39 resultados para Utilidad y dificultades


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the issue of the interiority of the optimal population growth rate in a two-period overlapping generations model with endogenous fertility. Using Cobb-Douglas utility and production functions, we show that the introduction of a cost of raising children allows for the possibility of the existence of an interior global maximum in the planner¿s problem, contrary to the exogenous fertility case

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the issue of the interiority of the optimal population growth rate in a two-period overlapping generations model with endogenous fertility. Using Cobb-Douglas utility and production functions, we show that the introduction of a cost of raising children allows for the possibility of the existence of an interior global maximum in the planner¿s problem, contrary to the exogenous fertility case

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito hemos intentado presentar la problematica que entraña la utilización del diseño experimental para las ciencias de la conducta. Si bien, en principio, todo plan experimental encierra ya de por si un determinado diseño, no por el1o debemos de ignorar la existencia de modelos de diseños, cuya utilidad y eficacia se ha demostrado a lo largo de 1os ultimos años. Nuestra intención no ha sido la de desarrollar exhaustivamente la compleja temática que implica la utilización de un determinado diseño. Solamente hemos pretendido presentar un cuadro basico de 10s principales diseños de experimentación que, a nuestro juicio, pueden ser empleados con éxito en la investigación psicológica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo pretende acercar al lector conocedor del análisis textual clásico, como el análisis de contenido, a alguna de las técnicas mas recientes de análisis textual mediante programas informáticos. Para cada una de ellas se facilitan unas minimas bases teóricas, información sobre el tipo de material verbal adecuado para ser analizado, el tipo de cuantificación del texto utilizado por el programa, los indices calculados y finalmente la utilidad y aplicación de dichos indices. En todos los casos, y para facilitar la comprensión, se ofrecen datos sobre investigaciones en las que se ha aplicado dicha técnica. Se hace referencia a la lexicometria, la lexicometria cronológica, al análisis factorial de correspondencias de Benzecri (1974), al análisis de correspondencias de protocolos verbales, y al sistema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] The group of teaching innovation in the area of Botany (GIBAF), University of Barcelona (UB), is raised each year to design new accreditation activities under continuous evaluation framework. We present the experience carried out during the academic year 2008-09 in the course of Pharmaceutical Botany. The aim has been to involve students for a semester in the authorship of a tutored project immediately useful and of easy permanence, beyond its assessment proving usefulness. The Medicinal Plants Garden of the Monastery of Pedralbes has been used as a resource and a collaboration agreement has been signed between the UB faculty and the Institute of Culture of Barcelona. The students have developed the work using the Moodle platform CampusvirtualUB into five stages which included preparation of files by students that have been modified in some steps following the various feedbacks from teachers. At the beginning of the activity, students were provided with a complete schedule of activities, the schedule for its implementation, and a total of 18 forced-use library resources. Finally, through Google sites, a website has been implemented, allowing for a virtual tour of the garden, documenting by referenced literature 50 medicinal plants for their nomenclature, botanical description, distribution, uses historical, current and future) and toxicity. The result of the activity was presented at a public ceremony in the Monastery of Pedralbes and is available at: http://sites.google.com/site/jardimedievalpedralbes/ [spa] El grupo de innovación docente integrado por profesores del área de Botánica (GIBAF) de la Universidad de Barcelona (UB) se plantea cada curso el diseño de nuevas actividades acreditativas en el marco de la evaluación continuada. Se presenta la experiencia llevada a cabo durante el curso 2008-09 en la asignatura Botánica Farmacéutica. El objetivo ha sido implicar durante un semestre a los estudiantes en la autoría de un proyecto tutorizado de inmediata utilidad y clara perdurabilidad, más allá de su utilidad acreditativa. Como recurso se ha utilizado el Jardín de Plantas Medicinales del Monasterio de Pedralbes y se ha firmado un convenio de colaboración docente entre la UB y el Instituto de Cultura de Barcelona. Los estudiantes han realizado el trabajo utilizando la plataforma Moodle del Campus virtual de la UB en cinco etapas que han incluido la confección de unas fichas que se han ido modificando en función de las diversas retroacciones de los profesores. Al inicio de la actividad, se facilitó a los estudiantes el cronograma completo de la actividad, la pauta para su realización, así como un total de 18 recursos bibliográficos de uso obligado. Finalmente, a través de GoogleSites, se ha realizado una web que permite realizar un paseo virtual por el jardín, documentando de forma referenciada para las 50 plantas medicinales su nomenclatura, descripción botánica, distribución, usos (históricos, actuales y futuros) y toxicidad. El resultado de la actividad fue presentado en un acto público en el Monasterio de Pedralbes y puede consultarse en: http://sites.google.com/site/jardimedievalpedralbes/

