58 resultados para Psicología animal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball s'enquadra en l'àmbit del que s'anomena bioètica animal i es desenvolupa al voltant de la consideració moral dels animals no humans a partir d'un tractament interdisciplinari que implica l'encontre de disciplines tan diverses com filosofia, història, psicologia o estudis de gènere, entre d'altres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi realitzat a partir d’una estada a la Institut J.W. Jenkinson Laboratory for Evolution and Development of the University of Oxford, Regne Unit, entre 2010 i 2012. He estat membre del laboratori del Professor Peter W.H. Holland com a becari post-doctoral Beatriu de Pinós des de setembre de 2010 al setembre de 2012. El nostre projecte de recerca se centra en l'anàlisi genòmic comparatiu del Regne Animal, tot explorant el contingut dels genomes a través de totes les branques de l'arbre dels animals. Totes les referències a les meves publicacions durant aquest post-doc es poden trobar a http://about.me/jordi_paps. Crec que el nombre i la qualitat dels resultats del meu post-doc, un total de 8 publicacions incloent dos articles a la prestigiosa revista Nature, són prova de l'èxit d'aquest post-doc. Prof Peter W. H. Holland (Departament de Zoologia de la Universitat d'Oxford) i jo som coautors de tres articles de genòmica comparativa, resultats directes d'aquest projecte: 1) comparació de families gèniques entre vertebrats invertebrats (Briefings in Functional Genomics), 2) el genoma de l'ostra (publicat a la revista Nature), i 3) els genomes de 6 platihelmints paràsits (acceptat també a Nature). A més, tenim altres 2 treballs en preparació. Un d'ells analitza l'evolució, expressió i funció dels gens Hox al a la tènia Hymenolepis. El perfil fi d'aquests gens clau del desenvolupament esclareix els canvis d'estil de vida dels organismes. A més, durant aquest últim post-doc he participat en diverses col•laboracions, incloent anàlisi de gens d'envelliment a cucs plans, un estudi sobre la filogènia del grup Gastrotricha, una revisió de l'evolució phylum Platyhelminthes, així com un capítol d'un llibre sobre l'evolució dels animals bilaterals. Finalment, gràcies a la beca Beatriu de Pinós, el Prof. Peter W.H. Holland m'ha convidat a formar part del seu equip com un investigador post-doctoral en el seu projecte ERC Advance actual sobre duplicacions genòmiques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi realitzat a partir d’una estada a la University of British Columbia, Canada, entre 2010 i 2012. Primerament es va desenvolupar una escala per mesurar coixeses (amb valors de l’1 al 5). Aquesta escala es va utilitzar per estudiar l’associació entre factors de risc a nivell de granja (disseny de le instal.lacions i maneig) i la prevalencia de coixeses a Nord America. Les dades es van recollir en un total de 40 granges al Nord Est dels E.E.U.U (NE) i 39 a California (CA) . Totes les vaques del group mes productiu es van categoritzar segons la severitat de les coixeses: sanes, coixes i severament coixes. La prevalencia de coixeses en general fou del 55 % a NE i del 31% a CA. La prevalencia de coixeses severes fou del 8% a NE i del 4% a Ca. A NE, les coixeses en general increntaren amb la presencia de serradura als llits i disminuiren en granjes grans, amb major quantitat de llit i acces a pastura. Les coixeses mes severes incrementaren amb la falta d’higiene als llit i amb la presencia de serradura als llits, i disminuiren amb la quantitat de llit proveit, l’us de sorra als llits i amb la mida de la granja. A CA, les coixeses en general incrementaren amb la falta d’higiene al llit, i disminuiren amb la mida de la granja, la presencia de terres de goma, l’increment d’espai als cubicles , l’espai a l’abeuredor i la desinfeccio de les peulles. Les coixeses severes incrementaren amb la falta d’higiene al llit i disminuixen amb la frequencia de neteja del corral. En conclusio, canvis en el maneig i el disseny de les instal.lacions poden ajudar a disminuir la prevalencia de coixeses, tot i que les estrategies a seguir variaran segons la regio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Selenocysteine (Sec) is co-translationally inserted into selenoproteins in response to codon UGA with the help of the selenocysteine insertion sequence (SECIS) element. The number of selenoproteins in animals varies, with humans having 25 and mice having 24 selenoproteins. To date, however, only one selenoprotein, thioredoxin reductase, has been detected in Caenorhabditis elegans, and this enzyme contains only one Sec. Here, we characterize the selenoproteomes of C.elegans and Caenorhabditis briggsae with three independent algorithms, one searching for pairs of homologous nematode SECIS elements, another searching for Cys- or Sec-containing homologs of potential nematode selenoprotein genes and the third identifying Sec-containing homologs of annotated nematode proteins. These methods suggest that thioredoxin reductase is the only Sec-containing protein in the C.elegans and C.briggsae genomes. In contrast, we identified additional selenoproteins in other nematodes. Assuming that Sec insertion mechanisms are conserved between nematodes and other eukaryotes, the data suggest that nematode selenoproteomes were reduced during evolution, and that in an extreme reduction case Sec insertion systems probably decode only a single UGA codon in C.elegans and C.briggsae genomes. In addition, all detected genes had a rare form of SECIS element containing a guanosine in place of a conserved adenosine present in most other SECIS structures, suggesting that in organisms with small selenoproteomes SECIS elements may change rapidly.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el mundo del trabajo fruto de mega tendencias globalizadoras y postfordistas, han producido profundos procesos de modernización en la sanidad latinoamericana y española, que han supuesto transformaciones en la organización del trabajo y en el sentido del servicio público. La irrupción del New Management en la sanidad ha conllevado importantes cambios en las condiciones de trabajo. Estas circunstancias sumadas a la relevancia sociopolítica de crisis del Estado de Bienestar y de sus derivadas en América Latina, indujeron al planteamiento de la pregunta principal de esta investigación: ¿Cómo las nuevas condiciones de trabajo impuestas por el new management sanitario influyen en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina?. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado. Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de lápiz y papel – estadística inferencial. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplicaciones de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de “vivencia” y “geografía vital”. Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropiamos de los “signos”, “tecnología cultural” o formas explícitas e implícitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye, siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. The aim of this study was to identify new surfactants with low skin irritant properties for use in pharmaceutical and cosmetic formulations, employing cell culture as an alternative method to in vivo testing. In addition, we sought to establish whether potential cytotoxic properties were related to the size of the counterions bound to the surfactants. Methods. Cytotoxicity was assessed in the mouse fibroblast cell line 3T6, and the human keratinocyte cell line NCTC 2544, using the MTT assay and uptake of the vital dye neutral red 24 h after dosing (NRU). Results. Lysine-derivative surfactants showed higher IC50s than did commercial anionic irritant compounds such as sodium dodecyl sulphate, proving to be no more harmful than amphoteric betaines. The aggressiveness of the surfactants depended upon the size of their constituent counterions: surfactants associated with lighter counterions showed a proportionally higher aggressivity than those with heavier ones. Conclusions. Synthetic lysine-derivative anionic surfactants are less irritant than commercial surfactants such as sodium dodecyl sulphate and Hexadecyltrimethylammonium bromide and are similar to Betaines. These surfactants may offer promising applications in pharmaceutical and cosmetic preparations, representing a potential alternative to commercial anionic surfactants as a result of their low irritancy potential.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de Internet durante los últimos años ha sido exponencial. En sus orígenes, Internet era una comunidad con estructuras informales de reconocimiento de los méritos personales, y su funcionamiento estaba regulado por muy pocas normas. En la actualidad se han trasladado a la red las prácticas económicas habituales de la sociedad. La anarquia y autoorganización van cediendo paso al control. Internet esta transformando todos 10s ámbitos de la actividad humana: laboral, personal, familiar. La utilización generalizada de hipertextos e hipermedias incide también sobre la forma en que se estructura el conocimiento. La manera en que todo ello se va desnrrollando es objeto de estudio de gran interés para la psicologíg, e incide también en cambios que afectan a la forma de trabajar de los psicólogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito hemos intentado presentar la problematica que entraña la utilización del diseño experimental para las ciencias de la conducta. Si bien, en principio, todo plan experimental encierra ya de por si un determinado diseño, no por el1o debemos de ignorar la existencia de modelos de diseños, cuya utilidad y eficacia se ha demostrado a lo largo de 1os ultimos años. Nuestra intención no ha sido la de desarrollar exhaustivamente la compleja temática que implica la utilización de un determinado diseño. Solamente hemos pretendido presentar un cuadro basico de 10s principales diseños de experimentación que, a nuestro juicio, pueden ser empleados con éxito en la investigación psicológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se realiza un estudio histórico del desarrollo de la psicología experimental desde sus comienzos hasta la actualidad, en la Universidad de Barcelona. Este analisis se lleva a cabo en función de los distintos planes de estudio que se han ido aprobando a lo largo de estos últimos 25 años y que, de alguna forma, han configurado 10s contenidos de dicha materia. Asídesde unos planteamientos iniciales de caracter mas sustantivo, la psicologia experimental se ha orientado hacia un enfoque claramente metodoló~icoe nfatizando tanto las estructuras de diseño como el analisis de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio consiste en el análisis de la valoración que realizan tanto el alumnado como el profesorado de las asignaturas Análisis de Datos en Psicología y Técnicas de Investigación de los diferentes recursos y estrategias didácticos que se emplean en dichas asignaturas. Para ello se realizaron 3 grupos de discusión (2 con alumnado y 1 con profesorado) y se analizó el discurso que surgía en el interior de cada grupo. Los resultados complementan lo encontrado en investigaciones anteriores, mostrando que ambos colectivos prefieren los recursos más tradicionales y que las clases (magistrales y prácticas) continúan siendo las mejor valoradas. Además, también arrojan luz sobre las percepciones que cada grupo tiene de los recursos y su utilización, así como de aspectos actitudinales que también inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es en extremo importante la función que tienen asignada 10s modelos en Psicologia, donde no es posible elaborar sistemas formales mediante la experimentación. La construcción apropiada de un modelo debe tener como principio orientador el establecimiento de sistemas formales de relaciones verificables, y, aunque no es posible fijar reglas para determinar su desarrollo, su construcción responde a ciertos prerrequisitos; el más importante, quizá, es un conocimiento amplio de 10s fenómenos a 1os cuales se ha de destinar, sin que el signifique que el primer paso deba ser el registro de un elevado número de observaciones, porque no contribuye significativamente al descubrimiento, ni un establecimiento formal de mediciones, ya que dicha hiperformalización seria prematura. El uso consciente de un principio racional destinado a la construcción de modelos puede descansar sobre tres bases: analógica, iconistica y simbólica, que significan, respectivamente, tomar prestado un mecanismo de otra aplicación, aprehender un mecanismo de 10s datos, y crear el mecanismo para el modelo relacionando 1os propios conceptos. Al concluir este proceso, la tarea esta cumplida a medias. Se ha construido un modelo, y ahora es necesario derivar la teoria; de todos modos, es un éxito para el modelo el que nos haya llevado (como diria Toulmin, 1953, p. 38) ccmás alla de 10s fenómenos de 10s cuales partimos.