35 resultados para Metabolismo : Glicidios
Resumo:
: La insuficiencia renal crónica (IRC) condiciona disfunción del tejido adiposo y desequilibrio de las adipocitocinas relacionadas con la inflamación y metabolismo de la glicemia. Objetivo: describir la relación entre los marcadores de inflamación (IL6, TNFα, PCR, RIL2), las adipocitocinas (adiponectina, leptina) y las alteraciones de la glicemia en 336 pacientes con IRC en diferentes grupos de IRC (sin terapia renal sustitutiva, hemodiálisis, diálisis peritoneal). Conclusiones: Pacientes con IRC sin terapia renal sustitutiva, presentan menor estado inflamatorio y adipocitocinas que los pacientes en diálisis. Existe una relación inversa entre adiponectina, inflamación y filtrado glomerular. Las adipocitocinas son un factor de riesgo independiente de hiperglicemia
Resumo:
L’objectiu del present estudi és l’anàlisi del metabolisme energètic associat a nuclis turístics litorals de l’illa de Menorca (Mediterrani occidental) i el grau d’autosuficiència a partir d’energies renovables. La caracterització dels nuclis i la definició del perfil del turista s’ha realitzat mitjançant SIG i informació de qualitat a partir d’enquestes. Els principals resultats mostren que els nuclis turístics de Menorca tenen unes emissions associades entre 213 i 318 kg de CO2 per estada. De mitjana, el recorregut del turista fins a la illa (mobilitat externa) és de 1334 km (representant el 80% de les emissions), mentre que la mobilitat interna durant l’estada és de 22 km. A diari, cada turista consumeix entre 8 i 26 kWh d’electricitat, consum que es podria satisfer en un 100% amb la instal·lació de sistemes fotovoltaics a les cobertes del nucli.
Resumo:
La consecución de tolerancia aloespecífica es de mucha relevancia en trasplante. Las células dendríticas (DC) son las principales responsables de la inducción de la respuesta inmune frente a las moléculas de histocompatibilidad (MHC) del donante, provocando el rechazo del injerto. Sin embargo las DC son también responsables de la inducción de tolerancia. Diversos modelos animales de alotrasplante han mostrado la tolerización del injerto mediante DC diferenciadas in vitro en condiciones tolerogénicas (tDC). En humanos, las fuentes de aloantígenos potencialmente utilizables en terapia son, entre otras, los cuerpos apoptóticos y los exosomas. Éstos expresan antígenos MHC de forma abundante y su composición es relativamente uniforme, lo que supone una ventaja frente a otras fuentes. En este proyecto, se ha evaluado la obtención de exosomas secretados por una línea de linfocitos T y por células dendríticas derivadas de médula ósea. Se ha caracterizado la captura de exosomas derivados de linfocitos T por células dendríticas humanas derivadas de sangre periférica y su presentación a linfocitos T autólogos. Por otra parte, se ha comenzado a desarrollar los experimentos para estudiar la inducción de tolerancia en un modelo de trasplante renal en rata. Se han generado células dendríticas tolerógenicas derivadas de médula ósea (tolDC), en presencia de dexametasona. Las tolDC expresan menos moléculas de histocompatibilidad y de coestimulación e inducen una menor proliferación en reacciones mixtas leucocitaras, comparadas con las células dendríticas maduras. Por último, se han caracterizado los exosomas de plasma humano con el fin de estudiar su posible uso como aloantígenos. El análisis proteómico revela la presencia de proteínas relacionadas con el sistema inmune, la coagulación, la señalización celular y moléculas implicadas en el transporte y metabolismo de nutrientes. El estudio de la captura por diferentes líneas celulares sugiere que deben existir mecanismos específicos para su internalización.
Resumo:
Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.
Resumo:
Las dietas terapéuticas, utilizadas para el tratamiento de la obesidad representan siempre un compromiso de limitación del aporte energético creando los menos problemas posibles, para que el margen de utilidad sea efectivo se requiere que el aporte calórico sea muy bajo para combatir la caida del gasto energético que lleva aparejada su utilización, pero esto afecta negativamente el metabolismo nitrogenado, por lo que la utifización de estas dietas viene limitado en el tiempo. Su efectividad a largo plazo es también limitada. A pesar de todosiempre es preferible su utifización que las peligrosas dietas cetogénicas o disociadas, o las dietas populares creadas al amparo de campañas publicitarias y cuya efectividad terapéutica es nula. Las dietas sirven para aportar los nutrientes que necesitamos, pero también para dar placer y satisfacción.
