38 resultados para Programa Inteligencia Emocional Plena (PINEP)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal propósito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado sólo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigación que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currículum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relación consigo mismo y con los demás. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 años, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigación. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituían una muestra homogénea y estadísticamente comparable por lo que podíamos plantearnos una intervención y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significación de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicación del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el ámbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formación y posterior evaluación del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicación óptima del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretén integrar els diferents treballs que s'han realitzat sobre la intel·ligència emocional i la seva correlació amb les conductes autodestructives dels adolescents, especialment les conductes de consum de substàncies. Aquesta cerca integradora de treballs es basa en la possibilitat de considerar la intel·ligència emocional (IE) com a factor de protecció, i de la seva importància de integrar-la en els programes de prevenció en addiccions de substàncies que estiguin dirigits a adolescents, conjuntament a l'estudi de diferents tècniques per tal de potenciar els nivells de IE, especialment en el cas del mindfulness, on l'interés es centra en utilitzar-la com a complementaria de l'entrenament en habilitats relacionades amb la IE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo comprobar la relación entre el Inventariode Pensamiento Constructivo (CTI) de Epstein (1987) y el Cuestionario de Desarrollo Emocionalpara Adultos (CDE-A) elaborado por el GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógicade la Universidad de Barcelona). Ambos instrumentos fueron utilizados como medidaspara evaluar la Inteligencia Emocional, en la búsqueda por sustentar acciones formativasque favorezcan la promoción y el desarrollo competencias socioemocionales y por consiguiente,el bienestar personal y social de aquellas personas con las que tenemos ocasión de trabajar.Se presentan ambos instrumentos, así como un estudio correlacional en función de los resultadosofrecidos por una muestra de estudiantes universitarios del Grado de Pedagogía de laUniversidad de Barcelona, lo que da lugar a una interesante discusión en torno a la cuestión¿Por qué y para qué utilizar instrumentos de medidas afines a la Inteligencia Emocional?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importància de la intel.ligència emocional en una època de canvi. Valors i sentiments com a font i garantia d'autonomia i felicitat personal i social dins del marc d'una societat consumista i ultratecnificada en procés de canvi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estudio sobre el nivel de satisfacción general en la vida. Basándoseen la literatura existente, se propone que ésta depende a la vez de la satisfacción experimentadaen áreas específicas bien delimitadas y además de rasgos de personalidadintrínsecos a la persona. Concretamente se examina la hipótesis de que la satisfacción en la vidapuede predecirse en base a tres variables experienciales: satisfacción en el trabajo, satisfaccióncon el entorno, y satisfacción con uno mismo, y una variable de personalidad: lainteligencia emocional de rasgo. Se examina también la hipótesis de que la inteligencia emocionalpueda moderar la relación entre la satisfacción experimentada en esas tres áreas concretasy la satisfacción general en la vida. Para comprobar estas hipótesis se realizó un estudiocon 2.185 adultos y universitarios participantes en diversos cursos en Cataluña y Aragón. Losparticipantes respondieron el cuestionario de satisfacción en la vida (SWLS; Diener, Emmons,Larsen & Griffin, 1985), el cuestionario de desarrollo emocional para adultos (CDE-A; Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella & Soldevila, 2010), y un cuestionario ad-hoc para medir las variablesexperienciales. El análisis de regresión paso a paso (stepwise) mostró que las tres dimensionesparciales de la satisfacción y la inteligencia emocional explican el 53% de la varianza en la satisfacciónen la vida. Sin embargo, la inteligencia emocional sólo modera la relación entre la satisfaccióncon uno mismo y la satisfacción