58 resultados para Perfil Audiodescrição
Resumo:
L’objectiu de l’estudi fou avaluar el curs de la psoriasi després de la suspensió forçosa de l’efalizumab en un grup de 147 pacients procedents de 12 hospitals. Es recollí informació referida al perfil epidemiològic, al curs de la dermatosi durant el tractament i a l’evolució després de la suspensió. Durant el tractament, un 4% dels pacients fou diagnosticat d’exacerbació inflamatòria. Bona part dels pacients van ser classificats com a bons responedors, grup a priori de millor pronòstic. Tot i així, després de la suspensió, un 30% van desenvolupar rebot. La probabilitat de rebot fou independent de qualsevol dels paràmetres avaluats.
Resumo:
En la actualidad la base de conocimientos de todo gestor cultural, al igual que el resto de ofertas de grado y postgrado en las universidades de los países acogidas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se encuentra en profunda transformación: conceptos como la formación a lo largo de la vida, los distintos ciclos universitarios y el sistema de competencias se presentan a una oferta formativa ya de por sí, históricamente heterogénea. Dada tanta diversidad, nuestro proyecto se va a centrar en: evolución del concepto de cultura en España en los últimos 30 años, contextualizar históricamente la evolución de la profesión de gestor cultural en España, analizar los agentes culturales principales que actúan en nuestro país, examinar los principales cambios que supone el proceso de Bolonia en las universidades españolas (itinerarios curriculares, competencias, etc.)
Resumo:
El conocimiento sobre los perfiles de los viajeros de bajo coste y de sus preferencias por las diversas características o atributos del vuelo es más bien escaso. La segmentación de mercados es un instrumento útil para los encargados de la toma de decisiones relacionadas con el turismo, ya sean públicos o privados. Esto es particularmente relevante en este contexto, desde el momento que el viaje de bajo coste es una nueva forma de atraer turistas a un destino turístico y no se sabe demasiado sobre las diferentes preferencias y valoraciones de estos viajeros. Este artículo evalúa la diversidad e importancia de estas preferencias mediante la identificación de diferentes segmentos de mercado aplicando un análisis de segmentación a posteriori. La segmentación se ha realizado aplicando técnicas de análisis cluster o de conglomerados sobre los datos obtenidos de una encuesta. A partir de la literatura consultada, se ha planteado como hipótesis que si bien la tarifa (bajo coste o precio bajo) es una variable de primer orden en la formación de posibles segmentos, no es la única, de forma que existen otras relativas a las características del vuelo o de la calidad percibida del destino turístico que también influyen diferenciando preferencias y generando otros potenciales segmentos de usuarios
Resumo:
Treball final de carrera què vol determinar quins mètodes haurà de seguir l’ Associació de Turisme Rural Girona per conèixer el perfil del turista rural a les comarques gironines. En aquesta investigació es determina quin és el model d’ enquesta a seguir i la seva correcta distribució
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.
Resumo:
Aquest treball presenta una forma de gestionar el perfil dels usuaris de l'aplicació gestora de videojocs educatius en xarxa k-Pax. Paral·lelament al desenvolupament del codi es realitza la documentació de gran part de la plataforma existent, de les accions necessàries per poder tenir-la en mode local i es mostren algunes guies per futurs desenvolupaments.
Resumo:
La nefropatía IgA (NIgA) es causa importante de insuficiencia renal crónica. Se propone estudiar el perfil proteómico en sangre/orina de pacientes con NIgA y su asociación con las lesiones histológicas según la clasificación de Oxford. Se incluyeron pacientes con NIgA entre 2006-2009, evaluando las lesiones histológicas según la Clasificación de Oxford. Se realizó análisis proteómico mediante microesferas magnéticas y espectrometría de masas (MALDI-TOF MS). Encontramos una asociación significativa entre péptidos en sangre/orina y las lesiones histológicas. Uromodulina, alfa-1-antitripsina y bradiquinina, mostraron una asociación significativa con la lesión tubulointersticial y glomerulosclerosis. Los péptidos m/z (1769,1898,1913,1945,2378,2491,2977,3004,3389,3406,4752,5337,9289) se asociaban con una peor función renal. Palabras claves: Clasificación de Oxford, Nefropatía IgA, perfil de péptidos.
