55 resultados para PROBABILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del present estudi és comparar els vectors de paràmetres de l’aigua, producció de fangs, costos i personal entre 2 tipus d’instal·lacions EDAR al municipi de Begues; una ja existent amb tractament secundari i terciari mitjançant un reactor biològic i una potencial amb tractament secundari i terciari mitjançant aiguamolls construïts. La finalitat del projecte és determinar, gràcies a l’estudi dels principals vectors ambientals de la infraestructura i a altres estudiats per na Susana Forero Sánchez, quina de les 2 tipologies d’instal·lació s’ajusta més al territori i a les necessitats de tractament de les aigües del mateix. Els resultats de la investigació indiquen que tant els costos d’explotació com la producció de fangs i el personal donen avantatge als aiguamolls construïts, però els costos capitals i el tractament de nutrients són favorables per a la depuradora actual. Amb el projecte de Susana Forero Sánchez, les conclusions que es poden establir en referència a la decisió d’instal·lar una depuradora o una altra segons els vectors estudiats indiquen que l’EDAR sense aiguamolls té més probabilitat de ser escollida com la més adient per les necessitats del territori d’estudi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del present estudi és comparar els vectors de superfície, consum energètic i integració en el medi entre 2 tipus d’instal·lacions EDAR al municipi de Begues; una ja existent amb tractament secundari i terciari mitjançant un reactor biològic i una potencial amb tractament secundari i terciari mitjançant aiguamolls construïts. La finalitat del projecte és determinar, gràcies a l’estudi dels principals vectors ambientals de la infraestructura i a altres estudiats per en Jordi Gómez Castillo, quina de les 2 tipologies d’instal·lació s’ajusta més al territori i a les necessitats de tractament de les aigües del mateix. Els resultats de la investigació indiquen que els aiguamolls construïts fan un ús més productiu del sòl però ocupen l’espai de reserva disponible amb el sistema de reactor biològic. A més, consumeixen 50kWh/dia menys que l’altra instal·lació, fet que implica un 7% menys d’emissions de CO2 anuals. Finalment, tenen una millor integració en el medi i proporcionen uns beneficis auxiliars afegits. Amb el projecte d’en Jordi Gómez Castillo, les conclusions que es poden establir en referència a la decisió d’instal·lar una depuradora o una altra indiquen que l’EDAR sense aiguamolls té més probabilitat de ser escollida com la més adient per les necessitats del territori d’estudi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El beneficio principal de contar con una representación de la potencia causal (Cheng, 1997) es que ésta supone una descripción contexto-independiente de la influencia de una determinada causa sobre el efecto. Por lo tanto, una forma adecuada de poner a prueba la existencia de estos modelos mentales es crear situaciones en las que la gente observa o predice la efectividad de las causas diana en múltiples contextos. La naturaleza trans-situacional de la potencia trae consigo una serie de consecuencias testables que hemos puesto a prueba a lo largo de tres series experimentales. En la primera serie experimental investigamos la transferencia de la fuerza causal, aprendida en un contexto específico, a un contexto en el que la probabilidad o tasa base del efecto es diferente. Los participantes debían predecir la probabilidad del efecto dada la introducción de la causa en el nuevo contexto. En la segunda serie experimental estudiamos las estrategias utilizadas por las personas a la hora de descubrir relaciones causales. De acuerdo con el modelo de la potencia causal, si pretendemos descubrir la potencia de una causa, entonces lo más apropiado es introducirla en el contexto más informativo y menos ambiguo posible. En los distintos experimentos de la serie combinamos tanto contextos como causas probabilísticas y determinísticas. En la tercera serie experimental intentamos extender los hallazgos de Liljeholm & Cheng (2007), en los se encontró que la generalización entre contextos ocurre según las predicciones del modelo de potencia. Parece probable que el procedimiento de dos fases utilizado por los autores promueva la tendencia a ignorar algunos ensayos, generando artificialmente resultados consistentes con los esperados por la potencia. Además, cuando controlamos la P(E|C) independientemente de la potencia, el patrón de resultados se invirtió, contradiciendo lo esperado por el modelo de Cheng. En conclusión, existe cierta evidencia que apoya la existencia de modelos causales pero es necesario buscar formas adecuadas de poner a prueba estos modelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Computer chips implementation technologies evolving to obtain more performance are increasing the probability of transient faults. As this probability grows and on-chip solutions are expensive