29 resultados para Terapêutica empírica
Resumo:
Tanto el estrés cómo el Síndrome de Burnout, condicionados por factores demográficos, económicos, sociales y profesionales, afectan especialmente al colectivo médico y sobretodo a residentes. Se recogieron 154 residentes de Anestesiología que cumplimentaron tres cuestionarios : Malasch Burnout Inventory, índice de Reactividad al Estrés y Calidad de Vida Profesional. El 49,3% presentó Agotamiento Emocional alto y el 53,3% alta Despersonalización, presentando Burnout el 66,4%. El 47,9% tenía un Probable Trastorno de Estrés, y su valoración global de Calidad de Vida Profesional fue del 6,17 en una escala del 1 al 10. La incidencia de Burnout entre los residentes de Anestesiología de Cataluña es elevada, y casi la mitad de ellos probablemente padecen un trastorno de estrés.
Resumo:
El rastreo corporal total (RCT) luego de la primera radioablación con 131I en pacientes diagnosticados de carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) permite una re-estadificación de la enfermedad. Sin embargo, su información anatómica es escasa y la elevada actividad de los restos tiroideos puede interferir con la detección de adenopatías cervicales. En este estudio se determinó el valor diagnóstico de la SPECT-TC respecto al RCT, concluyendo que la misma aporta información relevante para determinar el compromiso ganglionar, resolviendo los patrones indeterminados observados en los estudios planares y permitiendo una mejor estadificación de los pacientes al final de su periodo de tratamiento.
Resumo:
El origen del dolor lumbar puede ser diverso pero una de las principales causa es el síndrome facetario. Este estudio tiene como objetivo determinar la eficacia diagnóstica y eficacia terapéutica de los bloqueos facetarios mediante infiltraciones guiadas por tomografía computarizada (TC). Asimismo establecer posibles indicaciones o criterios diagnósticos radiológicos del síndrome facetario El bloqueo facetario guiado por TC es un procedimiento simple, seguro y mínimamente invasivo que puede ser una terapia adyuvante en el tratamiento no quirúrgico del dolor lumbar crónico. Es esencial realizar una correcta selección de pacientes que puedan beneficiarse de dicho tratamiento.
Resumo:
El trabajo actual describe las características demográficas y clínicas de una cohorte de 91 pacientes ingresados por parada cardíaca extrahospitalaria con un primer ritmo desfibrilable, y en situación de coma a su llegada al hospital. Se han identificado como principales predictores de mala evolución neurológica la elevación de enolasa y la aparición de actividad epileptiforme. Mediante análisis estadístico se ha conseguido estratificar el riesgo de mala evolución neurológica, lo que podría ser de utilidad clínica en el manejo de estos pacientes.”
Resumo:
Aquest treball es proposa investigar sobre la intervenció psicoanalítica i clínica en el trastorn de l'espectre autista. Es tracta de fer un recorregut crític sobre l'augment de la incidència del trastorn, la discussió sobre la etiologia de la mateixa i les alternatives d'intervenció des de la pràctica entre varis que proposa el psicoanàlisi lacanià.
Resumo:
La Teràpia Assistida amb Animals (TAA) mostra antecedents des del segle XX utilitzant diversos animals amb finalitats terapèutiques, però en realitat, hi ha pocs estudis sobre els beneficis de la TAA. Si partim de que hi ha poca informació i recerca en la globalitat d‟aquest tipus de teràpia s‟ha de dir que la recerca clínica de La Teràpia Assistida amb Gossos en l‟àmbit de Rehabilitació Pediàtrica en Fisioteràpia és un món per descobrir. L‟estudi i investigació de “La Teràpia Assistida amb gossos: una eina terapèutica en el tractament de Fisioteràpia en nens amb Lesió Cerebral Espàstica” v ol mostrar de manera qualitativa els beneficis que pot duu a terme aquesta tipologia de treball mitjançant el gos com a eina motivadora en el tractament de Fisioteràpia. L‟estudi consta d‟un grup mostra de 4 nens amb Lesió Cerebral Espàstica que realitzaran un tractament amb Teràpia Assistida amb Gossos d‟un curs de durada, realitzant una sessió per setmana de manera individual on l‟objectiu serà treballar la Rehabilitació Física mitjançant diverses tipologies d‟exercicis enfocades a millorar el control cefàlic, fomentar el control del to muscular , afavorir la bipedestació i/o marxa i estimular la motricitat fina. El recull es farà qualitativament mitjançant diari de camp i visionats d‟imatges.
