29 resultados para Pan-americanismo
Resumo:
Los recientes estudios de campo han patentizado la elevada capacidad de los chimpancés para modificar su conducta. En este contexto aparte de las adaptaciones filogenéticas, bien estudiadas, es preciso significar la importancia de las ontogenéticas integradas por: las resultantes de factores climáticos, geológicos, botánicos, antropológicos, etc., y las provocadas por causas sociales motivadas, principalmente, por individuos integrantes del grupo. Cuando tales cambios sociales y culturales pueden perpetuarse durante varias generaciones en concreto hablar de protoculturas o culturas elementales; las mismas pueden dividirse en: sociales y materiales, siendo las últimas el objcto de este estudio. Parece existir una cultura chimpancé lítica, correspondiente a la subespecie Pan troglodytes verus ubicada en la Costa de Marfil y Liberia; otra de los bastones, patrimonio de algunas poblaciones de la subespecie Pan troglodytes troglodytes que viven en S. Camarones, Rio Muni y Gabón y, finalmente, otra de las hojas y sus peciolos que correspondiente a la subespecie Pan troglodyte schveinfurthi quedaria localizada en Tanzania occidental y Uganda. La protocultura de los bastones fue descubierta y estudiada por el autor de este trabajo durante un programa de estudios primatologicos patrocinado y subvencionado por la Tulane University, el National Institute of Health y la National Geographic Society de los Estados Unidos de América. Esta investigación se llevó a cabo en Rio Muni de 1966 a 1968. Las referidas industrias elementales coadyuvan al conocimiento de la extraitordinaria capacidad conductual adaptativa de estos póngidos y su dinámica en una línea que muchos especialistas no dudan en calificar de humanoide
Resumo:
Desde mediados del siglo XX se plantea en español el debate teórico en torno al concepto de americanismo léxico, que se entiende de distintas formas en función del criterio adoptado. Sea como sea, resulta patente que existe un fondo léxico general al lado de numerosas voces particulares de determinadas variedades diatópicas. En este artículo se extiende el análisis a la paremiología y, después de la caracterización general de los refranes y de la reflexión sobre la actualidad de su uso en español, se aborda la variación geográfica que despliegan. Se argumenta que, al igual que existe un fondo panhispánico de refranes, producto del trasplante desde España hacia América, se han producido también reformulaciones del caudal heredado o nuevas acuñaciones en distintos territorios del Nuevo Mundo, de las que se ofrecen numerosos ejemplos y para las que se propone el uso de la etiqueta americanismo parémico, en paralelo a la ya tradicional de americanismo léxico.
Resumo:
Se presenta en este artículo una revisión de los aspectos fundamentales de la tuberculosis y sus implicaciones en odontología. La tuberculosis, un importante problema de salud pública en la primera mitad del siglo pasado, disminuyó progresivamente su incidencia desde entonces a consecuencia de la mejoría en las condiciones de vida, las medidas de prevención y los progresos en el tratamiento. Sin embargo, la aparición de nuevas cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a varios fármacos utilizados en el tratamiento y el aumento de su incidencia en inmunodeprimidos y otros grupos de población, agrava este problema. La tuberculosis se transmite, principalmente, por vía aérea. Cabe pues la posibilidad de que sea transmitida en el ejercicio de la profesión y aunque parece que el riesgo de transmisión es bajo, está indicado la introducción de medidas preventivas que reduzcan el riesgo.
Resumo:
Se presenta en este artículo una revisión del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica dental. Las hepatitis víricas, en especial la hepatitis B y la C, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas pueden ser potencialmente transmitidas en el ejercicio de la profesión, tanto a los pacientes como a los profesionales. El conocimiento de la probabilidad de transmisión y sus características son la base sobre la que desarrollarán las medidas preventivas de control de infección que intentan evitar o por lo menos minimizar la probabilidad de adquirir estas enfermedades en el ámbito laboral.
Resumo:
Se presenta en este artículo una introducción a los orígenes, conceptos y practica de una nueva corriente del razonamiento médico denominada: «Medicina basada en la evidencia» y por extensión: «Odontología basada en la evidencia». En él se describen sus componentes: la formulación de la pregunta; la búsqueda en la literatura científica de evidencias relevantes que le den respuesta; el análisis crítico de esta literatura; y la aplicación en la práctica clínica de estos hallazgos. La Odontología no es ajena a su creciente influencia en la práctica clínica y en la educación de pre y postgrado.
