103 resultados para Rivera, Iris


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repàs de la trajectòria professional com a editor, començant com a editor de caire socialista i acabant col·laborant amb la dictadura de Primo de Rivera. Es fa especial menció al seu paper com a editor de Josep Pla i a la seva editorial, Ediciones Alfa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo estudiar las posibilidades de síntesis de nanohilos de silicio mediante evaporación térmica y pulverización catódica. Con estas técnicas se pretende lograr un crecimiento aditivo en un escenario VLS (Vapor Liquid Solid). Se han utilizado obleas de silicio recubiertas de oro o aluminio como catalizador, sometidas a un tratamiento térmico para lograr una aleación eutéctica. Se han realizado 19 ensayos variando los parámetros experimentales, y se han obtenido 44 muestras diferentes, caracterizadas mediante SEM. Después de un estudio exhaustivo no se ha podido hacer crecer nanohilos de silicio, confirmando la dificultad de su obtención con las técnicas propuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest projecte és analitzar com optimitzar el temps total d'escala d'una aeronau comercial, per tal de reduir els costos que suposa que l'aeronau estigui en terra. L'anàlisi es realitza a partir de conèixer quines són les operacions mínimes necessàries que cal dur a terme durant el tumaround i en quin ordre convé realitzar- les perquè el temps total sigui mínim. També s'estudien quins són els mètodes científics ja proposats i quins són els usats en l'actualitat. Fruit de l'estudi es proposa un model que permeti reduir els costos derivats de retards, afegint un temps addicional a l'escala, a partir de dades recollides de l'activitat comercial diària a l’aeroport de Barcelona. Dels resultats obtinguts es conclou que interessa afegir un buffer que absorbeixi possibles incidents, però convé que sigui dividit segons la franja horària del dia, per tal que s'adapti al màxim a les necessitats de cada vol, enlloc d'afegir un mateix buffer a tots els vols de qualsevol hora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el título “El trabajo en equipo, la planificación y concertación de servicios en la práctica profesional” se presenta la experiencia formativa que se desarrolla en el segundo curso de la Diplomatura de Educación Social con la intención de que los estudiantes investiguen y reflexionen sobre la práctica de la planificación socioeducativa en un contexto de concurso público para la concertación de un servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de innovación metodológica se sitúa en el marco del Grado de Educación Social (asignatura de Diversidad Funcional). Esta carrera universitaria pretende formar profesionales que generen cambio social especialmente entre los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La propuesta, on li-ne mayoritariamente, consiste en utilizar Twitter y otras plataformas de almacenamiento gráfico para poner en común situaciones de vulnerabilidad de personas con discapacidad que se dan en las diferentes ciudades de los estudiantes. Además de difundirlas mediante Twitter, en caso necesario, se utiliza la plataforma ziudad.com para ejercer denuncia de la situación que se esté produciendo. Mediante este sistema de geolocalización las denuncias se situaran públicamente (en abierto a otros ciudadanos y con su participación) en los diferentes puntos del territorio. A partir de lo que se ha ido estudiando los estudiantes, si lo creen necesario, además realizan quejas o sugerencias fuera del aula mediante cartas a diferentes medios de comunicación, a instituciones públicas o privadas y otras acciones donde el contenido de la asignatura trasciende fuera del aula. En tres meses se han conseguido poner en común más de 500 fotografías, se han publicado 30 cartas en diferentes medios de comunicación y hay presentadas denuncias/sugerencias a 10 municipios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente experiencia se ubica en el marco de prácticum (espacio de grupo reducido de estudiantes y teórico-práctico) de la diplomatura de educación social de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull). La propuesta se hizo de manera simultánea en cada uno de los 5 grupos que conforman todo el segundo curso de esta titulación. La propuesta presentada constituía uno de los trabajos de esta asignatura. El estudiante realizó también un trabajo individual que no describiremos. El encargo consistía en la búsqueda y diseño de instrumentos para la gestión socioeducativa