Resumo:
El projecte que sol•licitem és el resultat natural d’una recerca iniciada l’any 2008 pel grup de recerca MIRAS (Mediació i Interpretació: Recerca en l’Àmbit Social) de la Universitat Autònoma de Barcelona. La recerca del grup MIRAS ha tingut com a objectiu general, durant els darrers dos anys, la definició del perfil professional del traductor/intèrpret als serveis públics. Aquesta figura emergent i encara poc reconeguda al nostre país va començar a sorgir a partir del boom migratori de les darreres dècades a Catalunya com a resposta als problemes de comunicació freqüents entre la població nouvinguda i els serveis públics locals. Per a assolir l’objectiu esmentat, la primera fase de la recerca del grup MIRAS s’ha centrat en el disseny, distribució, buidatge, anàlisi i creuament de dades de 250 qüestionaris semioberts dirigits als tres principals agents implicats en la interacció comunicativa que estudiem: els traductors/intèrprets, els usuaris i els proveïdors dels serveis. Els resultats d’aquest estudi han demostrat, entre d’altres qüestions rellevants, la manca d’una formació específica per als traductors/intèrprets als serveis públics, així com una absència de regulació de la professió que aquests exerceixen. Un cop realitzat aquest primer estudi pilot, i en vista dels resultats obtinguts, ens sembla doncs evident que el següent pas de la nostra recerca ha d’anar orientat cap a la formació i regulació professional dels traductors/intèrprets als serveis públics. En concret, en el projecte que sol•licitem ens proposem dissenyar una formació especialitzada per a traductors/intèrprets als serveis públics que compleixi amb els següents tres prerequisits: a) estar oberta a tot tipus de persones, independentment del seu nivell d’estudis; b) oferir un ampli ventall de llengües, principalment les llengües de la immigració a Catalunya (per a una primera selecció d’aquestes llengües, vegeu informe demogràfic de la SIM de l’1 de gener de 2010 i resultats de l’estudi pilot de MIRAS), i c) conduir a una acreditació nacional que reguli l’exercici de la professió de traductor/intèrpret als serveis públics de Catalunya. La implementació d’un sistema d’acreditació, segon objectiu del projecte que presentem, és essencial ja que no només permetrà la regulació d’una professió fins avui poc o mal definida, sinó que també garantirà la qualitat dels serveis oferts per aquests professionals en el futur.
Resumo:
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior 1 se inscriben innumerables acciones que están desarrollando todas las universidades europeas con la intención de llegar al 2010 con un bagaje lo suficientemente importante como para afrontar este cambio con entereza y sobretodo conservando (o incrementando) la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje que hasta el momento han predominado. Dentro de este amplio proceso de transformación se encuentra el diseño de los nuevos Grados que brinda la oportunidad de replantear los planes de estudios, por tanto, la organización de las asignaturas, estructura de los contenidos, metodologías y sistemas de evaluación. Toda esta reflexión debe girar, a nuestro entender, alrededor de tres núcleos que se encuentran en estado deinterdependencia: los escenarios profesionales, los perfiles profesionales y las competencias que en ellos se inscriben.Para poder plantear los nuevos Grados en coherencia con la era del EEES debe hacerse un análisis minucioso de los perfil profesionales demandados por el mercado de trabajo que, al fin y al cabo será el destino de los profesionales que se forman en nuestras universidades, es por ello, que la tarea de definir el perfil profesional a priori del diseño de los nuevos Grados resulta una máxima para garantizar la calidad de estos. En este trabajo se presenta un ejemplo de metodología a seguir para la definición de un perfil profesional en Educación Superior, concretamente, el del Ingeniero TIC mediante el Análisis Funcional.
Resumo:
L’Escola Superior Politècnica (ESUP) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha realitzat una anàlisi per conèixer el perfil dels estudiants que s’incorporen a les Enginyeries de Telecomunicacions i Informàtica contemplant conjunts de variables referents a diversos camps tant de l'àmbit personal com acadèmic.
Resumo:
Tras un repaso a los enfoques investigadores (psicolingüístico, sociocultural) en la interpretación de conferencias y en la interpretación en los servicios públicos (ISP), el presente trabajo analiza distintos paradigmas didácticos (paradigma socioconstructivista) en la búsqueda de una propuesta pedagógica para las aulas multiculturales de la ISP, partiendo del modelo de análisis del “Perfil Lingüístico” de los estudiantes. El presente trabajo desarrolla dicho modelo y lo lleva a cabo en un trabajo de campo, abriendo una nueva vía en la investigación de una pedagogía para la ISP.
Resumo:
El presente trabajo muestra los datos preliminares de una estudio de cohortes prospectivo unicéntrico que pretende comparar el daño neurológico asociado a dos intervenciones cardiacas para el tratamiento de la estenosis aórtica severa. Concretamente se analiza la aparición de lesiones isquémica agudas cerebrales detectadas por RM tras los dos procedimientos y su posible asociación con alteraciones del estado neurocognitivo en la evolución. La presentación actual solo muestra los datos preliminares de los resultados de la RM cerebral. En el apartado métodos se describe también como se realizó la valoración del estado neurocognitivo, no obstante, los resultados de estas valoraciones y su posible correlación con las lesiones en la RM cerebral aún no estan analizados y por lo tanto no se presentan.