Resumo:
Esta ponencia versa sobre la dificultad de investigar un tema tan escurridizo y oculto como son los sistemas políticos informales, las vías que los caciques emplean para suplantar al (imaginado) Estado democrático de Derecho y los medios con los que aglutinan a sus clientelas (pan, palo y símbolos). De todo ello, las conclusiones que se pueden extraer transitan entre dos planos: en primer lugar, desde la metodología, mi objetivo es demostrar que el antropólogo es el investigador social que está en mejor disposición de abordar un objeto de estudio como el caciquismo, gracias sobre todo al método etnológico. Siguiendo a Knight, ello requiere de doscompetencias profesionales de corte geertziano: la capacidad de inmersión y la descripción densa (Knight y Pansters, 2005). Cierta dosis de fortuna y un punto de arrojo también deben entrar en la ecuación. Además, un breve repaso por las aproximaciones teóricas más destacadas (desde la ciencia política, la economía política, la historia, la antropología, etc.) servirán para contextualizar los estudios similares. De esta manera, se va a realizar una revisión crítica y abierta a la posición teórica que sostiene la ausencia de Estado y a la del concepto de intermediación, apuntando hacia la integración y la continuidad de lógicas, discursos y prácticas entre los diversos actores políticos, tanto locales como de fuera de las comunidades.
Resumo:
Background: A rapid phage display method for the elucidation of cognate peptide specific ligand for receptors is described. The approach may be readily integrated into the interface of genomic and proteomic studies to identify biologically relevant ligands.Methods: A gene fragment library from influenza coat protein haemagglutinin (HA) gene was constructed by treating HA cDNA with DNAse I to create 50 ¿ 100 bp fragments. These fragments were cloned into plasmid pORFES IV and in-frame inserts were selected. These in-frame fragment inserts were subsequently cloned into a filamentous phage display vector JC-M13-88 for surface display as fusions to a synthetic copy of gene VIII. Two well characterized antibodies, mAb 12CA5 and pAb 07431, directed against distinct known regions of HA were used to pan the library. Results: Two linear epitopes, HA peptide 112 ¿ 126 and 162¿173, recognized by mAb 12CA5 and pAb 07431, respectively, were identified as the cognate epitopes.Conclusion: This approach is a useful alternative to conventional methods such as screening of overlapping synthetic peptide libraries or gene fragment expression libraries when searching for precise peptide protein interactions, and may be applied to functional proteomics.
Resumo:
Although paraphrasing is the linguistic mechanism underlying many plagiarism cases, little attention has been paid to its analysis in the framework of automatic plagiarism detection. Therefore, state-of-the-art plagiarism detectors find it difficult to detect cases of paraphrase plagiarism. In this article, we analyse the relationship between paraphrasing and plagiarism, paying special attention to which paraphrase phenomena underlie acts of plagiarism and which of them are detected by plagiarism detection systems. With this aim in mind, we created the P4P corpus, a new resource which uses a paraphrase typology to annotate a subset of the PAN-PC-10 corpus for automatic plagiarism detection. The results of the Second International Competition on Plagiarism Detection were analysed in the light of this annotation. The presented experiments show that (i) more complex paraphrase phenomena and a high density of paraphrase mechanisms make plagiarism detection more difficult, (ii) lexical substitutions are the paraphrase mechanisms used the most when plagiarising, and (iii) paraphrase mechanisms tend to shorten the plagiarized text. For the first time, the paraphrase mechanisms behind plagiarism have been analysed, providing critical insights for the improvement of automatic plagiarism detection systems.