Resumo:
The article presents the trajectory of the Swedish psychiatrist Gustav Jonsson (1907-1994) who, in the 1940s, revolutionised the therapeutic and educational treatment of children and young people, considered irreclaimable from the social point of view, who were committed to educational institutions. It analyses the social development of the Welfare State in Sweden, the legal framework of child protection, as well as the context of Swedish residential care centres for children and young people in the first half of the 20th century in order to go further into the psychological and educational work conducted with the Barnbyn Skå group. Jonsson redirected the analysis of violent behaviours that were manifest in these children and young people which made them intractable from the educational point of view and established elements of psychoanalytical understanding, based on a systemic approach in which the family context became essential in order to understand the children’s difficulties. Barnbyn Skå was the centre which, under the guidance of Jonsson, developed this new therapeutic and pedagogic approach. The educational work carried out there exceeded the traditional model in terms of control and surveillance. The methods were considered radical from within pedagogy and caused great controversy which led the centre to continuous investigations on behalf of the Social Services of Stockholm between 1960 and 1970. For several decades Barnbyn Skå has been considered a pioneering experience in the field of Scandinavian child psychiatry.
Resumo:
El presente trabajo aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial para contrastar empíricamente la hipótesis del Pecking Order. El endeudamiento empresarial se mide junto a su madurez y para los diferentes tamaños empresariales dada la importancia de diferenciar sus posibles efectos contrapuestos o compensados. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El análisis empírico aplica un modelo multivariante de regresión logística que permite concluir que la teoría del Pecking Order es la de mejor cumplimiento, además de constatarse que las empresas de menor tamaño tienen mayores dificultades de acceso a la financiación con deuda a largo plazo.
Resumo:
El presente trabajo trata de determinar que elementos son valorados por el sector privado a nivel global de cara a dar soporte a una determinada acción de promoción por parte de una entidad pública. Este estudio ha sido complementado con un análisis sectorial detallado para caracterizar los sectores que definen el tejido económico y comprobar si cada uno de ellos requiere un trato individualizado. En el desarrollo del estudio se ha aplicado análisis univariante y bivariante, y contraste χ 2, llevado a cabo sobre una muestra representativa de las empresas seleccionadas sectorialmente y que se hallan ubicadas en la zona de influencia de la población de Mollerusa de la provincia de Lleida. El origen de nuestro trabajo se encuentra en un proyecto de investigación que realizó nuestro Departamento en convenio con el Patronat de Fires de Mollerussa (Patronato de Ferias de Mollerusa).
Resumo:
En Riegel v. Medtronic Inc. (552 U.S.__2008; February 20, 2008), el Sr. Riegel tuvo que ser sometido a un by-pass como consecuencia de la rotura del catéter, fabricado por Medtronic, con el que su médico le practicaba una angioplastia. A pesar de que el catéter había obtenido la autorización de comercialización de la FDA y cumplía los requisitos de seguridad previstos por el sistema regulatorio federal, el Sr. Riegel y su mujer interpusieron una acción de daños contra Medtronic –y no contra el médico- conforme a las reglas de responsabilidad civil objetiva y por negligencia del Common Law neoyorquino. Sin embargo, el Tribunal Supremo federal de los EE.UU., en ponencia del Magistrado Antonin Gregory Scalia, votó, por mayoría de ocho magistrados, rechazar el recurso de la Sra. Riegel y confirmar la sentencia de segunda instancia, desestimatoria de la demanda, porque consideró que la regla de primacía del derecho regulatorio federal sobre seguridad de productos sanitarios [Medical Device Amendments de 1976, 21 U.S.C. Artículo 360k(a)] excluye la aplicabilidad no sólo del derecho regulatorio estatal sobre seguridad de productos sanitarios, sino también del Common Law sobre responsabilidad civil del fabricante.
Resumo:
La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería
Resumo:
Este artículo examina los factores que influyen en la privatización de los servicios de residuos sólidos y suministro de agua. Se aprovecha la disponibilidad de datos para una muestra de municipios de Aragón para identificar los aspectos de mayor importancia en municipios de pequeña dimensión. Los resultados del análisis empírico muestran que, para ambos servicios, la situación financiera de los municipios influye de forma significativa en la decisión de privatizar de los municipios pequeños, mientras que los aspectos ideológicos no parecen tener importancia. Las motivaciones referidas a los costes varían en función de las características específicas del servicio considerado. En este sentido, la dispersión de los núcleos de población y la cooperación inter-municipal juegan un papel particularmente relevante en municipios de pequeña dimensión.
Resumo:
This work considers communicative intention as the basis for rhe analysis of rhe communicative phenomenon in natural contexts. It also aims to reconcile the traditions that analyse human communication today. The convergence with the referential-ecological approach (Boada and Forns, 1989; 1997) has dealt with a number of important problems that the classic referential approach was unable to address. Its system of categories includes new variables, in addition to the classic referential variables. The cornmunicative intention is taken into account, albeit implicitly. Using a conciliatory approach, the study aims to study the intentional dimension in greater depth. The speech act theory (Searle, 1969; 1975) is used to categorize the cornrnunicative exchanges arnong a sarnple of 28 individuals and presents a certain complirnentariety with data from other traditions