Resumo:
The aim of this study is to determine the profile of dependent elderly people users of the home care services (SAD) of the regional council in Osona (Consell Comarcal d´Osona) , and the characteristics of formal and informal types of support they use. Methodology. An observational study of a transversal format has been carried out, with retrospective and descriptive purposes. The target population is 63 people (26 men and 37 women) included in the program of the regional SAD They have a recognized dependence grade approved by the law 39 /2006, December 14th , promoting the individual autonomy and care of elderly people in a dependent situation. The data were collected by social workers of basic social services, first with a home visit and followed by handed out questionnaires, specifically designed for this study, in order to obtain information on socio-demographic characteristics, and the type of support formal and informal. The obtained results on the SAD users are women in a 58.7% and a 41.3 % are men. The 84% of the total sampling are 80 years old and more, being the average age of 85.2 years old. 45% of them are married, 41% are widows and widowers and 14% are single. 54% are rated with severe dependence (grade II), 42.8% with high dependence (grade III). 86% live accompanied. 100% have an informal caregiver and a 95% of the times, the caregiver is a relative who in 73% of the cases the dedication time is permanent. The coverage of the SAD has an average of 4.27 hours per week and per user. The formal services most used are the technical (62%), also the assessment of an occupational therapist at home (57%) and the telecare service in a (56%). Conclusions. The SAD is used primarily for women in an advanced age and severe dependence. The informal assistance structures have an informal caregiver, being a member of the family mostly, living with the dependent, and mainly in a permanent dedication basis. The SAD has a varied intensity in each case. The formal support services complementary to the SAD, are largely used in all cases.
Resumo:
Esta comunicación forma parte de una investigación más amplia sobre las bibliotecas para pacientes en España; actualmente estamos identificando y analizando bibliografía especializada. A partir de estas lecturas hemos detectado distintas cuestiones en relación con el perfil profesional de los responsables de estos centros. Por ejemplo, si durante los años 30 del siglo pasado se valoraba sobre todo su capacidad psicológica para comprender a los enfermos y saber elegir las mejores lecturas teniendo en cuenta su situación, en la actualidad se valora más su capacidad de relaciones públicas. Lo que sí se mantiene constante a lo largo de los años es el hecho que no se le exige titulación específica (mayoritariamente se trata de voluntarios) y, por tanto, se defiende un profesional no profesionalizado. En esta afirmación subyace la convicción de que en este tipo de bibliotecas, más importante que la gestión, la colección y el mantenimiento, es la atención al usuario, entendiendo que esta atención no requiere unas competencias personales o profesionales concretas y que la buena voluntad o una buena disposición son suficientes... La realidad nos demuestra lo contrario. La poca visibilidad de las bibliotecas para pacientes así como el desconocimiento de sus funciones básicas (ofrecer al enfermo ocio, formación e información adecuada a sus capacidades) se hace extensiva a sus profesionales. No existe una descripción más o menos consensuada y normativa de este perfil más allá de una relación de sus tareas, en el mejor de los casos, contrariamente a lo que ocurre con los responsables de los centros especializados en ciencias de la salud. En esta comunicación proponemos mostrar la evolución del perfil de los bibliotecarios de las bibliotecas para pacientes en España siguiendo las aportaciones de la bibliografía especializada.
Resumo:
Somos un grupo de 4 chicas que estudiamos el Grado de Ciencias Empresariales - Management, por lo tanto nuestras inquietudes laborales en el futuro son más o menos parecidas. Pensamos que este Trabajo de Fin de Grado es una herramienta que nos ayudará a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante estos tres años y una buena referencia que podemos tener en cuenta cuando entremos de lleno en el mundo laboral recién graduadas. Este año, finalizamos la carrera universitaria, y aunque la mayoría de nosotras continúe con sus estudios posteriores, tendremos que comenzar a acceder al mundo laboral. Tal y como está la situación laboral actualmente creemos necesario estudiar en profundidad y en consecuencia los procesos de selección por los que tendremos pasar en un futuro próximo. Actualmente, y cada vez más, las empresas piden ciertos requisitos técnicos a los candidatos para poder acceder finalmente, al puesto de trabajo. Esta circunstancia se ha visto aumentada con la recesión que estamos viviendo durante estos últimos años. Es por este motivo, que con este trabajo, queremos observar si existe una fórmula exacta para pasar los procesos de selección con éxito, o por lo contrario, estos procesos, varían en consonancia con la empresa a la que se desea acceder. Hemos considerado conveniente, elegir este tema, ya que cada vez, es más difícil poder acceder a un puesto de trabajo. No obstante, antes de haber profundizado en el estudio del trabajo, creemos que, la mejor manera de conseguirlo, es ir bien preparado a la entrevista de trabajo. Esta preparación puede aumentar en cierta medida la autoconfianza y tranquilidad. De esta manera, se contribuirá a una mejor actuación y consecuentemente, un mejor resultado en cualquier entrevista de trabajo. Una vez hayamos profundizado en el estudio de la selección de personal, podremos contrastar nuestra hipótesis inicial.