34 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En la presente comunicacin resumo los principales resultados de mi investigacin de mster,la cual estudia de forma exploratoria el colectivo docente mediante el anlisis de las identidadesprofesionales, a partir de la voz de los docentes. La investigacin se aborda desde posicionescercanas a la antropologa, primando el enlace entre las distintas perspectivas metodolgicas(cuantitativa y cualitativa).La comunicacin se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se aborda la definicinterminolgica del trmino identidad profesional docente. En segundo lugar, se muestranlos aspectos metodolgicos. En tercer lugar, se presentan los resultados, haciendo especialhincapi en los mecanismos de adquisicin de la identidad profesional docente, la heterogeneidadde las identidades profesionales docentes, y los cambios en la configuracin de laidentidad profesional docente. En cuarto y ltimo lugar, se recogen las principales conclusiones de este estudio.
Resumo:
Intending to quest about the conceptions math teachers hold about how to teach Differential Equations to chemistry and biology students, we have devised a research tool which allows us to derive relevant information. We use different means to collect the adequate data related to the qualitative research, targeting the exploration of what teachers say they do and what athey do and would like to do. The use of concept maps and a questionnaire, along with a recorded interview, has revealed itself as an accurate means for the appropriate analysis of data, as shown in the case study we hereby include.
Resumo:
Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biolgicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodologa: Se administr un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado especficamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadsticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer sealar: 1) Aspectos psquicos: mayor nmero de trastornos psquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomtica personal; 2) Aspectos familiares: mayor nmero de muertes precoces del padre y estilo educativo ms dominante; 3) Educacin y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificacin en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemtica familiar; 5) Factores de personalidad segn el criterio de los cinco grandes: Energa (Evitacin, dependencia general y de relacin e inhibicin), Afabilidad (Introversin), Estabilidad emocional (Afectacin, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el dficit de personalidad en el factor I (Energa): Imitacin, evitacin y dependencia. Como posibles medidas de prevencin se sugieren intervenciones que potencien la autonoma personal, la capacidad de afrontamiento y la relacin social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premrbida, Psicosocial
Resumo:
La investigacin de este trabajo va encaminada a describir el proceso de alfabetizacin digital y meditica e identificar los cambios generados en la comunidad La Hedionda Grande (Mxico). El trabajo describe el proceso de alfabetizacin digital meditica de los habitantes de una comunidad rural. Se relatan actividades de formacin y capacitacin y la aplicacin de sus conocimientos en el desarrollo comunitario. Encontramos en los resultados de la investigacin cualitativa cules fueron los beneficios y debilidades que los habitantes identificaron, las propuestas que plantean para mejorar y los anhelos para continuar en un proceso de superacin a travs de las TIC.
Resumo:
Desde sus inicios, la comunicacin fue un espacio de investigacin diver - so, complejo, atravesado por mltiples influencias (sociolgicas, polticas, econmicas y semiticas). En ese contexto, la teora de los campos (apun- talada por Pierre Bourdieu) brind las posibilidades de estructuracin y de autonoma, como mecanismo de reducir esa diversidad. Sin embargo, en estos aos la heteronoma del campo, ha conducido a la comunicacin 804 La investigacin en Comunicacin ante una encrucijada: ... - Vctor Silva Echeto, Jordi de San Eugenio Vela (como en el caso del arte u otras disciplinas) a influenciarse por contextos globales, inter y transdisciplinarios e intermediales (o transmediales), por tanto, no son los medios su objeto de investigacin en s mismos, sino una diversidad gnoseolgica. En el artculo, se pone en discusin estos aspec- tos tericos, contrastndolos con un estudio comparado inicial sobre la investigacin en comunicacin en Espaa, Brasil y Chile, tres de los pases con un mayor desarrollo en los ltimos aos.
Resumo:
Este artculo analiza el proceso de implementacin de una plataforma municipal basada en el catastro para la recogida sistemtica de datos para el diseo y monitoreo de las polticas pblicas mediante el uso de aplicaciones de software libre en las ciudades mozambiqueas de Manhia, Inhambane y Maxix, apuntando elementos para discernir en qu medida el uso de software libre es determinante o no en el xito en la implementacin de este tipo de plataformas.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Los problemas de somatizacin generan un elevado consumo de recursos y algunos tratamientos habituales resultan ineficaces o contraproducentes. Parece necesario un abordaje multidisciplinar que ofrezca un tratamiento integral a estos pacientes. Esta perspectiva debera tener en cuenta factores cognitivos poco estudiados como la construccin subjetiva del s mismo, los sntomas y los dems. De ah el inters de estudiar los conflictos cognitivos, que podran erigirse en barreras subjetivas para la curacin. El objetivo de este estudio es investigar las relaciones entre los dilemas implicativos, un tipo de conflicto cognitivo que puede detectarse con la Tcnica de Rejilla, y una escala de somatizacin. Los resultados sugieren que las puntuaciones en somatizacin son ms elevadas en personas con dilemas implicativos, y la presencia de estos conflictos predice mejor la somatizacin que el sexo, la edad, la autoestima o la diferenciacin cognitiva.