or tend to degrade processor performance, the efforts to deal with these transient faults in higher levels (such as the operating system or even at the application level) are increasing. Mostly, these efforts are trying to avoid silent data corruptions using hardware, software and hybrid based techniques to add redundancy to detect the errors generated by the transient faults. This work presents our proposal to improve the robustness of applications with source code based transformation adding redundancy. Also, our proposal takes account of the tradeoff between the improved robustness and the overhead generated by the added redundancy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el present projecte s’ha emprat la metodologia DRASTIC per evaluar la vulnerabilitat a la contaminació de les aigües subterrànies de la conca de l’Onyar. El fet de ser una zona de tradició agrícola i ramadera i amb un creixement urbanístic significatiu, la fa ser una zona de gran interès per l’estudi de la vulnerabilitat. Després d’obtenir l’índex DRASTIC s’ha realitzat una campanya al mes de maig de 2011 per analitzar les concentracions de nitrats a la zona per validar l’estudi. Conjuntament amb el mapa d’usos del sòl i la informació de la localització de les depuradores més properes, s’han comparat els resultats d’ambdós mapes. L’anàlisi dels resultats obtinguts ha permès comprovar que la metodologia dóna bons resultats quan s’analitza la vulnerabilitat a nivell de conca. A més a més, utensilis de fàcil abast aporten informació sobre el perill de contaminació, ajudant a la validació del mètode.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les escales de valoració al pacient politraumàtic són essencials per al seu maneig i pronòstic. Podem definir índexs de gravetat o probabilitat de supervivència. Segons quins paràmetres analitzi, podem parlar d’escales fisiològiques, anatòmiques, bioquímiques i els índexs de probabilitat de supervivència. El BISS és un model de probabilitat provat a Holanda que ha demostrat ser objectiu. El nostre treball consisteix en la validació del BISS als nostres pacients. Durant dos anys vàrem recollir 354 pacients podent incloure només 167 al nostre estudi. Els resultats van ser significatius amb l’estudi posterior, però degut a la gran pèrdua de pacients no podem afirmar la nostra hipòtesi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El transplantament hepàtic de donant viu comporta un alt índex de complicacions biliars. El nostre objectiu és avaluar-les, així com els resultats a llarg termini. Es van analitzar 70 casos retrospectivament. 39 de 70 pacients van presentar algun tipus de complicació biliar. Entre ells, 29 van presentar una fuga, 10 una estenosi i 14 ambdues. La probabilitat de presentar una estenosi fou major en els pacients amb fuga biliar prèvia (58% vs. 29,5% als 5 anys p=0,05). Un 70,8% es solucionaren mitjançant radiología intervencionista. No hi van haver diferències de supervivencia amb o sense complicacions de la via biliar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nostre objectiu és avaluar l’impacte de la utilització de fetges de donants anti-HBc positius en pacients trasplantats per hepatitis B, els quals van ser revisats de manera retrospectiva. La probabilitat acumulada d’hepatitis B post-trasplantament al 1er, 5é i 10é any va ésser del 3,7%, 8,3% i 8,3% en els receptors d’un empelt anti-HBc+ en comparació amb el 2,7%, 9,8% i 9,8% en els que varen rebre un empelt anti-HBc- (p=0,99). La probabilitat de supervivència al 1er, 5é i 10é any dels receptors d’un òrgan anti-HBc+ va ésser del 87%, 82% i 58% front al 87%, 82% i 74% en els que varen rebre un anti-HBc- (p=0,73). La utilització de donants anti-HBc positius no afecta ni a la supervivència ni al desenvolupament de hepatitis B en pacients trasplantats per VHB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu de l’estudi fou avaluar el curs de la psoriasi després de la suspensió forçosa de l’efalizumab en un grup de 147 pacients procedents de 12 hospitals. Es recollí informació referida al perfil epidemiològic, al curs de la dermatosi durant el tractament i a l’evolució després de la suspensió. Durant el tractament, un 4% dels pacients fou diagnosticat d’exacerbació inflamatòria. Bona part dels pacients van ser classificats com a bons responedors, grup a priori de millor pronòstic. Tot i així, després de la suspensió, un 30% van desenvolupar rebot. La probabilitat de rebot fou independent de qualsevol dels paràmetres avaluats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es evaluar el manejo intrahospitalario y al alta del SCA, para evaluar el grado de adherencia a las guías clínicas y ver su efecto en la evolución. Para ello realizamos registro continuo de pacientes consecutivos incluyendo los hospitalizados con diagnóstico de SCA y dolor torácico a estudio (DTE). Se ha realizado una primera evaluación durante el ingreso hospitalario y posteriormente al mes, 3 y 6 meses. Con respecto