41 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Este estudio explora las diferencias en los hbitos de consumo de sustancias psicoactivas, entre jvenes de Barcelona y Bogot. Evala la influencia de la percepcin de riesgo sobre hbitos de consumo y estrategias de afrontamiento. Adicionalmente examina la influencia de la gravedad percibida de una situacin estresante sobre estas ltimas. Participaron 865 jvenes de ambas ciudades, entre los 15 y los 18 aos. Se utilizaron las variables de riesgo estudiadas por Benthin, Slovic y Severson (1993) para evaluar la percepcin de riesgo. Los hbitos de consumo se evaluaron mediante la frecuencia, la intencin de consumo, as como la edad de inicio. Se utiliz el CRI:Youth de Moos (1992) para determinar las estrategias de afrontamiento y la valoracin del problema estresante. Se encontr que existen diferencias en la edad en que se inicia el consumo de alcohol y en la que se embriagan por primera vez segn el gnero, la ciudad donde residen y la edad del adolescente. Los jvenes de Barcelona tienen una propensin y un consumo real de marihuana y tabaco mayor que los jvenes de Bogot. Percibir placer o beneficios predice un incremento en la intencin y la frecuencia de consumo de la mayora de las sustancias. La facilidad para acceder a stas slo presenta una asociacin con el uso frecuente del tabaco. Los datos sugieren que la gravedad percibida de estresores relativos a las drogas y la ciudad de residencia tienen un efecto sobre la utilizacin de las estrategias de evitacin y aproximacin cognitiva. Adicionalmente no se detectaron diferencias en funcin de las estrategias de afrontamiento empleadas segn las variables de percepcin de riesgo a excepcin de la presin percibida, la cual aumenta el uso de la reevaluacin del problema y la bsqueda de recompensas.
Resumo:
El treball pretent establir les bases conceptuals i metodolgiques per poder estudiar lactivitat dels traductors i intrprets realitzada en lmbit laboral. En la primera part acunyem el terme tasca de traducci i interpretaci aplicat a lanlisi de lactivitat laboral i analitzem distints contexts ds del dit terme. La segona part cont una anlisi de la metodologia denquesta en Traductologia i camps afins, i a ms una proposta del diseny dun estudi empric amb laplicaci de lenquesta sobre tasques de traducci i interpretaci exercides en lmbit laboral.
Resumo:
El artculo muestra, a travs del estudio del caso del buscador semntico del portal Organic.Edunet, cmo el uso de tecnologas cerradas en la creacin de interfaces avanzadas de visualizacin de datos impide su desarrollo y evolucin. En el artculo se mostrar tambin cmo, combinado con tcnicas para la medicin y valoracin de la usabilidad de las aplicaciones, el uso de tecnologas abiertas permite detectar los problemas del interface, proponer soluciones o alternativas, e implementarlas rpidamente.
Resumo:
El objetivo principal es que los usuarios que se conecten al nodo se les aparezcan un portal cautivo, bloqueando todo tipo de conexin hasta que no se acepte una normativa. Una vez aceptado el usuario podr navegar libremente, con todos los puertos necesarios abiertos y sin ningn tipo de restriccin.
Resumo:
La principal aportacin de este trabajo es poner de manifiesto que la capacidad absortiva de las economas cambia en funcin de si el pas es el lder o es un seguidor. Aunque tampoco olvidamos otras variables como son la I+D interna, la I+D externa, el desarrollo del sistema financiero y las instituciones. Para ello, primero se prueba la presencia de una raz unitaria y despus se asegura una relacin de cointegracin entre las variables implicadas en el modelo para poder sacar conclusiones a largo plazo. Y por ltimo, para estimar el modelo, se utilizar una tcnica economtrica que combina el tratamiento tradicional de los datos de panel con las tcnicas de cointegracin: los Dynamics Ordinary Least Squares (DOLS). Esta tcnica soluciona las limitaciones de los OLS, ya que su distribucin no suele ser estndar por la presencia de un sesgo de muestras finitas (causado bien por la endogeneidad de las variables explicativas bien por la correlacin serial de la perturbacin). Utilizando un panel de datos que comprende 8 pases de la OECD entre 1973-2004 y para el Business Sector, se encuentran diversos resultados, entre los que destacamos que la I+D interna, la I+D externa, la frontera tecnolgica, la capacidad absortiva y el desarrollo de las instituciones tienen un impacto positivo sobre el nivel de la PTF. En cambio, el desarrollo del sistema financiero tiene un impacto negativo. Palabras claves: fuentes de la I+D, frontera tecnolgica, capacidad absortiva, races unitarias, cointegracin, DOLS.