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades con que se encuentran los recién diplomados en trabajo social para insertarse en el mercado laboral, cuando aún se necesitan más recursos y hay muchas posibilidades de generar nuevos servicios de proximidad a la comunidad, nos plantea a los formadores el desafío de tener que preparar a los futuros profesionales para ser emprendedores en iniciativas sociales con el doble objetivo de aumentar la oferta de servicios a la población y a la vez las posibilidades de inserción profesional. La comunicación que propongo partiría del análisis de esta paradoja que todos percibimos para fundamentar la inclusión de nuevos contenidos en el plan de estudios de nuestra Universidad. Se tratará de exponer mi experiencia docente de cómo crear iniciativas a partir de trabajar, el Plan de empresa dentro de la asignatura de Administración y gestión de servicios sociales. Expondré como he organizado la materia, la confección de materiales y todo lo relacionado con la didáctica y la metodología puesto que se trata de una planificación compleja que aborda tanto los aspectos técnicos de la actividad como otros propios de la creación de empresas productivas. Intentaré terminar con una reflexión sobre qué supone este cambio de registro para nuestros alumnos y las interpelaciones y dificultades que también supone para el docente, con el ánimo de que pueda inspirar a otros colegas o para que, entre todos, valoremos la validez de incorporar este nuevo rol dentro del perfil profesional del trabajador social para un mundo mejor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo 98 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC), brinda a las sociedades anónimas la posibilidad de crecer a partir de un nuevo mecanismo de financiación, las acciones sin voto. Esta clase de acciones, fueron introducidas de la mano del sistema anglosajón en pleno s. XIX, con la vocación de aportar financiamiento externo a las sociedades mercantiles, sin afectar al control de las mismas. Dicho mecanismo, de escaso uso en general, no ha pasado desapercibido para la empresa familiar. El objetivo de este artículo, es analizar y determinar el grado de utilidad y servicio que suponen las acciones sin voto para la empresa familiar, como herramienta para facilitar su financiación y a la vez crecimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del artículo es contribuir a la mejora de la atención sociosanitaria y la calidad de vida de las personas mayores en Catalunya, desde la perspectiva psicosocial, identificando, primero, los elementos clave implicados en el proceso de buscar/obtener atención sociosanitaria atendiendo al punto de vista de los usuarios, familiares y profesionales. Segundo, identificando los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso que hacen de los recursos las personas mayores para abrir líneas de trabajo para la mejora de la coordinación entre los diferentes agentes y recursos de atención sociosanitaria. La investigación se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, dentro de la cual se optó por el estudio de casos. La técnica de recogida de datos fue la entrevista focalizada en obtener información sobre el proceso de búsqueda/obtención de atención sociosanitaria. Los resultados principales se concretan en la definición de seis momentos del itinerario de uso de los recursos sociosanitarios describiendo, desde el punto de vista de los usuarios, sus características principales, los cambios implicados, los retos y dificultades que se encuentran y los efectos que experimentan. Estos momentos nos llevan a la identificación de los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso por parte de las personas mayores