en la vida. Las conclusiones ofrecen una interpretaciónde los resultados y sugerencias para futura investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias de emparejamiento selectivo suponen la unión de pares de individuos en algún rasgo humano (físico o psicológico) más semejantes de lo que cabría esperar por azar. La inteligencia y la personalidad constituyen dos de los rasgos más estudiados. Las tendencias de emparejamiento selectivo en una población poseen implicaciones sociológicas y genéticas. En España no existen evidencias empíricas sobre la presencia o ausencia de estas tendencias. En el presente estudio se evalúa la inteligencia, la dureza de carácter, la extraversión y la inestabilidad emocional de 342 parejas adultas de las Comunidades de Cataluña y de Madrid. El rango de edad de los miembros de las parejas oscila entre 34 y 77 años. También está representado un amplio rango de nivel educativo, desde estudios primarios a universitarios. Los resultados indican la presencia de un fuerte emparejamiento selectivo en inteligencia, pero no en los rasgos de personalidad evaluados. La semejanza en inteligencia no está influida por la semejanza en nivel de estudios. Además, los datos revelan una ligera reducción de la tendencia a emparejarse según la variable inteligencia en las parejas más jóvenes. El artículo discute las posibles implicaciones sociológicas y genéticas de esta reducción.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El propósito de este estudio ha sido evaluar la incidencia que, sobre un grupo de internos de un centro penitenciario, ha tenido la aplicación de un programa de educación emocional para la mejora de la conciencia y la regulación emocional. Se pretendía ofrecer a los internos estrategias de regulación emocional que les fueran útiles en el centro penitenciario y a su vez les facilitaran su futura inclusión social. Método. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental de grupo único con grupo control. Para medir las variables se utilizaron distintos instrumentos, entre ellos una adaptación del CEE (GROP, 2001), un caso práctico (planteamiento de una situación generadora de emociones negativas), un análisis de las sanciones durante dos meses y un cuestionario de valoración de las actividades del programa por parte de los participantes. Resultados. Se destaca que la mayoría de ítems del cuestionario aplicado al grupo experimental mejoran después de formarse así como las respuestas dadas en la resolución del caso práctico. Sin embargo no se puede hablar de diferencias significativas en el caso de las sanciones si se compara con el grupo control. También los implicados valoraron positivamente el programa. Discusión. Los resultados manifiestan que la intervención del programa de educación emocional ha contribuido a la mejora de la conciencia y la regulación emocional del grupo experimental.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Benestar emocional és una pràctica cada cop més reconeguda a la nostra societat. Tot i així, els grans canvis socials que es produeixen actualment com en són l’avenç tecnològic i l’excés de consum, entre d’altres, evoquen a la sanitat a plantejar-se nous camins d’actuació. En tant que, la persona sempre ha anhelat la seva autorealització com a fi. MÈTODE: disseny d’un projecte d’intervenció comunitària. RESULTATS: S’ha dissenyat un Programa d’Educació Sanitària amb el que es pretén potenciar el Benestar i la Intel•ligència Emocional com a mètodes eficaços de formació de la personalitat. CONCLUSIONS: Cal realitzar més programes amb implementació a les aules. És important que les administracions públiques creguin en els programes que es dissenyen i especialment, en aquells orientats a la promoció de la salut. L’adolescència és el moment idoni per a la implementació d’aquest. La familia és el recurs més poderós per a educar als adolescents en la pràctica de la IE. Paraules Clau: Intel•ligència emocional, Benestar emocional, adolescència, autoconeixement, regulació emocional, educació emocional i autoestima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: analizar si un programa de intervención geriátrica en un HDG mejora la calidad de vida (CV) en los pacientes ancianos. Método: estudio longitudinal que incluyó 110 pacientes que ingresaron entre Enero de 2007-Diciembre 2009. Se administró el Nottingham Health Profile (NHP) al inicio/alta. Resultados: Al analizar las puntuaciones del NHP al inicio y al alta, se observó mejoría en la dimensión de CV de movilidad física (p=0,002) y emoción (p=0,04), así como en la puntuación global del NHP (p=0,04). Conclusiones: el ingreso en un HDG mejora la CV de los ancianos, especialmente en movilidad física y estado emocional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest treball és intentar reflexionar sobre tots aquests interrogants i redefinir el concepte d'intel·ligència al començament del segle XXI, analitzant alhora l'impacte real que la IE ha tingut i té en el món de l'empresa espanyola. En conjunt, el treball proposa una relectura del fenomen de la intel·ligència humana i recull tant les opinions de més relleu dels autors més significatius com dades empíriques que ajuden a comprendre de manera pràctica si realment hi ha hagut, o s'està produint, una autèntica mutació social en la comprensió de la intel·ligència.