53 resultados para Violencia de genero
Resumo:
En base a un marc conceptual de la violència de gènere, s’han revisat i categoritzat les proves clíniques administrables en aquests casos, analitzant en profunditat els perfils dels agressors i de les víctimes, així com les conseqüències psicològiques del maltractament. Amb l’objectiu de determinar la credibilitat de les declaracions en el marc d’un procés judicial, les múltiples tècniques disponibles han estat sotmeses a un anàlisis crític, destacant la importància de combinar diferents proves per tal de fer les avaluacions més objectives. En aquest sentit, hem tractat d’establir les tècniques que resulten aplicables i l’ ordre en que han de ser administrades per a realitzar una completa valoració de cadascuna de les parts implicades en el judici. També suggerim aplicar-les al presumpte agressor per tal de poder comparar ambdues avaluacions i obtenir-ne una visió completa dels fets tenint en compte els dos relats.
Resumo:
En el herbario del Conservatorio Botánico de Ginebra (G) existe un pliego perteneciente a los exsiccata de F. Schultz (Herb. Normal, nov. ser., cent. 26, n.° 2503), que suponemos se encuentra también en alguna otra institución botánica, con la siguiente indicación de localidad: «In monte Serra de Marsanto, haud procul ab urbe Olisipone. Lusitania / Sept. 1888 / A.R.da Cuntía.». La identidad del ejemplar no ofrece dudas: la forma del nectario, con el limbo no constreñido abruptamente en la uña, sino suavemente decurrente hacia la base (contorno claviforme), permite diferenciarlo de las especies próximas D. verdunense, D. halteratum y D. gracile
Resumo:
En el presente trabajo realizamos un estudio de las variaciones tanto desde el punto de vista morfológico como reproductor, sufridas por varias especies del género Cvstoseira, a lo largo del año. Las observaciones fueron realizadas mensualmente desde febrero de 1978 a enero de 1979 en cuatro localidades de la isla de Mallorca.
Resumo:
Se presenta el estudio carpológico de las especies Ibéricas y Baleáricas del género Anthémis L. A partir de la valoración crítica de los caracteres empleados y de la descripción morfológica, al microscopio óptico y electrónico de barrido, de las cipselas de los táxones que integran el grupo, se ha confeccionado una clave que permite la identificación de las especies.
Resumo:
Revisión taxonómica del género monospecífico Microcnemum Ung.-Sternb. Se recogen aspectos históricos, nomenclaturales, taxonómicos, corológicos y ecológicos, con insistencia especial en los aspectos micromorfológicos (estudio del polen y las semillas al M.E.B.). Loscosui Pau, nombre no recogido todavía en la bibliografía taxonómica, debe incluirse en la sinonimia del género.
Resumo:
Nos referiremos en primer lugar a D. multiaffinis Pau (Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 21:142. 1921). Descrito de la Sierra de Espadan, pocos han sido los autores posteriores que han tenido en cuenta este nombre. Únicamente, O. DE BOLÓS& J. VIGO (Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 88.1974) lo subordinan como variedad a D. pungens L. dentro de la subespecie multiceps (Costa ex Willk.) Bolos & Vigo y, más recientemente, M. Laínz propone la...
Resumo:
Se tratan cuatro especies del género Russula nuevas para la flora micológica de Cataluña. El estudio incluye descripciones de las especies, con iconografía de los aspectos morfológicos más interesantes, fotografías (M. E. B.) de las esporas y comentarios sobre su ecología y posición taxonómica. Las especies tratadas son: Russula ¡litis Romagn. and al., R. Mota Romagn., R. faginea Romagn, y R. farinipes Romell.
Resumo:
El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.
Resumo:
El término violencia doméstica abarca toda la violencia que ocurre dentro de la unidad familiar. La organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que es una de las principales causas de muerte entre las mujeres: en 1999 han muerto en nuestro país 42 mujeres. La matrona por la estrecha relación que le une a la mujer es un profesional idóneo para la detección de esta problemática. En este artículo se analiza, desde los diferentes ámbitos de actuación de la matrona, el papel que ésta puede desempeñar para la detección de la violencia doméstica. También se comenta la legislación española actual al respecto.
Resumo:
La preocupación social por la violencia de género es una realidad, tanto en el ámbito nacional como internacional, incluyendo en la actualidad no sólo a la víctima directa sino también a los menores expuestos. La victimología del desarrollo ha contribuido a hacer visibles a estos menores y mostrarlos no como meros espectadores sino también como víctimas que se ven privadas de derechos y libertades básicos para su correcto desarrollo. Desde una perspectiva amplia es más adecua do hablar de exposición de los menores a la violencia familiar, incluyéndose así no sólo la dirigida hacia la mujer sino también aquélla que afecta al hombre o la que se produce de manera bidireccional entre los padres o entre uno de los padres y su pareja (Wolak y Finkelhor, 1998). A su vez, aunque menos estudiada, también de be considerarse dentro de esta categoría la exposición a la violencia que los padres dirigen a los hermanos del menor.Los estudios demuestran que el maltrato no siempre se extiende a toda la fratría: incluso en los casos más graves de maltrato fisico, el 18% de los hermanos estaría a salvo del trato violento dirigido a uno de ellos (Pereda y Almirall, 2004).
Resumo:
El término violencia doméstica abarca toda la violencia que ocurre dentro de la unidad familiar. La organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que es una de las principales causas de muerte entre las mujeres: en 1999 han muerto en nuestro país 42 mujeres. La matrona por la estrecha relación que le une a la mujer es un profesional idóneo para la detección de esta problemática. En este artículo se analiza, desde los diferentes ámbitos de actuación de la matrona, el papel que ésta puede desempeñar para la detección de la violencia doméstica. También se comenta la legislación española actual al respecto.
Resumo:
El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.
Resumo:
En el artículo se presenta la violencia doméstica como violencia política de género masculino. Se señalan el individualismo, la naturalización y el sexismo en el tratamiento de la violencia y la agresión así como de la identidad, por parte de la psicología tradicional, como factores que dificultan las intervenciones en la violencia doméstica. Los prejuicios, valores y estrategias de la sociedad patriarcal continúan influyendo en ellas. Desde la psicología crítica feminista se propone: a) una comprensión de la subjetividad, la diferencia sexo-género y la violencia como construcciones sociales; b) intervenciones menos autoritarias y que no participen en la reproducción del orden social; c) la incorporación de las resistencias desarrolladas; d) un análisis basado en las relaciones de poder y las prácticas discursivas
Resumo:
Motivada por el surgimiento de la reivindicación de la función de la violencia enla política, tanto en el terreno de la acción como en el discurso teórico, en Sobrela violència Arendt interroga la relación entre violencia y poder, entre política ydominación. Tal como señala Fina Birulés en el prólogo, sus reflexiones son elresultado del esfuerzo renovado por comprender las experiencias políticas a lasque Arendt se vio confrontada, en particular, la aparición en la escena pública deun discurso que reivindicaba la violencia como elemento central de la prácticarevolucionaria. Y como en otras ocasiones, la reflexión sobre el presente da lugara la crítica de la tradición de la filosofía política. En este sentido, y de modoejemplar, el libro se constituye como un “ejercicio de pensamiento político” que ala vez que interpreta los acontecimientos interroga las categorías con las que latradición ha pensado la política.