47 resultados para TRASTORNOS CEREBROVASCULARES - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amalgama es de 2.7 ¿g/día/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), estaría muy por debajo de la cifra de 15 ¿g/día para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgánico. En el caso de una exposición permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clínicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mercurio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, particularmente vulnerables al Hg0, así como los posibles efectos neurológicos de tal exposición. La concentración promedio de mercurio en orina en los niños tratados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obturadas, aumentó hasta un pico de 3.2 ¿g/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales y no se detectó ninguna alteración en las distintas exploraciones de monitorización neuropsicológica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbación de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson. La extracción de las obturaciones de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor. La conclusión de esta revisión es que la amalgama dental continúa siendo un excelente material de obturación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones sobre Cabrera d"Anoia (Barcelona) han avanzado de forma considerable en los últimos años. La caracterización de los materiales y el estudio de la documentación arqueológica han logrado definir un particular sistema de producción de cerámica que se desarrolla en un marco rupestre de dimensiones limitadas. Una situación que obliga a la modificación continua del área de trabajo en beneficio de las actividades productivas. Este artículo analiza ese proceso de adaptación y transformación permanente del espacio artesanal a partir de los datos proporcionados por el yacimiento. Se trata, en consecuencia, de esbozar un primer balance de los resultados más recientes tras 20 años de investigación sobre este alfar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: identificar las guías de retorno al trabajo (GRAT) después de un proceso de Incapacidad temporal (IT) por trastorno músculo esquelético (TME) para evaluar su calidad metodológica.Método: Se realizó una búsqueda sistemática de guías específicas de retorno al trabajo en inglés, castellano y catalán cuyo contenido tenía en forma total o parcial información sobre TME. 6 guías fueron identificadas (3 específicas sobre TME) las cuales fueron evaluadas por 7 expertos utilizando el método validado AGREE. Para cada dominio de cada una de las guías se calcularon las puntuaciones estandarizadas y para cada ítem las medianas de puntajes de los evaluadores. Además, cada evaluador hizo un juicio cualitativo de la calidad de la guía.Resultados: De las 6 guías seleccionadas para su valoración cualitativa y cuantitativa, sólo dos: Official disability guidelines (ODG) y Work related Muskuloskequeletal disorders Guide &Tools for modified work (WRGT), podrían utilizarse sin modificaciones. El resto de guías deben ser revisadas y modificadas antes de utilizarse sistemáticamente. En general, todas las guías definen bien sus objetivos y a quien van dirigidas, además, las opciones de manejo de retorno al trabajo se presentan en forma clara y precisa. Sin embargo, todas excepto una (ODG) tienen limitaciones en los criterios para seleccionar la evidencia científica y ni se comentan potenciales conflictos de interés.Conclusiones: Solo dos guías identificadas serían recomendables su uso sin modificaciones. Si nuestro objetivo es proponer la utilización de una guía en nuestro entorno es necesario complementar la evaluación de la calidad metodológica de estas dos GRAT, con una evaluación basada en la evidencia de la calidad de las recomendaciones incluidas en ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se realiza una descripción de los trastornos de identidad de género (TIG) y de su situación a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la legislación y epidemiología, con el objetivo de consolidar así una base teórica para el estudio. Se diferencian también otras patologías similares para evitar confusión o errores. Se propone un estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y correlacional que tiene como objetivos principales evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios del personal de enfermería para el cuidado de las personas con TIG y comparar las competencias de la enfermería de distintos niveles asistenciales. Como método de recogida de datos se utiliza un cuestionario de elaboración propia, de preguntas cerradas con múltiples opciones de respuesta. El análisis de los datos será inferencial y descriptivo, ya que el objetivo es realizar una estimación a partir de los resultados obtenidos de la muestra sobre el conjunto total de la población con la finalidad de realizar el contraste de la hipótesis formulada; para ello, se realizará la prueba no paramétrica de Chi-­‐ cuadrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución que significó Internet a finales del siglo XX supone una oportunidad inmensa para el mundo corporativo. Con la aparición del Social Media y, en concreto, de las redes sociales, se han abierto un sinfín de nuevas oportunidades.No existe ningún otro invento que haya penetrado con tanta facilidad como lo han hecho estas plataformas; es el momento de que las empresas saquen provecho de ello.El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar los beneficios potenciales para las empresas