68 resultados para Mythological painting
Resumo:
Estudi comparatiu de les faules mitològiques burlesques catalanes barroques i les produccions del mateix gènere en diferents literatures romàniques. Mitjançant aquest plantejament, es vol reivindicar la participació activa dels autors catalans en la modernitat de l'època barroca.
Resumo:
Estudi de l’obra de Benet Sanxes Galindo, conegut en castellà com Benito Sánchez Galindo. Poeta i pintor del s. XVI, ha estat poc conegut i estudiat. L’autor aprofita per fer un repàs de les obres que l’han tractat. L’article s’emmarca en un número monogràfic amb el títol “Miscel•lània d’homenatge a Modest Prats”
Resumo:
Descripció de les pintures que hi ha a la capella de Sant Narcís de l’església de Sant Feliu de Girona, què són d’època barroca. L’article s’escriu després d’una restauració de la capella, què dóna més lluminositat a les pintures. En el context de monogràfic dedicat a Sant Narcís
Resumo:
Durante el siglo XV Cerdeña desempeña, gracias a su posicionamiento geográfico en el centro del Mediterráneo, un papel muy importante en la red de comercio internacional. Este movimiento económico-cultural fomenta una extensa producción artística que está caracterizada por depender fuertemente de la presencia en la isla de talleres y artistas catalanes. Al día de hoy se conoce muy poco la presencia y las características de la pintura del gótico tardío en la Cerdeña. Las dificultades encontradas por los investigadores en la reconstrucción de la historia del arte sarda de esta época son numerosas y difíciles de solucionar. El problema depende de la falta de fuentes documentales (directas e indirectas), de la gran dispersión de muchísimas obras, de la inaccesibilidad de unas de las obras más interesantes; del desplazamiento casi total de las obras de su sitio original, y del total anonimato de la mayoría de los artistas. En estas condiciones la única solución para alcanzar nuevos elementos científicos es: integrar los conocimientos procedente de las fuentes documentales; ampliar la practica metodológica (multidisciplinariedad), conectar el tejido sardo (pintura, miniatura, grabados) con el ámbito internacional. El objetivo final es introducir la pintura sarda en un contexto más amplio, para poder descubrir el sistema de modelos y de relaciones artísticas, que la conectan con el mundo artístico mediterráneo. El trabajo de este primer año ha sido particularmente intenso y complicado por las dificultades encontradas en ponerse en un tema tan vasto como lo de la pintura y los modelos figurativos de la segunda mitad del siglo XV. Principales objetivos: averiguar toda la bibliografía conocida sobre el tema e intentar ampliar los estudios cada vez que se encontraban indicios sobre posibles autores y obras sardas; empezar el trabajo de catalogación de las obras pictóricas (conocidas o recien descubiertas.)
Resumo:
Estudi d’un període concret de l’artista català Hermenegild Anglada-Camarasa, els anys1871-1904. Són els anys de formació de l’artista a Catalunya, passant per Barcelona, Arbúcies i Vilanova i la Geltrú. També viatja a París i continua la formació allà, on contacta amb moviments artístics europeus i internacionals, es consolida la seva figura i comença a tenir força reconeixement a nivell internacional
Resumo:
Article sobre l'estudi de l'obra titulada 'Lot embriagat per les seves filles' de l'artista Andrea Vaccaro dipositada al Museo d' Art de Girona. Va ser també el motiu d'una conferència el 10 de desembre de 1994 al Museu Art de Girona
Resumo:
Four methods were tested to assess the fire-blight disease response on grafted pear plants. The leaves of the plants were inoculated with Erwinia amylovora suspensions by pricking with clamps, cutting with scissors, local infiltration, and painting a bacterial suspension onto the leaves with a paintbrush. The effects of the inoculation methods were studied in dose-time-response experiments carried out in climate chambers under quarantine conditions. A modified Gompertz model was used to analyze the disease-time relatiobbnships and provided information on the rate of infection progression (rg) and time delay to the start of symptoms (t0). The disease-pathogen-dose relationships were analyzed according to a hyperbolic saturation model in which the median effective dose (ED50) of the pathogen and maximum disease level (ymax) were determined. Localized infiltration into the leaf mesophile resulted in the early (short t0) but slow (low rg) development of infection whereas in leaves pricked with clamps disease symptoms developed late (long t0) but rapidly (high rg). Paintbrush inoculation of the plants resulted in an incubation period of medium length, a moderate rate of infection progression, and low ymax values. In leaves inoculated with scissors, fire-blight symptoms developed early (short t0) and rapidly (high rg), and with the lowest ED50 and the highest ymax
Resumo:
Demosaicking is a particular case of interpolation problems where, from a scalar image in which each pixel has either the red, the green or the blue component, we want to interpolate the full-color image. State-of-the-art demosaicking algorithms perform interpolation along edges, but these edges are estimated locally. We propose a level-set-based geometric method to estimate image edges, inspired by the image in-painting literature. This method has a time complexity of O(S) , where S is the number of pixels in the image, and compares favorably with the state-of-the-art algorithms both visually and in most relevant image quality measures.
