108 resultados para Tradición folklórica
Resumo:
La lectura de una serie de textos relativamente mal conocidos, tanto en la tradición neoclásica como en la teoria del imperialismo permite reconstruir la trayectoria seguida por esos autores para explicar la situación europea de 1840 en adelante. Un eslabón fundamental en la cadena de razonamientos resulta ser en último término el papel de la agricultura (y después de la mineria) y los limites que su lento desarrollo impone a la expansión del sistema en conjunto. En el esquema ricardiano, que es el punto de partida común de las dos teorias consideradas, la escasez de tierras de calidad es el parárnetro más relevante. En la versión neoclásica posterior, influida por la dotación de factores que se da en los paises colonizados por Inglaterra, la renta de escasez se generaliza potencialmente a todos los factores, privando de base a la teoría objetiva del valor-trabajo. En el desarrollo marxista de la teoria juegan un rol más importante los vestigios feudales que siguen presentes en la agricultura capitalista europea y la incapacidad de ésta para alimentar a costes bajos a una poblaci6n creciente.
Resumo:
La tradición filosófica clásica y medieval nos proporciona las claves para desplegar el concepto de orden político, especialmente a través de Aristóteles, quien, con su insistencia en la necesidad de combinar prudencialmente la unidad y la pluralidad, evita tanto la tendencia monista de Platón como la tendencia relativista de los sofistas. Las principales exigencias del orden en la vida política son: el reconocimiento de un bien común objetivo como bien moral social; el respecto a la legítima pluralidad social en que cada cuerpo intermedio buscando su fin particular aporta algo valioso al conjunto de la sociedad; la afirmación de la solidaridad humana universal sin menoscabo del recto amor hacia la propia patria y los deberes que emanen de tales solidaridad y amor. Que no se alcancen estos tres puntos totalmente no significa que reine el desorden sino que, herida por el pecado original, la naturaleza humana queda limitada y debilitada. De ahí la importancia de las medidas político-legislativas, que pueden ayudar al hombre a enfrentarse al desorden en la medida en que sean ordenaciones auténticamente racionales. Sin embargo, el mundo moderno, en la misma medida en que es anticristiano, es inspirador de algo más que un mero déficit de orden. Es inspirador de una política del desorden donde el objetivo principal consiste básicamente en destruir el orden natural, especialmente en la medida en que este orden natural nos recuerda la existencia de un Dios creador. El análisis del caso español pone de manifiesto gran cantidad de ejemplos de cómo detrás de una legislación y un gobierno autodenominados ‘progresistas’, se esconde una voluntad tácita o expresa de destruir la naturaleza humana y jugar a ser nuevos demiurgos. Frente a esa política del desorden, emerge la necesidad de reconocer el fundamento teológico del orden político.
Resumo:
El trabajo que presentamos pretende ser una revisión exhaustiva en torno a uno de los ámbitos que más atención han acaparado dentro de los estudios de traducción: el de las técnicas, estrategias y procedimientos. Este línea de investigación, inaugurada en 1957 por Vinay & Darbelent y sus siete procedimientos técnicos de traducción (préstamo, calco, traducción literal, transposición, modulación, equivalencia y adaptación), se ha visto perpetuada e incluso ampliada por una larga tradición de estudios de índoles muy diversas pero con un denominador común: el interés por averiguar y describir lo que sucede durante el proceso de traducción.
