27 resultados para Representaciones de infancia
Resumo:
El artículo plantea la necesidad de redefinir el concepto de infancia en situación de riesgo social, dado que las avanzadas sociedades del bienestar están siendo escenario de nuevos fenómenos sociales que provocan a su vez la aparición de nuevos colectivos infanto-juveniles en riesgo. Se conoce el maltrato infantil familiar como una causa clara del riesgo social pero, ¿existen otras situaciones, fuera de la familia, que provocan la aparición de poblaciones infantiles en situación de riesgo social?, ¿se puede hablar de infancia en situación de riesgo social cuando no existen maltratos o negligencia en la familia? En definitiva, ¿las sociedades desarrolladas y avanzadas son el escenario de nuevos grupos de riesgo social? Estos son los interrogantes que pretende responder el presente artículo.
Resumo:
En Cataluña, un número significativo de niños y adolescentes se encuentra bajo la guarda y tutela del sistema de protección y otros son atendidos por el sistema de justicia juvenil. En muchos casos, estos jóvenes han vivido experiencias de maltratos y abusos por parte de las principales figuras cuidadoras, pero también otras formas de violencia en contextos diversos que pueden incluir: la calle, la escuela, el grupo de iguales, las nuevas tecnologías o los propios centros donde pueden residir provisionalmente. Esta multiplicidad de experiencias de violencia los convierte en lo que se conoce como polivíctimas. Pero entre la experiencia de victimización en la infancia y el desarrollo de problemas psicológicos podemos encontrar la resiliencia, la capacidad del ser humano para superar o recuperarse con éxito de circunstancias adversas. Y aquí es donde los profesionales pueden intervenir con éxito. Los objetivos principales de este estudio son conocer la prevalencia de experiencias de victimización en estos jóvenes, identificar los casos de polivictimización, analizar las características sociodemográficas, victimológicas y el nivel de desajuste psicológico que presentan. Asimismo, identificar perfiles de resiliencia y analizar su efecto en el nivel de malestar psicológico del joven víctima. Los resultados nos indican que son los recursos personales, relativos a la confianza en uno mismo, la fe en un futuro mejor, la capacidad de identificación y conexión con las propias emociones o las habilidades sociales, los que permiten al joven hacer frente a las dificultades con éxito. Estos recursos personales son los que marcarán la diferencia en la posterior reintegración social y correcto desarrollo del joven y, por lo tanto, los que los profesionales deben conocer, fortalecer y desarrollar.
Resumo:
A los niños de esta experiencia, como a casi todos los ciudadanos, se les hace una montaña avisar, denunciar, exigir, proponer... De entrada, generalmente no saben a quién pueden dirigirse y, sobre todo, suelen confiar bien poco en que se les atienda. Los asuntos públicos, la administración, el mundo de los adultos... son percibidos a menudo como algo «kafkiano», viven de esta manera (como incomprensible, absurdo e inmodificable) el mundo que está más allá de sus entornos más inmediatos, como la familia y la escuela. Eso les pasa a los niños porque también le ocurre así a la mayoría de los adultos. Ellos y otros niños de distintos lugares, organizados en Consejos Infantiles o mediante otras formas de participación, están consiguiendo muchas cosas y participando en diversos proyectos. Con eso también aprenden un montón de cosas importantes: a mirar crítica y constructivamente su ciudad; a pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir; aprenden que las cosas no tienen por qué ser kafkianas, que es posible cambiarlas; aprenden que puede haber adultos sensibles incluso aunque sean políticos que les escuchen y que les hagan caso, pero que no siempre van a salirse con la suya; aprenden a defender lo propio pero también a interesarse por lo de los demás; aprenden seguramente a sentirse más de su ciudad y a amarla; aprenden, en definitiva, a participar. Y lo aprenden de la única manera que resulta verdaderamente eficaz: participando de verdad.
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
El presente artículo trata sobre propuestas artísticas que giran en torno a uno de los espacios urbanos más desconocidos pero a la vez más imprescindibles de nuestra sociedad: la cloacas. Estas constituyen una compleja red de saneamiento, pero también tienen unos usos alternativos a los que originalmente se habían dispuesto. En un principio, la reestructuración de los sistemas de alcantarillado de finales del siglo XIX supuso para las ciudades occidentales un gran avance, sobre todo como sistema de salubridad e higiene. Sin embargo, a la vez que se erradicaban enfermedades mediante la eliminación de las heces, se alzaba también una industria paralela basada en la gestión de un común: los desechos. De esta manera surgieron unas problemáticas entorno a la administración y gestión de las aguas residuales, que afectaban directamente a los ecosistemas. Asimismo, toda esta infraestructura contribuyó a que se crearan distintas figuras obreros e ingenieros principalmente, pero también presos, indigentes o refugiados que pasarían a circular y poblar los túneles subterráneos. Por sí solos, estos habitantes constituyen una comunidad que es invisible para el resto de la ciudadanía. Aquí se analizan a partir de trabajos artísticos y cinematográficos que versan sobre el subsuelo las múltiples representaciones que se generan a partir de estos sujetos y de los canales que circulan o habitan.
Resumo:
Son contraindicaciones generales de las vacunas: a) Las enfermedades febriles agudas v sus períodos de convalecencia. b) Los enfermos diagnosticados de tuberculosis v tratados con tuberculostáticos los dos meses anteriores...
Resumo:
Aims: The aim of this paper is to know what means for Spanish university students “sexual relations”, from a sexually transmitted infections prevention point of view. Method: Participants were seven hundred and fifty university students from 18 to 25 years (67.7% women; 65.5% between 18 and 21 years old) selected by multistage proportional sampling. They were asked to give a maximum of three free definitions or examples of “sexual relations”. They could use the language they feel more comfortable. An example of (vaginal sex) was provided and three blank spaces for answering were marked. Results: 23.5% of participants repeated the example provided (vaginal sex). The other answers were categorized in the following topics: euphemisms (42,3%), sex with penetration (40,3%), divagations (11,2%), sex without penetration (11,1%), anal sex (10,5%), oral sex (5,6%), masturbation (2,4%) and having an orgasm (1,5%). Conclusions: Young people’s meaning of “having sex” has become more diversified in the last years. These results must be useful in order to design future preventive campaigns
Resumo:
The music is a compulsory subject in the first stage of primary education. We detected several teachers from different educational areas, including the area of music, using e-learning platforms and web tools for teaching the curriculum that marks the “Department of Education of the Generalitat de Catalunya”. From the body of analysis has drawn the picture in e-learning platforms, analyzing the types and uses. Through the sample of e-learning platforms in music education, have identified four schools with e-learning platforms in advanced stage. We performed a case study on one of these platforms for content analysis and validate the interview format used; this has served to create a model that can be used in other centers with e-learning platform for music subject.
Resumo:
Editorial al volum 14, número 1 del 2015 de la revista 'Psicoperspectivas : Individuo y Sociedad', dedicat al benestar en la infància i l'adolescència
Resumo:
Sobre el impacto que las TIC pueden tener en las relaciones interpersonales, ya sean en la familia y/o con los amigos/as, desde una perspectiva psicosocial
Resumo:
Research on residential care is still scarce despite its high implementation in Spain. This article presents the results of a research using qualitative methods. The study analyses the situation experienced by young people who lived in foster care in the province of Girona (1994-2002) based on their opinions and perceptions expressed in a semi-structured interview. The results, clustered into subcategories, show lack of knowledge about the reasons why they needed foster care, if it was better being there than staying with their parents, and the lack of support for transition to adulthood. The study shows implications for children and youth policies, professional practice and research