28 resultados para Transferência de carga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha producido un gran cambio en las características sociodemográficas mundiales: descenso de la natalidad, movimiento migratorio y aumento de la esperanza de vida. Estos cambios han producido un progresivo envejecimiento de la población, que conlleva varios efectos asociados, como la aparición del enfermo crónico y cambios en la mentalidad de la sociedad respecto a la vejez. En algunas ocasiones este aumento de la esperanza de vida acompañado de enfermedades crónicas que derivan en dependencia, tanto de la familia como de los profesionales de la salud, puede provocar que los ancianos tengan la percepción de ser una carga para los demás. Resultados: La etiología del sentimiento o la percepción de carga en ancianos se fundamenta en la presencia de alguna o varias enfermedades crónicas que comportan dependencia y/o disminución de la autonomía. Son varios los factores relacionados con las enfermedades crónicas que desencadenan en este fenómeno en los ancianos, como por ejemplo, tener dificultades para llevar a cabo actividades de la vida diaria. Este fenómeno también puede presentarse en cuidadores de personas enfermas y en pacientes terminales. Conclusiones: El sentimiento o percepción de carga para los demás es un fenómeno que puede ser frecuente en los ancianos que presentan alguna enfermedad crónica o un conjunto de ellas. Dicho fenómeno conlleva varias consecuencias a nivel emocional, psicológico, social y físico. Únicamente existe un instrumento para medir la intensidad del sentimiento de carga. No se han hallado cuidados específicos de enfermería para tratar y prevenir este fenómeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pràcticum és un entorn privilegiat per a la transferència de competències. Des d"aquesta perspectiva, s"ha desenvolupat el projecte «Anàlisi i avaluació de la transferibilitat de competències professionals de l"Educació Social en els centres de pràctiques» (2008MQD155) a la Universitat de Barcelona durant els cursos 2008-2010. La complexitat de l"objecte d"estudi aconsellava la utilització de mètodes qualitatius. Es va optar per un disseny d"investigació-acció a partir d"espais de reflexió. Des de la percepció dels participants, s"han identificat un conjunt d"elements que afavoreixen la transferència de competències en el marc del pràcticum, entre els quals cal destacar la necessitat d"una planificació conjunta i d"una planificació específica des de cadascun dels escenaris formatius vertebrada des de la reflexió-acció de la pràctica de l"estudiant. Per fer-ho possible, és necessari que els centres de pràctiques i els centres universitaris es reconeguin corresponsables de la formació pràctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cicatrización de las heridas es un proceso complejo que implica diferentes fases que se solapan entre sí, incluyendo la inflamación, la epitelización, la angiognesis y la síntesis y deposición de matriz extracelular. Los fibroblastos dérmicos tienen una función esencial en la formación del tejido de granulación. Migran hasta la lesión en respuesta a citoquinas, proliferan y sintetizan las proteínas de la matriz extracelular, las cuales son la base del proceso de reparación futuro. Los oligoelementos tales como el zinc y el manganeso son necesarios para muchas funciones celulares y, por consiguiente, pueden potencialmente estimular los procesos de reparación de las heridas. En el presente estudio hemos investigado el efecto de un aposito que contiene zinc, calcio y manganeso (Trionic®) sobre la proliferación, el crecimiento, la síntesis de colágeno I y III y la migración de los fibroblastos. Los resultados obtenidos indican que los oligoelementos solubles presentes en Trionic® actúan estimulando la proliferación, el crecimiento, la biosíntesis de colágeno y la migración de los fibroblastos. Dada la participación crucial que estas funciones celulares tienen sobre el comportamiento de los fibroblastos durante el proceso de formación del tejido de granulación, concluimos que los iones Ca2+, Zn2+, y Mn2+ contenidos en Trionic® pueden proporcionar potenciales beneficios en el tratamiento de las heridas crónicas y durante la fase reparativa del proceso de cicatrización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es pot fer una anàlisi sobre les diferències entre les universitats que transfereixen molt coneixement i les nostres. També, es poden comparar les condicions socioeconòmiques, en relació a la creació d'empreses, i els 'clients' de les universitats, en relació als contractes de transferència. Aquesta informació ens pot ajudar a decidir què podem fer per millorar aquests pobres resultats

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article presenta els resultats de l’anàlisi de cinquanta-dues unitats de transferència de tecnologia generada al sector públic. L’objectiu de l’anàlisi era aportar informació i coneixement adreçats a facilitar en el nostre entorn el disseny d’unitats de comercialització de patents i spin-offs per part de les autoritats universitàries i de les agències d’innovació. El projecte ha estat finançat pel Centre d'Innovació i Desenvolupament Empresarial (CIDEM) de la Generalitat de Catalunya

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El departament d’electrònica i telecomunicacions de la Universitat de Vic ha dissenyat un conjunt de plaques entrenadores amb finalitat educativa. Perquè els alumnes puguin utilitzar aquestes plaques com a eina d’estudi, és necessari disposar d’un sistema de gravació econòmic i còmode. La major part dels programadors, en aquest cas, no compleixen amb aquests requeriments. L’objectiu d’aquest projecte és dissenyar un sistema de programació que utilitzi la comunicació sèrie i que no requereixi d'un hardware ni software específics. D’aquesta manera, obtenim una placa autònoma i un programador gratuït, de muntatge ràpid i simple d’utilitzar. El sistema de gravació dissenyat s’ha dividit en tres blocs. Per una banda, un programa que anomenem “programador” encarregat de transferir codi de programa des de l’ordinador al microcontrolador de la placa entrenadora. Per altra banda, un programa anomenat “bootloader”, situat al microcontrolador, permet rebre aquest codi de programa i emmagatzemar-lo a les direccions de memòria de programa corresponents. Com a tercer bloc, s’implementa un protocol de comunicació i un sistema de control d’errors per tal d’assegurar una correcta comunicació entre el “programador” i el “bootloader”. Els objectius d’aquest projecte s’han complert i per les proves realitzades, el sistema de programació ha funcionat correctament.