25 resultados para distância entre plantas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian algunas de las características varietales del peral que pueden influir sobre la instalación y desarrollo de las poblaciones de Cacopsylla pyri (L.). El estudio se realizó en una finca de la Estación Experimental de Lleida en Gimenells, para las variedades Blanquilla y Conference. Los parámetros medidos en la planta fueron: el incremento del perímetro del tronco, la densidad de lamburdas, la superficie foliar, el contenido en clorofila, el contenido en agua y el grosor de la hoja. Para estimar la densidad de poblacion del insecto, se realizaron recuentos de los estados inmaduros de C. pyri en lamburdas durante el invierno y en brotes tiernos durante el periodo vegetativo en los años 2000 y 2001. Se han observado diferencias significativas entre las dos variedades en cuanto a las características de la planta estudiadas y la incidencia de C. pyri. La incidencia de la psila es mayor en la variedad Blanquilla, variedad más vigorosa, con mayor superficie foliar, hojas más delgadas y con menor contenido en clorofila que la variedad Conference.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha determinado la presencia y abundancia de Metcalfa pruinosa (Say) en espacios verdes urbanos de Cataluña. M. pruinosa es una especie ampliamente establecida en Cataluña, especialmente en la zona costera. Se ha registrado el insecto sobre más de 100 plantas distintas. La abundancia del insecto ha sido grande en parques y jardines de localidades como Figueres, Girona, Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Tarragona o Salou, ocasionando daños estéticos de consideración. Por tanto, M. pruinosa puede considerarse ya una plaga real de los espacios verdes urbanos de Cataluña, aunque su abundancia y capacidad de daño pueden aumentar en el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el papel de las distintas plantas hospedantes de Rhopalosiphum maidis (Fitch) en el ciclo biológico anual de los dos cariotipos más comunes en Cataluña (2n = 8 y 2n = 10 cromosomas) mediante el seguimiento de poblaciones de pulgones en cereales de invierno y verano y en gramíneas espontáneas. Asimismo se registró la densidad de R. maidis en parcelas comerciales de maíz y se determinó el periodo de colonización mediante la instalación de una trampa de succión. Las gramíneas espontáneas juegan un papel fundamental en el ciclo biológico anual de ambos cariotipos. Los pulgones de cariotipo 2n = 10 pueden vivir sobre cebada durante el otoño, invierno y primavera, y sobre gramíneas adventicias, como Setaria sp. y Echinochloa crus-galli ((L.) P. Beauv.), en verano e inicios de otoño; la superposición del ciclo de estas gramíneas permite a los pulgones con este cariotipo cerrar su ciclo anual en ellas. En el caso de los pulgones de cariotipo 2n = 8, el sorgo es el principal hospedante de verano; la cañota constituye un hospedante básico en primavera y otoño, pudiendo actuar como hospedante en inviernos extremadamente cálidos. El periodo primaveral de colonización del maíz por R. maidis se produjo principalmente en mayo y duró hasta mediados de junio. El número de alados capturados en la trampa de succión, así como el de individuos hallados sobre plantas, fue muy bajo tanto en mayo como en junio. Los resultados obtenidos sugieren que el maíz no juega un papel relevante en el ciclo de R. maidis. Se analizan algunas de las posibles causas de este fenómeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de planta de vivero de frutales debe adaptarse a los nuevos requisitos legales y a las necesidades de las explotaciones frutales. Los viveros tienen que incorporar rápidamente las nuevas variedades obtenidas, ofrecer plantas de buena calidad, con un desarrollo y estructura acorde con los nuevos sistemas de plantación y que tengan un precio asequible para la explotación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron metáfases somáticas de meristemas radicales o de tejidos florales. La tinción se realizó con carmín acético para los tejidos florales y con el método de Feulgen para los meristemas radicales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los comentarios que siguen tienen su origen en una nota que redactamos en 1966 y que en principio debía haberse publicado en breve plazo la cual comprendía algunas consideraciones sobre Picea abies, Abutilón teophrasti, Impatiens balfourii, Citrullus colocynthis, Lonicera japónica y, particularmente, sobre Bidens áurea, especie de origen americano que descubrimos en Barcelona en 1963 y acerca de la cual M. CALDUCH dio noticia en 1973.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la meyosis en botones florales fijados directamente en el campo. Los testigos se conservan en el Herbario de la Facultad de Farmacia de Barcelona (BCF).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan nuevos datos sobre la presencia en los herbarios del Institut Botánic de Barcelona (BC) y del Conservatoire et Jardín Botaniques de la Ville de Genéve (G) de unos pliegos con localidad falsa, pertenecientes a unos exsiccata distribuidos por E. M. Reineck.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte consisteix en una aplicació per a realitzar el seguiment de pacients a distància, evitant així desplaçaments innecessaris al centre de salut. Està format per una pàgina web, on el personal sanitari gestiona el sistema, i una aplicació Android, que és la que fa servir el pacient. El personal sanitari introdueix la medicació, les visites o les tasques periòdiques a fer pel pacient al sistema. El pacient consulta la informació en l’aplicació del seu mòbil, rebent avisos de recordatori i amb la possibilitat enviar respostes als formularis creats per el personal sanitari de manera periòdica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El paradigma de l’educació del segle XXI planteja la formació virtual com una alternativa important al sistema tradicional d’ensenyament i d’aprenentatge. Malgrat els avantatges d’aquest tipus de formació, no podem obviar alguns dels seus possibles riscos, entre els quals destaca el perill de convertir-se en una formació individual i solitària amb una elevada taxa d’abandonament o la visió reduccionista de convertir-la en un mer succedani de la formació tradicional o d’autoaprenentatge per a aquelles persones que no poden acudir a un centre de formació presencial. Per a superar aquestes i altres limitacions és necessari un marc teòric que emfatitzi la dimensió acadèmica i social de l’aprenentatge. En aquest sentit, les relacions col·laboratives tenen un paper fonamental en la construcció social del coneixement compartit. Aquest article presenta una experiència didàctica d’utilització del fòrum o llista de discussió, concebut com l’espai que permet generar aquest coneixement en entorns de formació semipresencial o a distància. Es tracta d’una proposta pedagògica que té la finalitat de promoure la interacció educativa i l’aprenentatge col·laboratiu entre tots els participants en una aula virtual. Es considera que aquest procés formatiu que es dóna en una comunitat d’aprenentatge és un factor clau per a garantir que l’experiència de formació a través de la Xarxa esdevingui una experiència enriquidora i estimulant per al procés d’aprenentatge dels estudiants.