18 resultados para Política energética - Brasil
Resumo:
Como en otros países europeos, la implementación en España de la figura del suministrador de último recurso en los sectores energéticos se encuentra en una fase inicial (en el gas, desde el 1 de julio de 2008) o aún en fase de definición (en la electricidad, a partir del 1 de julio de 2009). El diseño de este suministro de último recurso y de la correspondiente tarifa (TUR) constituye un reto complejo y de gran trascenden¬cia para unos sistemas que deben evolu-cionar desde mercados minoristas histó¬ricamente dominados por tarifas integra¬les a otros competitivos. Este artículo, además de describir lo que se está ha¬ciendo en Europa y en España, presenta algunas reflexiones generales sobre las principales cuestiones asociadas a la conciliación de la competencia y el suministro de último recurso
Resumo:
A Catalunya, la distribució de la població i la disponibilitat d"aigua han seguit istòricament direccions oposades, tal com s"analitza a diversos articles del monogràfic.El 92% de la població es concentra a les conques internes, mentre que a la part catalana de l"Ebre, amb una disponibilitat d"aigua més gran, només hi viu el 8% de la població. És en aquest marc que s"ha d"entendre l"elevada vulnerabilitat en la garantia de l"abastament a les conques internes. Aquest desequilibri també es reprodueix per a les activitats econòmiques: els usos urbans concentren el 19% de la demanda d"aigua, mentre que els usos de tipus agrari suposen el 72% i els industrials el 9%. L'article analitza el consum d"aigua segons els seus usos industrials, domèstics i agrícoles. La indústria necessita l"aigua com a input en molts dels seus processos productius, i les diferències entre els sectors són molt acusades, atès que n"hi ha quatre que concentren més del 80% de l"aigua consumida per la indústria: el químic, l"alimentació, el del paper i el tèxtil, confecció, cuir i calçat.
Fracasó el sistema ferroviario en España? Reflexiones en torno a la paradoja del ferrocarril español
Resumo:
En este artículo se intenta ofrecer una solución a la llamada «paradoja del ferrocarril español», es decir, al aparente conflicto existente entre el elevado ahorro social del sistema ferroviario español, por un lado, y, por otro, la escasa utilización de la red y los paupérrimos rendimientos de las compañías concesionarias (achacados tradicionalmente a un exceso de inversión en el sistema). En el artículo se analiza la información disponible referente a esos aspectos y se llega a la conclusión de que, a partir de la base empírica existente, no puede hablarse de exceso de inversión ni de fracaso económico en lo que respecta al sistema ferroviario español. Sí, en cambio, podría hablarse de fracaso en lo que respecta a la intervención estatal, aunque este tema queda pendiente de investigaciones futuras.