Resumo:
Manuel Veiga parece estar creando un universo dramático personal. Muestra una voluntad no sólo de darles la palabra a los marginados de la sociedad haciendo de ellos los protagonistas de sus obras sino que busca recuperar una tradición y una memoria del siglo XX tanto española como mundial en un punto de vista histórico y cultural. Le interesa la memoria en general, su necesidad para algunos, y sus ataduras para otros. Para escenificarla, utiliza la alteración de la temporalidad y el realismo mágico, la fantasía, el sueño y el azar.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l'any 2009. 'El Giravolt de la Família Robafaves' és un treball de recerca que engloba tota la història del fet geganter a Mataró des dels seus orígens fins a l'actualitat. Es tracta d'una activitat amb una dimensió cultural, folklòrica i històrica que ha servit per donar respostes a molts dels interrogants promulgats abans de dur a terme aquest projecte. Aquesta família de Gegants ha estat víctima de molts dels entrebancs vigents al llarg de la història així com guerres, revoltes, dictadures, etc. De manera que s'ha pogut comprovar com la política interior i exterior ha afectat a la Família Robafaves d'una manera directa. S'ha fet una investigació a través de les revistes publicades durant la transició democràtica. També cal dir que, s'ha tingut el recolzament d'entrevistes fetes a persones puntals en la història dels Gegants com ara geganters, Caps de Colla, la primera gegantera de la Família Robafaves, etc. Per poder corroborar la base teòrica i documental d'aquest treball s'ha fet un estudi estadístic de la significació social de la Festa Major de Mataró per poder valorar en quina situació es troba actualment. Així doncs, s'ha pogut valorar la influència i importància que tenen els Gegants per Mataró.
Resumo:
Han pasado doscientos años desde que la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia, durante todo este tiempo se han evidenciado al menos tres aspectos característicos de la tradición política latinoamericana, el primero de ellos tiene que ver con la brecha entre las reglas formales y el comportamiento real de los actores políticos, el segundo, la tradición de presidencialismo que en la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo ha llevado a que el primero se imponga sobre el segundo, por último, la inestabilidad política. Ciertos cambios empezaron a observarse con la inclusión de algunos mecanismos institucionales a partir de los años ochenta que flexibilizarían las relaciones ejecutivo-legislativo y transformarían las dinámicas partidistas motivando diversas formas de cooperación política que serán analizadas en este trabajo con el fin de establecer los factores que inciden en la formación y consolidación de alianzas y las características que éstas adoptan en sistemas políticos cuya base radica en la división y separación de poderes.
Resumo:
Tras la formulación del concepto “persona” en la antigüedad y su culminación en cuanto a significado en la tradición cristiana, se apunta en este trabajo cómo el subjetivismo característico de la modernidad ha ido modificando y degradando el contenido del concepto “persona” hasta llegar a nuestros días prácticamente reducido a nada y habiendo perdido su fundamento ontológico.
Resumo:
La investigación analiza las diferentes escrituras escénicas que se producen cuando el espacio escénico hace uso de los medios audiovisuales. Se centra, esencialmente, en un teatro contemporáneo que fusiona la tecnología con el tiempo-espacio performativo para generar una nueva teatralidad y/o nuevos discursos, impensables sin el vínculo directo entre los dos medios. Este contexto favorece un acercamiento a la creación teatral desde unos parámetros diferentes a la tradición escénica clásica. Un nuevo teatro que replantea la relación entre obra-espectador y obra-proceso de creación.
Resumo:
Este ensayo intenta resaltar los posibles puentes de oración y diálogo que existen entre la teoría política contemporánea y algunos teóricos de la tradición psicoanalítica del siglo veinte, como es el caso de su propio inventor, Sigmund Freud, y también dos de sus más controvertidos discípulos: Melanie Klein y Heinz Kohut. En concreto, me propongo reflexionar en torno al problema de la interioridad política del individuo-ciudadano y de cómo, a partir del descubrimiento freudiano de las dimensiones no conscientes del pensamiento (Ello), categorías cuya genealogía se entiende como plenamente política –tales como omnipotencia/impotencia, infancia e identidad– son transferidas o metaforizadas a fin de alumbrar la comprensión del psiquismo individual. En armonía con una forma de pensar retórica, el artículo aborda ciertos tropoi del psicoanálisis, el complejo de Edipo y el relato de Ulises y su hijo Telémaco, como dos mitos que simbolizan las políticas del abandono y de la reparación en los espacios públicos interiores del ciudadano.
