21 resultados para Transporte aéreo - vulnerabilidade
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue comparar la eficacia de diversos productos quÃmicos en el control del muérdago (Viscum album var austriacum) sobre Pinus halepensis. La experiencia consistió en la aplicación mediante tratamiento aéreo de diversas concentraciones de etefon, ácido giberélico y glifosato. Las combinaciones de ácido giberélico y glifosato obtuvieron las mayores eficacias, especialmente la que aplicó 7,8 g/ha de ácido giberélico y 540 g/ha de glifosato.
Resumo:
Este trabajo examina la magnitud y la frecuencia del transporte de sedimento (material disuelto, sedimento en suspensión y carga de fondo) en la cuenca de la riera de Arbúcies (Cordilleras Costeras Catalanas), a partir de los caudales diarios del periodo 1967-1992 y de las muestras de agua y sedimento obtenidas durante los años 1991 y 1992. Los resultados indican que el transporte en disolución es más uniforme en el tiempo que el transporte de material sólido, tanto en suspensión como de fondo. Los cálculos muestran que la carga sólida total depende sobre todo de crecidas frecuentes y de magnitud moderada, correspondientes al nivel de cauce lleno (bankfull). Cabe señalar, en este sentido, que los caudales bankfull suceden el 2,2% del tiempo y transportan el 56% del sedimento en suspensión y el 31% de la carga de fondo total anual. El caudal efectivo para el transporte de sedimento en este rÃo es, por tanto, un suceso relativamente frecuente y de idéntica magnitud al caudal geomorfológicamente dominante o bankfull.
Resumo:
El cálculo de la capacidad de una corriente para el transporte de sedimentos de fondo requiere información sobre las caracterÃsticas hidráulicas, geomorfológicas y granulométricas del cauce. Sin embargo, en rÃos de fuerte pendiente y para caudales que superen ampliamente el umbral del movimiento de las partÃculas se dan una serie de circunstancias que permiten calcular el caudal sólido de acarreo a partir de ecuaciones muy simples, que involucran únicamente caudal lÃquido y pendiente longitudinal del lecho, con el consiguiente ahorro. En contrapartida la precisión de dichas ecuaciones es inferior, por lo que se recomienda restringir su empleo a la obtención de un primer orden de magnitud de la carga de fondo. En el presente artÃculo se incluye una compilación de este tipo de ecuaciones, asà como un ejemplo ilustrativo de su utilización.
Resumo:
En los últimos años, la ampliación de la red del tren de alta velocidad en España ha generado un creciente interés tanto en el ámbito de las polÃticas de desarrollo urbano y territorial, como en el ámbito académico. El presente artÃculo se suma a estos estudios haciendo un esfuerzo por identificar elementos de reflexión que informen a las polÃticas públicas para maximizar las oportunidades que la infraestructura introduce. Para ello se identifican las oportunidades de dinamización, los efectos de la implantación y servicio, y finalmente, las polÃticas y acciones que a escala local suelen desplegarse para su máximo aprovechamiento.
Resumo:
En este artÃculo se presenta un método para determinar la forma del área de mercado de una planta industrial agraria asilada cuando el espacio isótropo para el transporte que rodea a la misma se halla atravesado por rutas en las cuales los costes unitarios de transporte son menores. Se plantea también qué hipótesis implÃcitas sobre los costes de transportes se encuentran en los esquemas publicados sobre la forma del área de mercado.
Resumo:
El transporte de oxÃgeno a los tejidos es una de las funciones primordiales del organismo humano, y constituye el primer objetivo de una atención médica en situación crÃtica. Su control empieza por el conocimiento de las caracterÃsticas del aire ambiental o de la mezcla de gases medicinales que se administran al paciente mediante cualquiera de los mecanismos convencionales. Uno de los pasos crÃticos es el intercambio alvéolo-capilar. La difusión, mediada por el gradiente de presiones, depende de la superficie de intercambio y del grosor de las membranas a atravesar. Oxigenada ya la sangre, el transporte de oxÃgeno a los tejidos es dependiente de la cantidad de hemoglobina, de la saturación por el oxÃgeno que ésta alcanza y del gasto cardÃaco que imprime movilidad a las unidades transportadoras, los hematÃes. Gracias al cálculo del contenido de oxÃgeno en sangre venosa, es posible conocer el consumo de oxÃgeno tisular, que expresado en forma de cociente de extracción parece ser un buen Ãndice de monitorización y factor pronóstico.