de una casa de acogida para mujeres en situación de maltrato con el fin de optimizar el funcionamiento del dispositivo. El encargo de estas herramientas se hace bajo un supuesto generalista para este tipo de dispositivos sociales, teniendo en cuenta que pueden haber otras herramientas pero que, en todo caso, éstas son las fundamentales o las más utilizadas. Las herramientas que se pidieron fueron las siguientes: Proyecto Educativo,Reglamento de Régimen Interno, Proyecto Educativo Individualizado, Evaluación y Memoria, Programas, Protocolos (entrada y salida), Herramientas de coordinación, y Expediente Educandos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo colaborativo en las aulas de formación universitarias configura gran parte de las propuestas metodológicas de e-learning. En la actualidad, las plataformas que Internet ofrece hacen pensar que hay escenarios nuevos que permiten otro tipo de experiencias a nivel de docencia. Es imprescindible tener en cuenta los espacios personales de aprendizaje, pero también podemos hacer el ejercicio de utilizarlos para generar sinergias entre los aspectos educativos formales, no formales e informales por los que pasa una persona. Este aspecto pasa por introducir un modelo híbrido de enseñanza donde el aula virtual o la presencial utilice las informaciones que existen fuera de ella. La utilización de microbloggings, medios de comunicación mediante Internet y medios de comunicación “tradicionales” o “en papel” pueden conseguir un enlace entre la virtualidad y la presencialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Some of the elements that characterize the globalization of food and agriculture are industrialization and intensification of agriculture and liberalization of agricultural markets, that favours elongation of the food chain and homogenization of food habits (nutrition transition), among other impacts. As a result, the probability of food contamination has increased with the distance and the number of “hands" that may contact the food (critical points); the nutritional quality of food has been reduced because of increased transport and longer periods of time from collection to consumption; and the number of food-related diseases due to changes in eating patterns has increased. In this context, there exist different agencies and regulations intended to ensure food safety at different levels, e.g. at the international level, Codex Alimentarius develops standards and regulations for the marketing of food in a global market. Although governments determine the legal framework, the food industry manages the safety of their products, and thus, develops its own standards for their marketing, such as the Good Agricultural Practices (GAP) programs. The participation of the private sector in the creation of regulatory standards strengthens the free trade of food products, favouring mostly large agribusiness companies. These standards are in most cases unattainable for small producers and food safety regulations are favouring removal of the peasantry and increase concentration and control in the food system by industrial actors. Particularly women, who traditionally have been in charge of the artisanal transformation process, can be more affected by these norms than men. In this project I am analysing the impcact of food safety norms over small farms, based on the case of artisanal production made by women in Spain.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad son numerosos los medios de interacción personal individual o entre organizaciones. La oferta de plataformas es prácticamente incontable y la oferta de contenidos es prácticamente infinita. La experiencia que presentamos pretende que los estudiantes universitarios tengan una experiencia de comunicación mediante las nuevas tecnologías con la finalidad de poder generar un trabajo colaborativo que posibilite, en parte, el cambio social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A new multimodal biometric database designed and acquired within the framework of the European BioSecure Network of Excellence is presented. It is comprised of more than 600 individuals acquired simultaneously in three scenarios: 1) over the Internet, 2) in an office environment with desktop PC, and 3) in indoor/outdoor environments with mobile portable hardware. The three scenarios include a common part of audio/video data. Also, signature and fingerprint data have been acquired both with desktop PC and mobile portable hardware. Additionally, hand and iris data were acquired in the