Resumo:
Desde que en los años 70 del siglo XX la cuestión de los archivos de empresa comenzara a tomar forma en España, varios han sido las empresas que han organizado su documentación y diversos los estudios que han tratado este tema. Aunque de manera mucho más tardía que otros países que presentan una muy superior tradición en este aspecto, tales como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o los Estados Unidos. En España la organización de estos archivos empresariales como centros de investigación histórica aún es escasa, y si analizamos los casos existentes comprobaremos que es una práctica que se circunscribe únicamente a empresas de gran tamaño localizadas en sectores determinados, tales como el público, bancario, minero-metalúrgico, energético, ferroviario, naval, algo del sector alimentario (tabacos, bodegas vinícolas jerezanas), etc.
Resumo:
En el present projecte s’ha emprat la metodologia DRASTIC per evaluar la vulnerabilitat a la contaminació de les aigües subterrànies de la conca de l’Onyar. El fet de ser una zona de tradició agrícola i ramadera i amb un creixement urbanístic significatiu, la fa ser una zona de gran interès per l’estudi de la vulnerabilitat. Després d’obtenir l’índex DRASTIC s’ha realitzat una campanya al mes de maig de 2011 per analitzar les concentracions de nitrats a la zona per validar l’estudi. Conjuntament amb el mapa d’usos del sòl i la informació de la localització de les depuradores més properes, s’han comparat els resultats d’ambdós mapes. L’anàlisi dels resultats obtinguts ha permès comprovar que la metodologia dóna bons resultats quan s’analitza la vulnerabilitat a nivell de conca. A més a més, utensilis de fàcil abast aporten informació sobre el perill de contaminació, ajudant a la validació del mètode.
Resumo:
Aquest projecte presenta una investigació de la veu de mezzo soprano dins la música religiosa cristiana occidental, incorporant elements d’anàlisi de gènere, històrics i estilístics. Així es planteja que l’estudi de la veu de la mezzo dins aquesta tradició s’ha de contextualitzar en l’evolució del paper de la dona en aquesta música. Així mateix també planteja un anàlisi de la relació entre la música i els propòsits de la seva creació i interpretació.
Resumo:
Aquest projecte porta al terreny escrit la necessitat d’ordenar i plasmar la tècnica de la interpretació de la gralla. Es mostren des dels conceptes més elementals fins a les últimes novetats interpretatives, sempre tenint en compte que continuen evolucionant. Aprofitant el vincle del concert amb la música contemporània i la seva exigència tècnica, es descriuen recursos com les articulacions, les dinàmiques, els harmònics i altres tècniques que actualment s’usen en la interpretació de la gralla. És un punt de trobada per a qualsevol que estigui interessat en aquest instrument tradicional, ja sigui aficionat o músic. També inclou una petita informació sobre les obres que s’interpreten al concert final.
Resumo:
El presente trabajo plantea un acercamiento a las dinámicas sociales de las comunidades migradas mediante la observación de sus usos musicales. Este acercamiento se realizará mediante el estudio de un caso concreto: la comunidad uruguaya de Barcelona y su relación con el candombe, un tipo de música popular del Uruguay. Los objetivos que nos planteamos resolver a través de este estudio son poder entender el funcionamiento del candombe en sus distintas dimensiones (musical y social) y ver como éste se modifica en función del entorno donde se inserta. La metodología que utilizaremos será la observación directa de distintos espacios relacionados con el candombe, tanto en Barcelona como en el Uruguay, así como entrevistas a personas vinculadas con estos espacios. El análisis de los materiales recogidos en el campo se realizará a partir de los modelos teóricos de Josep Martí y los que ofrecen los estudios sobre comunidades diaspóricas y los enfoques transnacionales.
Resumo:
Viatge al món de les flautes és un material didàctic dirigit a grups de nivell elemental de l’aula de flauta travessera que planteja una introducció a les músiques tradicionals d’arreu del món. Alhora conté una proposta de concert familiar. Els objectius generals del present treball són donar a conèixer la gran família de les flautes juntament amb el seu repertori i fer una recerca pedagògica a l’entorn d’aquest per aplicar-lo a l’aula. La metodologia ha partit d'un treball de camp sobre diverses flautes d’arreu del món, en base al qual s'ha elaborat el concert i diverses propostes didàctiques per treballar a l’aula. Aquest projecte pretén aportar un ventall de noves eines per utilitzar en la docència.