Resumo:
La práctica de la pintura figurativa nos obliga al estudio del comportamiento del color como sensación discreta; fruto de este conocimiento se desprende el procedimiento de la elaboración de la superficie como resultado de la integración de los colores. A su vez, la noción de color como estado de conciencia -como sensación- nos lleva a planteamientos que sobrepasan el ámbito de la representación.
Resumo:
The figurative painter accesses very complex levels of knowledge. To produce a painting requires, first, a deep analysis of the image of the reality and, afterwards, the study of the reconstruction of this reality. This is not about a process of copying, but a process of the comprehension of the concepts that appear in the representation. The drawing guides us in the process of the production of the surface and in the distribution of the colours that, after all, are the data with which the vision mechanism builds the visual reality. Knowing the colour and its behaviour have always been a requirement for the figurative painter. From that knowledge we can draw wider conclusions.
Resumo:
La percepción de la realidad es un proceso que obedece a factores que impiden determinar una definición absoluta del entorno. Puesto que la realidad depende de los mecanismos mentales que la elaboran, el pintor figurativo tiene que reconocerla como una expresión de su intelecto y ajustar su actuación a las características de estos mecanismos. Él es el fenómeno y, en consecuencia, el único espectador del universo.
Resumo:
El conocido secretismo de los talleres y el desinterés de los pintores en dejar constancia escrita de su trabajo dificultan el estudio de la representación en la pintura. Esta situación obliga al pintor a recorrer personalmente paso a paso el mismo camino que sus antecesores. No existe más guía que las obras de los maestros y las máximas que, de taller en taller, se han transmitido hasta nosotros; es cierto que algunas son curiosas y con visos de verdad, pero en el fondo, poco aportan al pintor actual. Nos falta el conocimiento contrastado de lo que los pintores llamamos "el concepto", que es la suma de ideas en las que se sustenta nuestro trabajo. En este artículo expongo dos procedimientos que he podido identificar y en los que principalmente he basado mi obra.
Resumo:
Hemos concedido unos valores casi épicos a la función de aprender: el esfuerzo, el tesón, la ambición o la absurda competición, son cualidades que marcan el transcurrir de nuestro periodo de aprendizaje: cuanto más cuesta, más valor tiene y se llega a premiar el esfuerzo por encima del resultado. Aprender debería ser un juego, un juego muy serio, es verdad, pero juego al fin y al cabo, en el que el conocimiento se adquiere a través del grado de satisfacción que se obtiene de la acción.
Resumo:
El punto de partida que Joan Miró estableció para realizar las dieciocho Pintures segons collage de 1933 nos sirven hoy para hacer una propuesta que permita pensar en algunas de las claves de la pintura contemporánea. Términos como la apropiación, la autoría o la subjetividad del artista se ponen en juego cuando se activa el dispositivo del collage como modelo. Aquí se plantea una actividad de aprendizaje que confronta el trabajo individual con el colectivo y que tiene como objetivo principal la reflexión sobre el lenguaje pictórico.
Resumo:
El grado de Bellas Artes permite revisar las asignaturas vinculadas a los talleres de creación y mejorar las metodologías docentes. Pintura pasará a compartir espacio con las materias de Dibujo, Escultura y más adelante Imagen. Así pues, lo que se impone es un aprendizaje basado en la interdisciplinariedad que puede llegar a proporcionar una mayor flexibilidad del conocimiento. El artículo presenta una serie de reflexiones sobre la docencia en los talleres de Pintura, de los dos primeros cursos del grado, y un conjunto de propuestas metodológicas para mejorarla.