21 resultados para Recuperação de Áreas Degradadas
Resumo:
La realización de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) requiere de la aplicación de una metodología específica para evaluar los intereses que confluyen, solucionar los problemas que se presentan, y sistematizar la propia elaboración del Plan. El presente trabajo muestra la metodología aplicada a la elaboración de un PORN en el entorno próximo de un embalse localizado en Alcañiz (Teruel), y que ha sido objeto de un Proyecto Final de Carrera en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de Lleida (BERGUA, 1995). El trabajo comprende dos fases diferenciadas: en una primera fase se realiza el encuadre territorial y definición de la base descriptiva, objetiva y permanente sobre la que se asienta el conjunto del sistema. La segunda fase corresponde al tratamiento de la información recogida y al proceso de valoración. La zonificación propuesta para el entorno estudiado y sus respectivas actividades son función del resultado de la superposición de los componentes intervinientes en la valoración del territorio, y de los criterios y prioridades que permiten su definición. Finalmente, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) se establece la asignación de usos del Territorio.
Resumo:
El motivo de este estudio fue poner de manifiesto el estado de la competencia socioemocional, considerada competencia transversal en el nuevo marco universitario, y su relación con personalidad. Se analizó la competencia emocional (EQ-‐i) y la personalidad (NEO-‐FFi) de 640 alumnos de 1er curso de diferentes áreas de conocimiento de la UdL (231 hombres, 409 mujeres, M = 18.7 y DT = 1.9). Se realizaron pruebas Turkey, correlaciones entre los resultados y un análisis de regresión múltiple para determinar si existían diferencias entre los resultados por titulaciones y sexo. Se determinaron esas diferencias y también correlaciones entre competencia emocional y personalidad
Resumo:
Los sistemas de información sobre investigación y actividad científica de las universidades permiten complementar los datos que ofrecen las bases de datos multidisciplinares internacionales tales como WoS o Scopus, especialmente en disciplinas cuya cobertura no es suficientemente exhaustiva. En el presente estudio se analizan algunas características sobre los artículos y revistas publicados en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades por profesores e investigadores de dos universidades catalanas. Los datos han sido extraídos a partir de bases de datos que permiten el acceso libre a los registros de la producción de ambas instituciones académicas. Se concluye la importancia del acceso abierto a este tipo de registros además de la existencia de diferencias entre las áreas de conocimiento en aspectos tales como calidad, nivel de colaboración, porcentaje de divulgación, idioma de publicación, aunque existe una tendencia general a un mayor uso relativo de la lengua inglesa.
Resumo:
Las deformaciones contractivas y extensivas cenozoicas se concentran en los márgenes de las antiguas cubetas mesozoicas, de manera que la mayora de las fallas cenozoicas son el resultado de la reactivación de las fallas normales que limitaban las cubetas mesozoicas; ii) la extensión areal de la Cuenca Catalano-Balear coincide en gran parte con el rea que recubrían las cubetas mesozoicas Catalana y de las Columbrets; iii) el adelgazamiento cortical que presenta la Cuenca Catalano-Balear, puede ser en parte heredado de la extensión mesozoica.
Resumo:
Objetivo: Este artículo presenta los resultados del análisis del peso que cada dominio competencial del instrumento COM-VA© tiene en función del área asistencial hospitalaria en la que el profesional de enfermería presta sus cuidados. Método: El formulario de recogida de datos para la variable"peso" contenía una matriz con los dominios competenciales del instrumento COM-VA© y las diferentes áreas de cuidados. Los participantes debían asignar un peso a cada dominio, repartiendo el porcentaje total en las diferentes competencias. El análisis de los datos incluyó la descriptiva de las variables demográficas. Las medidas de tendencia central fueron empleadas para el análisis de los pesos competenciales. Las diferencias se consideraron significativas si p < 0,05. Resultados: Se obtuvieron un total del 78,7% de respuestas correctamente cumplimentadas. Los resultados de la ponderación media de cada una de las competencias varían ostensiblemente en función del área de cuidados. Las diferencias de peso competencial por área de cuidados son estadísticamente significativas, excepto para la competencia 1:"Cuidar" y 6:"Trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante". Conclusiones: Es recomendable incluir en los sistemas de evaluación de competencias la variable ponderación por área, para garantizar una evaluación de la ejecución competencial más ajustada y equitativa.