Resumo:
Letter to the Editor on Wang M, Wang Q, Wang Z, Zhang X, Pan Y. The molecular evolutionary patterns of the insulin/FOXO signaling pathway
Resumo:
El present document constitueix el Treball Final de Grau de Geografia i Ordenació del Territori. Basant-se en una anàlisi socioeconòmica de la comarca de la Noguera per, posteriorment, poder aproximar-nos cap a unes interpretacions dels resultats extrets que ens permetin fer una radiografia sintètica de l’estat actual de la comarca. A partir d’aquestes interpretacions es farà una anàlisi DAFO per tal d’extreure’n les fortaleses i les debilitats principals i, a partir d’aquest, obtindre unes bases per poder obtenir un seguit d’estratègies claus que es desenvolupin a través de diferents línies d’actuació específiques. Així doncs, el treball que desenvolupat al llarg del projecte, consta d’una primera part on s’hi inclouen diferents tècniques d’obtenció d’informació que s’han après al llarg de la carrera. En una segona part s’hi presenta una tasca més personal i amb un toc d’aportació individual, amb la invenció i enfocament de les diferents estratègies de desenvolupament.
Resumo:
The herbarium BC-Trèmols was created during the second half of the 19th century by the Catalan chemist and botanist Frederic Trèmols Borrell. Between 1930 and 1960, the technician Antoni Marcos carried out a thorough review. The current collection consists of approximately 9000 specimen sheets; is made up of 58 volumes reordered by Marcos,two volumes with the original structure, four boxes of Hieracium and 85 boxes with additional material. Up to now 22 volumes and four boxes of Hieracium have been computerized (3695 specimens); we made an inventory at genus level of all volumes, and we computerized the original catalogue of the herbarium and the existing taxonomical fiches. We have also developed a preliminary inventory of the contents of the extra boxes. The analysis of these 3695 herbarium specimens clearly shows that it mainly consists of samples obtained by exchange (67.1%) especially within the Société Helvétique pour l"Échange des Plantes and the Societat Botànica Barcelonesa. Among the materials studied we found two specimens regarded as interesting from a taxonomical and/or nomenclatural point of view (isotypes of Silene holzmanii Heldr. ex Boiss. and of Arenaria minutiflora Loscos). Therefore, the main interest of the herbarium lies in the diversity of the geographical provenance of plants, which makes of this collection one of the first"pan-European herbaria" in Catalonia.
Resumo:
Letter to the Editor on Wang M, Wang Q, Wang Z, Zhang X, Pan Y. The molecular evolutionary patterns of the insulin/FOXO signaling pathway
Resumo:
Male volunteers entered an immersive virtual reality that depicted a party, where they were approached by a lone virtual woman who initiated a conversation. The goal was to study how socially anxious and socially confident men would react to this event. Interest focused on whether the socially anxious participants would exhibit sustained anxiety during the conversation or whether this would diminish over time, and differ from the responses of the more socially confident men.
Resumo:
Los análisis de Fourier permiten caracterizar el contorno del diente a partir de un número determinado de puntos y extraer una serie de parámetros para un posterior análisis multivariante. No obstante, la gran complejidad que presentan algunas conformaciones, obliga a comprobar cuántos puntos son necesarios para una correcta representación de ésta. El objetivo de este trabajo es aplicar y validar los análisis de Fourier (Polar y Elíptico) en el estudio de la forma dental a partir de diferentes puntos de contorno y explorar la variabilidad morfométrica en diferentes géneros. Se obtuvieron fotografías digitales de la superfi cie oclusal en segundos molares inferiores (M2s) de 4 especies de Primates (Hylobates moloch, Gorilla beringei graueri, Pongo pygmaeus pygmaeus y Pan troglodytes schweirfurthii) y se defi nió su contorno con 30, 40, 60, 80, 100 y 120 puntos y su representación formal a 10 armónicos. El análisis de la variabilidad morfométrica se realizó mediante la aplicación de Análisis Discriminantes y un NP-MANOVA a partir de matrices de distancias para determinar la variabilidad y porcentajes de clasifi cacióncorrecta, a nivel metodológico y taxonómico. Los resultados indicaron que los análisis de forma con series de Fourier permiten analizar la variabilidad morfométrica de M2s en géneros de Hominoidea, con independencia del número de puntos de contorno (30 a 120). Los porcentajes de clasifi cación son más variables e inferiores con el uso de la serie Polar (≈60-90) que con la Elíptica (75-100%). Un número entre 60-100 puntos de contorno mediante el método elíptico garantiza una descripción correcta de la forma del diente.