Resumo:
Aquest projecte sorgeix amb la intenci de determinar si s possible adaptar un ERP de programari lliure per a la gesti i planificaci dels processos industrials d'una petita o mitjana empresa.
Terminologa del trabajo y la empresa: proyecto de colaboracin con el banco de datos Termium de Canad
Resumo:
Glosario multilingue (ingls - francs - espaol) en el que se analizan 30 conceptos pertenecientes al mbito laboral y se proponen equivalentes en espaol desde el trmino francs e ingls debidamente documentados (fuente, contexto, sinnimos, etc.). Adems, se explica con detalle cmo se ha resuelto un caso problemtico paso a paso.
Resumo:
La investigacin que presentamos intenta conocer las percepciones y las actitudes que el alumnado de origen extrangero que acude a las aulas de acogida de primaria de Catalua y su profesorado tienen sobre la institucin escolar, sobre su implicacin en las prcticas escolares y sobre las relaciones que all se establecen
Resumo:
En relacin a trabajos recientes sobre los patrones de poblamiento protohistrico en el curso bajo del Ebro y la causalidad econmica (Asensio el alii, 1996/ Mascort el alii, 1991), decidimos plantear un estudio que nutriera dichas hiptesis mediante el anlisis arqueozoolgico de dos yacimientos culturalmente contemporneos y de cronologas sucesivas, ubicados a orillas de este ro.
Resumo:
A travs de la investigacin presentada en este articulo se ha pretendido operacionalizar la parte predictiva de la Teoria de Accin Razonada, propuesta por Fishbein y Ajzen. Para ello, se ha utilizado la reciente metodologia de 10s modelos de ecuaciones estructurales lineales con variables latentes desarrollados por Joreskog y Sorbom, entre otros. Como dominio se ha delimitado el consumo de tabaco en distintas situaciones sociales. Despus de estimar y valorar el modelo predictivo especificado desde la Teoria de Fishbein y Ajzen, se estimo y valoro el modelo generalizado propuesto por Bentler y Speckart y se asumi como mas coherente este modelo generalizado. En el trabajo tambin se plantean una serie de observaciones para optimizar, sobre todo, la parte metodolgica de recogida de datos asociados a estos modelos y se presenta una propuesta para operacionalizar todo el sistema terico de prediccin y explicacin de las conductas desde la Teoria de Fishbein y Ajzen.
Resumo:
De entre las lesiones observadas en la cavidad bucal, las producidas por el virus Herpes simplex (VHS) y las originadas en la estomatitis aftosa recidivante (EAR) representan una parte importante de las lesiones que el odontlogo o estomatlogo encuentra cotidianamente. Aunque cada uno de estos dos procesos posee una etiopatogenia y unas caractersticas diferentes, en algunas ocasiones su diagnstico puede llegar a ser controvertido y difcil, debido a su similar apariencia clnica, plantendose entonces problemas de diagnstico diferencial. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio epidemiolgico sobre ambas entidades en un grupo de 100 personas elegidas al azar. Mediante un cuestionario anamntico se identifican los pacientes con historia positiva para cualquiera de los dos tipos de lesiones y se recogen datos respecto a las caractersticas clnicas de las lesiones en los pacientes de la muestra, con el fin de definir las caractersticas diferenciales entre ambas alteraciones.
Resumo:
El artculo est realizado desde una doble dimensin. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes mbitos disciplinares en torno a la construccin de las masculinidades, haciendo especial hincapi en aquellos trabajos realizados en el mbito de la Educacin y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educacin Artstica, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temticas y cuestiones en torno a la representacin de las masculinidades. En esta direccin, se plantea una educacin artstica basada en la comprensin crtica y performativa de las representacin de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los gneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.
Resumo:
El artculo est realizado desde una doble dimensin. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes mbitos disciplinares en torno a la construccin de las masculinidades, haciendo especial hincapi en aquellos trabajos realizados en el mbito de la Educacin y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educacin Artstica, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temticas y cuestiones en torno a la representacin de las masculinidades. En esta direccin, se plantea una educacin artstica basada en la comprensin crtica y performativa de las representacin de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los gneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.