que conlleva actuar a través del Social Media. No contentos con eso, nos disponemos a mostrar las grandes razones por las que actuar: la posibilidad deidentificar las necesidades de tu público objetivo, huecos en el mercado y, por consiguiente, conseguir una ventaja competitiva clave en tu sector. ¿Cómo? La clave está en saber gestionar grandes volúmenes de información aplicando soluciones de inteligencia competitiva.Teniendo en cuenta que el proyecto gira entorno al Social Media, la estructura del mismo está dividida en dos grandes partes: en primer lugar estudiamos las claves de la investigación de mercados actual y, seguidamente, utilizamos una perspectiva más corporativa para mostrar las principales inquietudes que surgen en las empresas.Mediante ejemplos de casos prácticos muy relevantes, estudios que aporten datos clave y, sobre todo, las opiniones de profesionales del sector dentro y fuera de España, seremos capaces de deducir la importancia que tiene este terreno, así como el largo camino que nos queda a todos por delante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual concepción bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad están plurideterminados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales que actúan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevención multidisciplinar y disminuir de modo significativo la población con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevención, previos a la atención primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervención ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud más global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educación Física una revisión bibliográfica sobre la dimensión que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexión sobre las posibilidades de intervención que ofrece la Educación Física desde el ámbito educativo en cuanto a la prevención de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevención quiere destacar la función que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompañantes de los estudiantes, su posición privilegiada para conocerlos de cerca y estar así atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atención especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión junto a las pautas metodológicas permitirá abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atención necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amb aquest treball pretenem començar a investigar la relació que existeix entre el desenvolupament de la resiliència en pares que tenen fills que pateixen trastorns de l'espectre autista i la evolución d’aquests nens, en els tres aspectes més alterats en aquesta patologia, com són la interacció social, la comunicació i els patrons de conducta, interessos i activitats restrictives, repetitives i estereotipades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de un trabajo de investigación y análisis documental sobre la evaluación participativa y el empoderamiento, realizado a investigaciones, proyectos yexperiencias a nivel nacional e internacional, desarrollados en la última década (entre el 2000 y2010 inclusive). Se describe el proceso de búsqueda en bases de datos -en el ámbito de lasciencias sociales -, de registro y de análisis, desarrollado por un equipo interuniversitario deinvestigadores en el marco de un I+D.El objetivo final de este trabajo no solo se centra en recabar y actualizar bibliografía en materiade evaluación participativa y de empoderamiento, sino en analizar los contenidos de las acciones descritas en los registros seleccionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exsiten muy pocos estudios que exploren la relación entre estilos de afrontamiento y la predisposición a los trastornos de alimentación (TCA) en muestras no clínicas yprincipalmente con personas adolescentes con personas adolescentes. Asimismo, no hemos localizado ningún estudio realizado con adolescentes que explore tal relaciónen función de la edad. Esta falta de estudios resulta especialmente relevante puesto que la adolescencia es unode los periodos de riesgo más importante y constituye el sector de la población a quien deben ir dirigidos los programas de prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila y discute información publicada sobre el estado actual de la prevalencia, impacto y abordaje grupal de los trastornos de ansiedad. El objetivo es estar actualizado sobre los últimos conocimientos y tendencias en la materia y promover la investigación de un modelo integrado de atención entre los profesionales de la Atención Primaria y los servicios especializados. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PSYCHOINFO y MEDLINE, dónde se encuentran las revistas que normalmente publican artículos sobre dicha especialidad y se ha realizado una discusión sobre los mismos con especialistas que trabajan en los servicios de la Salud Pública. Los datos que conocemos referentes al elevado impacto social y económico revelan la necesidad de un abordaje integral de los trastornos de ansiedad desde el punto de vista médico y psicológico como una de las principales prioridades para la Salud Mental. Se considera el formato de intervención grupal como una alternativa terapéutica eficaz y eficiente para la mayoría de diagnósticos, incluidos los trastornos de ansiedad. La valoración integrada de los síntomas y su detección precoz son fundamentales como herramienta de prevención de la Salud y de futuras demandas por trastornos más graves a los servicios especializados.