene sobre una original reflexión estética, la cual desemboca en unaredefinición de las prácticas artísticas como medios eficaces de intervención política en la realidad. Es importante subrayar que esta investigación no se limita a una simple paráfrasis del pensamiento del filósofo francés. Así, sus ideas serán puestas en diálogo con lasaportaciones de otros autores y disciplinas y, sobre todo, se ensayará su pertinencia en el análisis de un caso concreto de estudio: el proyecto Megafone.net del artista catalán Antoni Abad, tomado como un ejemplo terminado del concepto de “arte político” elaborado por Rancière.