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In an explorative study, we investigated on German schoolteachers how they use, reuse, produce and manage Open Educational Resources. The main questions in this research have been, what their motivators and barriers are in their use of Open Educational Resources, what others can learn from their Open Educational Practices, and what we can do to raise the dissemination level of OER in schools.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnòstic de la Trombosi Venosa Profunda pot ser difícil degut a una clínica poc específica. S’han desenvolupat diversos algoritmes en què el Dímer-D té un important paper, degut al seu elevat valor predictiu negatiu. El Dímer-D augmenta amb l’edat i disminueix des de l’aparició dels símptomes, si ajustem el seu punt de tall tenint en compte aquests dos paràmetres, és possible augmentar el seu rendiment diagnòstic. Segons els nostres resultats, als subjectes majors de 70 anys i als que presenten una clínica inferior a 14 dies, es podria utilitzar un punt de tall de 1000 ng/mL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu de l’estudi va ser la determinació de la prevalença de malaltia arterial perifèrica mitjançant el càlcul de l'Índex turmell-braç (ITB) en pacients sense malaltia vascular associada, no diabètics, amb 2 o més factors de risc cardiovascular (RCV); Determinant la seva concordança amb les taules de RCV de REGICOR i SCORE i veure quina d’elles classifica millor a aquests pacients. Es va seleccionar una mostra aleatòria de pacients entre 50 i 65 anys. El resultat de l’estudi demostra que la prevalença és baixa i no s’estableix concordança entre les taules de RCV de REGICOR i SCORE i el càlcul del ITB.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es tracta d'un estudi prospectiu observacional de pacients atesos durant un any a Urgències per pneumònia. L'objectiu és valorar la utilitat de la definició de pneumònia associada a cures sanitàries (NACS), els criteris de Shorr i Aliberti per predir la presència de gèrmens resistents a la pneumònia extrahospitalària en el nostre medi. Concloent que la definició de NACS i la saturació d'oxigen són útils per predir el risc de pneumònia extrahospitalària per germen resistent. L'índex de Shorr i el de Aliberti no mostren utilitat en la predicció del risc de pneumònia per germen resistent al nostre medi.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la distribución de la grasa corporal mediante DEXA, en pacientes VIH+ monoinfectados y coinfectados VHC, que reciben tratamiento antirretroviral basado en inhibidores de proteasa o no nucléosidos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico. Resultados: 80 pacientes, 60 hombres, 20 mujeres. 41 monoinfectados, 39 coinfectados. Edad 48 años, peso 71 kg, IMC 24, 39 IP, 41 NN. Los coinfectados tenían triglicéridos, colesterol y LDL-c inferiores a los monoinfectados (p <0.05). La DEXA no mostró diferencias en la comparación de mono/coinfectados y grupos de tratamiento. Conclusiones: No se encontraron diferencias entre grupos. Los coinfectados muestran lípidos plasmáticos inferiores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recrea el proceso de traducción de un cómic francés al castellano y se detiene específicamente en el análisis de las dificultades derivadas del tipo de lenguaje propio del cómic. La pretensión es responder a la pregunta: ¿es posible ofrecer una traducción de calidad de un cómic?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el Congreso de Toledo en 2007 se aprobó el Código Deontológico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco años y se hace necesario indagar si el Código realmente orienta en la intervención del educador/a o es un documento más, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta “Guía Ética” y, también, desde la mirada dinámica del propio Código, valorar su modificación para adaptarlo a la realidad de la intervención socio-educativa, a los conflictos éticos de hoy en día. Por otro lado, se quiere abordar, desde la ética de la complejidad, cómo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexión ética propia de cada ámbito de intervención, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordará una breve interpretación histórica del Educador/a Social en el País Vasco desde los años 70 del siglo pasado, hasta nuestros días. Para pasar a continuación a describir el proceso de creación de lo que fue denominado “Primer Esbozo del Código Deontológico del Educador/a Social” redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creación del Código, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebró en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raíz de este Congreso, ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) encargó la creación de una comisión para la redacción del Código Deontológico del Educador/a Social. Se explica la construcción del Código a partir de la DECLARACIÓN DE BARCELONA (2001) y, también, se le describe, más adelante en el mismo capítulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisión bibliográfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexión ética y deontológica y que se relacionan con la situación social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hipótesis y diseño de la investigación, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a So