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi es proposa valorar indicadors descriptius de la població penitenciària estudiada, analitzar les diferències entre programes d’organització (mòduls de participació i convivència versus ordinaris), i avaluar els indicadors de clima (social i emocional), per tal d’establir hipòtesi explicatives de la comparació dels resultats entre els mòduls de participació i convivència i altres mòduls de la mateixa àrea especialitzada (violència, drogodependències o preparació per a la vida en llibertat). Per això, s’han recollit dades de 14 indicadors descriptius de població i de 18 indicadors d’organització i participació de 1124 interns, dels 10 mòduls residencials estudiats de 3 de les presons catalanes. A més, s’han recollit 327 inventaris d’interns i 57 de professionals de clima emocional, i 331 escales d’interns i 92 de professionals de clima social per a Institucions Penitenciàries (Moos). Els resultats de les respostes als dos instruments de clima emocional i clima social emprats, ofereixen un índex de consistència interna o fiabilitat molt elevada, considerant que tenen una validesa predictiva molt potent. D’aquests resultats, s’analitzen les diferències en el clima emocional i social en relació al tipus d’organització de la unitat (participació i convivència o ordinària), al col·lectiu d’interns i al de professionals, i en relació a les variables descriptives de la població de cada unitat residencial d’estudi. Finalment s’estableixen unes hipòtesi explicatives d’aquests resultats, per tal de plantejar propostes de millora per al funcionament dels mòduls estudiats i per a l’avaluació futura, alhora que es valoren les possibilitats de generalització dels mòduls de participació i convivència als centres penitenciaris catalans en general i s’efectuen recomanacions per a l’adequada implantació dels mateixos (condicions mínimes d’execució): establiment d’un programa marc per part del centre directiu, que comprometi els centres al compliment d’uns estàndards de qualitat.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Está demostrado que los buenos hábitos aprendidos durante la infancia actúan como factores protectores en la edad adulta; es por ello que se plantea un programa de educación emocional para ciclo superior de primaria, porque es en esta etapa pre-adolescente (11-13a) cuando se construyen los cimientos para conseguir cuotas de autonomía personal. En este estudio ponemos el acento en la autonomía emocional porque entendemos que es una de las competencias personales más complejas para conseguir una independencia saludable. Implica la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones responsables; implica el autoconocimiento, la autoaceptación, la confianza en uno mismo y adquirir una actitud positiva ante la vida. El trabajo continuado y sistemático de cada una de estas dimensiones permite un mayorgrado de autoeficacia emocional y en consecuencia un fortalecimiento de la autoestima. Constituye la mejor vacuna para la prevención de conductas disruptivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball té per objectiu identificar i avaluar preventivament les característiques d’un infant de sis anys que podrien desenvolupar el Trastorn per Dèficit d’Atenció amb Hiperactivitat. Per a la realització d’aquest treball es va proposar realitzar un programa psicopedagògic enfocat a millorar diferents comportaments negatius del propi infant. El programa està constituït per cinc activitats, realitzades amb tot el grup-classe, que intenten millorar diversos conceptes: la consciència emocional, el nivell d’empatia, l’autoestima i l’autocontrol emocional. El subjectes del grup d’intervenció han millorat en els diferents comportaments, i en concret, s’ ha vist un canvi important positiu en la conducta de l’infant. A més, l’observació d’actuacions no adequades en infants d’edats primerenques suposarà realitzar un bon treball psicopedagògic per poder-les prevenir o disminuir.