second scenario using desktop PC. Acquisition has been conducted by 11 European institutions. Additional features of the BioSecure Multimodal Database (BMDB) are: two acquisitionsessions, several sensors in certain modalities, balanced gender and age distributions, multimodal realistic scenarios with simple and quick tasks per modality, cross-European diversity, availability of demographic data, and compatibility with other multimodal databases. The novel acquisition conditions of the BMDB allow us to perform new challenging research and evaluation of eithermonomodal or multimodal biometric systems, as in the recent BioSecure Multimodal Evaluation campaign. A description of this campaign including baseline results of individual modalities from the new database is also given. The database is expected to beavailable for research purposes through the BioSecure Association during 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo nace de los interrogantes que se le crean a uno ante la pasividad social que existe entorno al mundo de la cárcel ¿Quién sabe que hacen ahí? Dicen que trabajan, pero ¿cómo? ¿En qué condiciones? ¿Tienen los mismos derechos laborales que una persona que trabaja en el exterior? ¿Se les paga? ¿Cuánto? ¿Cómo? E incluso hay gente que se pregunta ¿Y por qué se les paga? Estas y muchas preguntas más son las que podría cuestionarse cualquier persona.Desde aquí vamos a intentar desvelar cómo es la vida laboral de una persona que ha sido privada de libertad por sentencia firme.Analizaremos el asunto únicamente en Cataluña, por centrar el trabajo y es que, además, es la única Comunidad Autónoma en todo el Estado que tiene transferidas lascompetencias en materia penitenciaria desde el año 1984, de tal forma que se autogestiona y tiene sus propios organismos para desarrollar las competencias transferidas. (en la ejecución, no en legislación)Recordemos que el organismo que gestiona el trabajo penitenciario en Cataluña es el CIRE, Centre d’Iniciatives per la Reinserció, se trata de una empresa pública del Departament de Justícia de la Generalitat de Cataluña, que tal y como se presentan en su web “tiene como misión fundamental la inserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial, ofreciéndoles una formación adecuada – formación profesional - y unos hábitos laborales a través del trabajo en los talleres productivos ubicados dentro o fuera de los centros penitenciarios – trabajo productivo -.”Así pues, encontramos que va a ser el CIRE un protagonista indudable de esta investigación, ya que al ser quien gestiona el tema de ésta, vamos a intentar conocerlo lo más a fondo posible, pues sólo así conoceremos realmente cómo funciona el trabajo de las personas privadas de libertad.Podemos decir, entonces, que el objetivo de este estudio consiste en reafirmar laspalabras del CIRE, apoyando sus argumentos acerca de sus objetivos como empresa pública de reinsertar a estas personas, y darles un trabajo remunerado, o por el contrario, desvelar datos o informaciones que pongan en entredicho lo anterior. Esto último encuentra su fundamento en voces que cuentan que el CIRE mueve toneladas de dinero, que no es transparente en su gestión, algunos se atreven a hablar de “explotación”, hay, pues, personas que dudan acerca de esa misión fundamental que proclaman “la reinserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial”.Con estas dos posiciones comenzamos nuestro trabajo, en cuyo desarrollo tratará de inclinarse hacia una u otra de las posiciones anteriores, es decir, que al final de esta investigación, llegado a su fin este trabajo, daremos una visión de lo que creemos que es el trabajo penitenciario en Cataluña, si realmente es una oportunidad para reinsertar a los penados, o por el contrario, se trata de un negocio “público” que tiene unos objetivos distintos.El material que vamos a utilizar, en primer lugar será información acerca del CIRE, como se compone, su historia y sus logros, luego nos hemos movido para poder conseguir varias entrevistas a personas de distintos ámbitos pero que todas ellas tienen alguna relación con el mundo penitenciario, son colaboradores, jueces, empresarios… Ellos nos darán su visión personal del asunto, que nos ayudarán a formar una opinión objetiva del tema. Debemos destacar que hemos mantenido correspondencia postal con Amadeu Casellas, el preso más longevo en años de cárcel de Cataluña, pero que no a sido incluido en el trabajo final, puesto que su opinión se veía claramente motivada por ideales anarquistas, y sus quejas partían de la base de que