a los resultados y conclusiones destacar en primer lugar que la mayoría de los pacientes ingresados con el diagnóstico de dolor torácico a estudio muestran una baja probabilidad de cardiopatía isquémica. En el SCACEST la adherencia en cuanto a las recomendaciones de coronariografía y reperfusión son seguidas de acuerdo a otros registros publicados en la literatura. Se aprecia un manejo poco invasivo del SCASEST con porcentajes muy reducidos de cateterismo precoz en las primeras 24 horas en pacientes de riesgo moderado-alto. El tiempo de isquemia es uno de los aspectos claramente a mejorar en nuestro medio, en los dos tipos de SCA. En lo referido al manejo farmacológico, la adherencia a las recomendaciones es muy alta, incluso superior a las objetivadas en estudios publicados. En los pacientes con eventos cardiacos en el seguimiento se aprecia un manejo más conservador sin optar por una estrategia diagnóstico-terapéutica precoz, y un empleo menor de los fármacos de primera línea para la prevención secundaria de eventos coronarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Infliximab es un anticuerpo monoclonal efectivo en la psoriasis. Métodos: Estudio retrospectivo de 56 pacientes tratados con infliximab. Resultados: El 82% y 91,1% de los pacientes alcanzaron respuestas PASI 75 en la semana 12 y al año.La probabilidad de supervivencia global del tratamiento fue de 40% a los 4 años. Conclusiones: Infliximab ha demostrado ser efectivo y seguro a corto y largo plazo. La intensificación fue el predictor positivo más importante de aumento de supervivencia del tratamiento, seguido por el tratamiento combinado. El factor predictor negativo de supervivencia más importante parece ser el fracaso previo a otros anti-TNF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) &1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN &1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN&800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN&1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN&1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En un modelo de Poisson compuesto, definimos una estrategia de reaseguro proporcional de umbral : se aplica un nivel de retención k1 siempre que las reservas sean inferiores a un determinado umbral b, y un nivel de retención k2 en caso contrario. Obtenemos la ecuación íntegro-diferencial para la función Gerber-Shiu, definida en Gerber-Shiu -1998- en este modelo, que nos permite obtener las expresiones de la probabilidad de ruina y de la transformada de Laplace del momento de ruina para distintas distribuciones de la cuantía individual de los siniestros. Finalmente presentamos algunos resultados numéricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo revisamos los Modelos de niveles de las tasas de intereses en Chile. Además de los Modelos de Nivel tradicionales por Chan, Karoly, Longstaff y Lijadoras (1992) en EE. UU, y Parisi (1998) en Chile, por el método de Probabilidad Maximun permitimos que la volatilidad condicional también incluya los procesos inesperados de la información (el modelo GARCH ) y también que la volatilidad sea la función del nivel de la tasa de intereses (modelo TVP-NIVELE) como en Brenner, Harjes y la Crona (1996). Para esto usamos producciones de mercado de bonos de reconocimiento, en cambio las producciones mensuales medias de subasta PDBC, y la ampliación del tamaño y la frecuencia de la muestra a 4 producciones semanales con términos(condiciones) diferentes a la madurez: 1 año, 5 años, 10 años y 15 años. Los resultados principales del estudio pueden ser resumidos en esto: la volatilidad de los cambios inesperados de las tarifas depende positivamente del nivel de las tarifas, sobre todo en el modelo de TVP-NIVEL. Obtenemos pruebas de reversión tacañas, tal que los incrementos en las tasas de intereses no eran independientes, contrariamente a lo obtenido por Brenner. en EE. UU. Los modelos de NIVELES no son capaces de ajustar apropiadamente la volatilidad en comparación con un modelo GARCH (1,1), y finalmente, el modelo de TVP-NIVEL no vence los resultados del modelo GARCH (1,1)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una aplicación empírica del modelo de Hull-White (2000) al mercado de renta fija español. Este modelo proporciona la expresión por el cálculo de los pagos hechos por el comprador de un credit default swap (CDS), bajo la hipótesis de que no existe riesgo de contrapartida. Se supone, además, que la curva cupón cero, la tasa de recuperación constante y el momento del suceso de crédito son independientes. Se utilizan bonos del Banco Santander Central Hispano para mesurar la probabilidad neutra al riesgo de quiebra y, bajo hipótesis de no arbitraje, se calculan las primas de un CDS, por un bono subyacente con la misma calificación crediticia que la entidad de referencia. Se observa que las primas se ajustan bien a los spreads crediticios del mercado, que se acostumbran a utilizar como alternativa a las mismas.