Resumo:
La variabilitat de l’estequiometria elemental dels organismes a causa de l’ontogènia i dels canvis en les condicions ambientals està relacionada amb la variabilitat metabolòmica. Això és degut a que els elements operen majoritàriament com a parts de compostos moleculars. Així doncs, la hipòtesi realitzada per Rivas-Ubach et al., (2012), la qual postula que els estudis estequiomètrics i metabolòmics d’un conjunt d’espècies vegetals exposades a condicions ambientals diferents han de mostrar la flexibilitat que posseeix un organisme a l’hora de modular la seva estequiometria i el seu metaboloma per tal de mantenir la forma òptima sota condicions variants, esdevé la base que sustenta l’experiment EVENT II. A partir de l’estudi de les relacions estequiomètriques, -principalment C:N:P- i del metabolisme d’Alopecurus pratensis i Holcus lanatus en situacions simulades de sequera, s’han obtingut resultats que evidencien una clara diferenciació a nivell d’espècie, de part de la planta i de tractament. El metabolisme i l’estequiometria diferencial que presenten ambdues gramínies dóna suport a la hipòtesi del nínxol biogeoquímic. A nivell de parts de la planta, s’observa un clar augment de la relació C:nutrients a la part aèria, mentre que a les arrels, aquesta relació disminueix. La part aèria doncs, necessita més C per invertir en funcions estructurals, mentre que l’elevada concentració de nutrients i metabòlits a les arrels donen indicis de la presència de mecanismes osmòtics per a facilitar l’entrada d’aigua, i de creixement, per a la recerca de noves fonts d’aigua, observant-se una disminució de la relació part aèria:arrels. Un altre factor que demostra aquest creixement radicular són les baixes relacions N:P trobades, fet que dóna suport a la hipòtesi de la velocitat de creixement.
Resumo:
La metodología basada en el estudio de casos constituye una estrategia docente que ha sido de gran utilidad en la asignatura de Fisiopatología de la Licenciatura de Farmacia desde el año 2002. Esta estrategia se ha continuado aplicando en la asig-natura de Fisiología y Fisiopatología II del actual Grado en Farmacia, así como en otras asignaturas de postgrado, como es el caso de la asignatura “Intolerancias y Alergias Alimentarias” del Master en Nutrición y Metabolismo (URV-UB). En el marco del proyecto 2010PID-UB/38, se estableció como objetivo el diseño de actividades de aprendizaje de tipo funcional, implementadas en el entorno del Campus Virtual, que permitieran desarrollar diversas competencias transversales.
Resumo:
Desde la creación de la asignatura de "Bases de Inmunología" del Master Oficial Interuniversitario URV-UB en Nutrición y Metabolismo (curso 2007-2008), se están utilizando diversas metodologías docentes innovadoras que permiten trabajar competencias transversales y acerca el estudiante a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con las que se encontrará durante el desarrollo de su actividad profesional. El objetivo de la presente innovación consistió en la realización de se-siones formativas audiovisuales con tal de trabajar las habilidades comunicativas necesarias en el desarrollo del ejercicio profesional.
Resumo:
Desde la creación de la asignatura de "Bases de Inmunología" del Master Oficial Interuniversitario URV-UB en Nutrición y Metabolismo (curso 2007-2008), se están utilizando diversas metodologías docentes innovadoras que permiten trabajar competencias transversales y acerca el estudiante a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con las que se encontrará durante el desarrollo de su actividad profesional. El objetivo de la presente innovación consistió en la realización de se-siones formativas audiovisuales con tal de trabajar las habilidades comunicativas necesarias en el desarrollo del ejercicio profesional.
Resumo:
Desde la creación de la asignatura de "Bases de Inmunología" del Master Oficial Interuniversitario URV-UB en Nutrición y Metabolismo (curso 2007-2008), se están utilizando diversas metodologías docentes innovadoras que permiten trabajar competencias transversales y acerca el estudiante a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con las que se encontrará durante el desarrollo de su actividad profesional. El objetivo de la presente innovación consistió en la realización de se-siones formativas audiovisuales con tal de trabajar las habilidades comunicativas necesarias en el desarrollo del ejercicio profesional.