las cárceles no deberían existir, por lo que consideramos poco objetivo e inútil incluir sus opiniones. Por otro lado, tampoco hemos publicado los correos electrónicos intercambiados con el profesor titular de Derecho Penitenciario de la UB, Iñaki Rivera Beiras debido a que su función a sido más bien un acompañamiento a lo largo de los últimos meses del trabajo y al que agradecemos su dedicación y su libro, que nos ha ayudado a entender las leyes ylagunas jurídicas existentes.Por último, nos gustaría remarcar un hecho que ha condicionado en gran parte el desarrollo de esta investigación, se trata de la opacidad que caracteriza al sistemapenitenciario, no es fácil acceder a la información, y es que estudiar la cárcel, escomplicado. Las entrevistas que se han hecho no muestran quizás todo lo que deberían,y es que sin la grabadora quizás otras informaciones podrían haberse dado. Nosreferimos a datos, hechos o presunciones que nadie ha querido mencionar mientras se legrababa la conversación.Comencemos, pues, este inquietante análisis, del que estamos seguros sacaremos una información muy interesante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desprès de un any de treball, el grup ha detectat que la relació entre protecció de dades i vídeo vigilància constitueix el nus central de la preocupació internacional en torn a la anomenada “Societat de la Vigilància”. Paral•lelament, ha constatat que a l’Estat Espanyol hi ha pocs grups que treballin aquesta cruïlla temàtica, raó per la qual la representació ibèrica en els grups de recerca europeus era minsa. Per aquestes raons, el grup ha dedicat els esforços a: 1) desenvolupar un marc teòric que faci possible entendre l’entramat legislatiu, sociològic i fenomènic de la video vigilància a Catalunya, a l’estat Espanyol, i a Europa. 2) dur a terme accions de recerca empírica qualitativa i quantitativa i relacionar-les amb aquest marc teòric. 3) crear vincles de col•laboració amb investigadors catalans, espanyols, anglesos i fins i tot europeus, començant una etapa d’integració a les xarxes de recerca en funcionament o en estat latent. En funció de les característiques de la convocatòria i del tema original que ens ocupava (la relació entre la mes coneguda obra de George Orwell -1984- i la situació actual del control social a Catalunya i al Regne Unit), s’ha posat especial èmfasi en l’establiment de vincles amb investigadors del Regne Unit; com a conseqüència, s’ha treballat amb dos de les persones “associades” al projecte (Phillip Carney i David Porteous) intercanviant dades, informació i dissenyant accions, en una col•laboració que té projecció en el futur immediat -amb la publicació d’un llibre conjunt- i mediat -mitjançant la integració de investigadors participants en aquest projecte en altres accions de recerca d’abast europeu-. Les accions realitzades en funció d’això explicat es descriuen en aquesta memòria, acompanyades d’un breu resum de les troballes mes significatives.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

 Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010.Objectius del projecte: Determinar les característiques físiques de cada varietat de cirera, mesurant la fermesa i els graus brix (sucre). Avaluar el comportament dels fruits (cireres) en les seves característiques físiques i sensorials als dies 0 i 7 de l'inici de la collita. Avaluar l'efecte de la inducció de pitting a cada varietat per determinar quina és millor per al mercat d'exportació. Determinar la vida útil de la cirera varietat Sweet Heart i Sweet Late. Passos seguits: collir dels fruits i una posterior tria d'aquests. Aquests fruits van ser sotmesos a un tractament d'inducció de pitting per una part i a un anàlisi sensorial per l'altra. Aquests tractaments es van realitzar a fi de poder determinar quina de les dos varietats escollides era la millor per al mercat internacional. A l'anàlisi sensorial es van poder determinar els paràmetres de textura, maduració, sabor... En les dos varietats, la CSS és més alta amb (M2); Ja que a mesura que augmenta el grau de maduració dels fruits, la CSS també augmenta. La fermesa disminueix a mesura que augmenta la maduració. En les dues varietats, el majors percentatges d'acceptació van ser per (M2). No obstant, Sweet Late va resultar la varietat amb major grau de rebuig. La varietat Sweet Heart, amb M2, va reflexar una menor aparició de pitting. La que va tenir el millor comportament al tractament d'inducció va ser la varietat Sweet Heart, que va obtenir una menor diferència entre els diferents estats de maduració.