Resumo:
La formacin investigadora en las distintas reas del conocimiento es una desafo, una responsabilidad y una proyeccin para aquellas sociedades que busquen el desarrollo equilibrado y sostenible para el conjunto de sus ciudadanos. La investigacin y la construccin del conociminento en los distintos campos del saber es el motor de cualquier regin, o pas. La memoria que aqu se expone refleja por un lado el proceso de formacin de una investigadora novel en el rea educativa, en el marco del programa de doctorado "Diversidad y Cambio en Educaci: Polticas y Prcticas" del Departamento de Didctica y Organizacin Educativa, de la Universidad de Barcelona. Especficamente el rea de investigacin es la docencia universitaria y la consturccin de su conocimiento. A travs de ella se revelan los distintos engranajes que van conformando el proceso formacin. Adems, por otro lado se presentan los puntos ms relevantes del proyecto y del proceso de investigacin, denominado "La Docencia Universitaria: su saber pedaggico desde distintas reas del conocimiento. Un estudio de casos con docentes de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Laplicaci en J2EE que permet gestionar totes les vendes duna empresa per internet, aix com tambgestionar tota la part del magatzem o b de gesti de perfils i dusuaris. Laplicaci permet saber de manera rpida quina s la llista de la compra dun client i daquesta manera els treballadors realitzaran la seva feina per tal de fer-li arribar el ms aviat possible la sevallista de la compra.
Resumo:
Implantaci duna botiga online de llibres, modernitzant la nostra actual. Ambaquest nou espai, es pretn oferir un producte atractiu per a qualsevol client, que li permetr realitzar laseva compra des de qualsevol part del mon
Resumo:
L'objectiu del present Projecte final de carrera consisteix en la realitzaci d'un dissenye implementaci d'un lloc web de venta de llibres al detall.El sistema mostra a l'usuari una srie de productes. Tots aquest productespoden ser adquirits per l'usuari prvia identificaci i validaci de les dades.
Resumo:
Pese a ser un gnero discursivo importante en el mbito acadmico y en el profesionalbiomdico, el caso clnico ha sido muy poco estudiado en espaol. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuacin y crtica retrica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontologa, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este gnero, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontologa para la enseanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carcter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodolgico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propsito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretricos y discursivos del caso clnico y las secciones retricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuacin utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clnicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontolgicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos ms consultadas y de mayor aceptacin en el mbito odontolgico. Empleamos el anlisis de gnero para el estudio de las secciones y movimientos retricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuacin empleadas en las secciones retricas por medio de un anlisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el anlisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categoras, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, decticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introduccin, presentacin del caso, discusin/conclusin, siendo la segunda la seccin distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introduccin, 8 en la presentacin del caso y 7 en la discusin/conclusin. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Adems, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introduccin y en la discusin. En relacin con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuacin, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos entre stos ltimos resalta el modal epistmico poder-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisin y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los decticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introduccin y la discusin, para enfatizar la provisionalidad del saber cientfico odontolgico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposicin expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retrica discursiva, el caso clnico constituye un gnero discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuacin puede estar relacionada con la posicin de los autores en la comunidad cientfica, con las caractersticas del gnero y su funcin comunicativa.El caso clnico es un gnero importante para las distintas sub-especialidades ontolgicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didcticas para la educacin de odontlogos.Incorporar el estudio de este gnero al currculum de Odontologa permitira al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este gnero, lo cual puede favorecer su incorporacin a la comunidad cientfica.
Resumo:
Este artculo sintetiza los resultados y las principales conclusiones de una investigacin realizada en la Universidad de Barcelona sobre el tema del portafolio docente, un fenmeno bastante reciente en el campo de la formacin del profesorado en general, y en la del docente universitario en particular. La introduccin de esta herramienta en la Enseanza universitaria se debe a la Asociacin Canadiense de Profesores de Universidad (en la dcada de los ochenta), que la emple para la habilitacin y la evaluacin de docentes. Sin embargo, en este trabajo se parte de la idea de que los portafolios docentes tienen tambin una vertiente formativa y resultan tiles en la mejora y el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Explorar este aspecto es el objetivo de nuestro estudio. Se ha elegido, como campo de aplicacin, el profesorado novel de la Universidad de Barcelona, que ha elaborado un portafolio docente en los cursos de Iniciacin en la Docencia Universitaria. El enfoque usado ha sido cualitativo y como estrategia metodolgica hemos optado por el estudio de casos mltiple, dado que la muestra est constituida por 10 profesores universitarios noveles de diferentes reas de conocimiento. Para recoger y registrar la informacin, los instrumentos empleados fueron la entrevista en profundidad y el anlisis de documentos. Los resultados apuntan a que el verdadero valor del portafolio docente reside en su potencial formativo y para el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Tambin revelan que el portafolio es una herramienta valiosa para un nuevo profesionalismo docente, que se orienta a la reflexin sobre la propia prctica docente y al desarrollo de una enseanza ms acorde con las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.
Resumo:
La formacin en la educacin superior tiene, entre otras, expectativascentradas en que los estudiantes universitarios sean futuros profesionalescrticos y reflexivos. Para ello existe entre el profesorado universitario lamotivacin de explorar y aplicar nuevas tcnicas de aprendizaje queproporcionen, a los estudiantes, situaciones educativas que permitan eldesarrollo de las competencias profesionales orientadas a fomentar lareflexin. Es decir, situaciones que, desde una mirada ecolgica, crtica yreflexiva, impulsen al estudiante a generar el conjunto de conocimientos,destrezas y actitudes necesario para captar, interaccionar y resolver positivamente situaciones problemticas propias de su contexto de accin.