Resumo:
El aceite de oliva es la principal fuente de grasa de la Dieta Mediterránea. Actualmente queda establecido su efecto preventivo y beneficioso sobre las enfermedades cardiovasculares (ECV), atribuyéndose en gran parte a sus compuestos fenólicos. Los aceites de oliva enriquecidos en compuestos fenólicos aparecen como una buena estrategia de alimento funcional, sin embargo se ha visto que un aporte único de una dosis muy alta de un tipo de antioxidante podría tener un efecto indeseado aumentando el estrés oxidativo. Además, los fenoles del aceite de oliva aportan un carácter amargo indeseado para los consumidores. Es por esto que se planteó el diseño de dos aceites funcionales, un aceite de oliva enriquecido con sus propios fenoles y otro con la misma dosis de fenoles pero complementado con otra fuente fenólica, concretamente tomillo. Uno de los principales factores a tener en cuenta es la determinación de la biodisponibilidad y metabolismo de los compuestos fenólicos del aceite de oliva y del tomillo, para, posteriormente, ejercer su efecto en diferentes tejidos diana. Una posible diana de los compuestos fenólicos y sus metabolitos son las lipoproteínas de alta densidad (HDL), de manera que la bioactividad de los fenoles del aceite de oliva y del tomillo podría ser debida, en parte, a la incorporación de sus metabolitos en las HDL.
Resumo:
La fermentación colónica in vitro ha sido ampliamente utilizada para identificar los compuestos fenólicos procedentes del metabolismo microbiano. A pesar de que este modelo no reproduce idénticamente las condiciones in vivo del colon, proporciona valiosa información sobre el comportamiento de los compuestos para así facilitar su posterior aplicación en estudios in vivo. La identificación y cuantificación de los metabolitos microbianos producidos en el intestino grueso son de gran importancia en el contexto de la biodisponibilidad y de los efectos potencialmente beneficiosos de estos compuestos procedentes de la dieta.
Resumo:
El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectárea de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.
Resumo:
Se determinó la excreción urinaria de nitrógeno (NU, %) y de energía (EU, kcal/100g), en la última semana de vida, de 36 conejos alimentados, desde el destete (a los 28 d) hasta el sacrificio a los dos meses de edad, con tres piensos conteniendo 0, 3 y 6 % de grasa añadida (G0, G3 y G6); y administrados a dos niveles de ingestión: ad libitum (IL) y restringido (IR) al 70 % de IL. El NU y la EU estuvieron influidos positivamente tanto por el nivel de ingestión (P<0,001) como por el % de grasa ingerida (P<0,05). En estos resultados puede estar involucrado el metabolismo tan elevado de las lipoproteínas transportadoras de lípidos, implicadas en el metabolismo de las grasas, ya sean de origen alimentario o de la lipogénesis de novo. La relación entre la EU y el NU aporta valores muy superiores a los que podría corresponder a las materias orgánicas nitrogenadas, por lo que se podría pensar, como posible causa, en la intervención de materia orgánica no nitrogenada. Asimismo, la cuantificación de la EM del pienso se ve afectada por el incremento del valor calórico de la orina, con el nivel de ingestión y/o el 6 % de grasa añadida. Con ello se evidencia la desigualdad entre ED y EM de la grasa en las raciones que las incluya. Asimismo, el hecho de que la movilización grasa —bien sea de origen alimentario o de la lipogénesis— altere la excreción nitrogenada y/o energética a través de la orina, pone de manifiesto la importancia de su consideración, especialmente cuando dicha pérdida puede afectar a los rendimientos de algunas producciones animales.
Resumo:
Se defi ne como síndrome metabólico al conjunto de factores que se dan en un individuo que le llevan a presentar resistencias a la insulina con hiperinsulinismo compensador que se asocia a trastornos del metabolismo hidrocarbonado, hipertensión arterial, alteraciones lipídicas y obesidad. Esta demostrado que este síndrome aumenta la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus por lo que se considera un factor de riesgo cardiovascular y de mortalidad en la población general. En pacientes...