34 resultados para Manifestação patológica
Resumo:
Brain acetylcholinesterase (AChE) forms stable complexes with amyloid-beta peptide (Abeta) during its assembly into filaments, in agreement with its colocalization with the Abeta deposits of Alzheimer's brain. The association of the enzyme with nascent Abeta aggregates occurs as early as after 30 min of incubation. Analysis of the catalytic activity of the AChE incorporated into these complexes shows an anomalous behavior reminiscent of the AChE associated with senile plaques, which includes a resistance to low pH, high substrate concentrations, and lower sensitivity to AChE inhibitors. Furthermore, the toxicity of the AChE-amyloid complexes is higher than that of the Abeta aggregates alone. Thus, in addition to its possible role as a heterogeneous nucleator during amyloid formation, AChE, by forming such stable complexes, may increase the neurotoxicity of Abeta fibrils and thus may determine the selective neuronal loss observed in Alzheimer's brain.
Resumo:
Els trastorns depressius són una forma patològica de tristesa, que s’estan donant cada cop més a la nostra societat, i no només en els adults, sinó també en nens. L’aparició de la depressió infantil està relacionada amb diversos factors, alguns d’ells directament relacionats amb problemes dins de la familia, sobre tot qual aquesta queda desestructurada. En aquest treball exposem aquests factors, recolzant-nos en diversos estudis empírics, i reflexionem sobre el desamor entre els pares com a causa de la tristesa del nen. Exposem també les diferents teràpies utilitzades actualment per combatre la depressió infantil, mostrant la importància que tenen els pares en aquests tractaments. I reflexionem finalment sobre l’amor dels pares com a teràpia fonamental, per a generar en el nen la fortalesa i l’alegria capaces de combatre la seva tristesa.
Resumo:
El artículo describe los efectos de las aceleraciones positivas (+Gz) sobre el organismohumano. Se consideran los factores determinantes de las aceleraciones: intensidad, velocidad de comienzo, dirección y duración. La fisiopatología describe los factores hidrostáticos,hemodinámicos y de regulación refleja del aparato cardiocirculatorio. La exposición a +Gz produce reacciones adaptativas fisiológicas. Cuando éstas se superan, aparecen patologías de tipocardiocirculatorio, respiratorio, músculoesquelético, nervioso, sensorial,... Se describen los diferentes procedimientos y equipos específicos que protegen al piloto de los efectos de +Gz. Éstos incluyen las maniobras de contracción muscular, los trajes anti-G, los equipos de respiración a presión positiva, así como el entrenamiento en centrífuga.
Resumo:
Normal pigmentation depends on the uniform distribution of melanin-containing vesicles, the melanosomes, in the epidermis. Griscelli syndrome (GS) is a rare autosomal recessive disease, characterized by an immune deficiency and a partial albinism that has been ascribed to an abnormal melanosome distribution. GS maps to 15q21 and was first associated with mutations in the myosin-V gene. However, it was demonstrated recently that GS can also be caused by a mutation in the Rab27a gene. These observations prompted us to investigate the role of Rab27a in melanosome transport. Using immunofluorescence and immunoelectron microscopy studies, we show that in normal melanocytes Rab27a colocalizes with melanosomes. In melanocytes isolated from a patient with GS, we show an abnormal melanosome distribution and a lack of Rab27a expression. Finally, reexpression of Rab27a in GS melanocytes restored melanosome transport to dendrite tips, leading to a phenotypic reversion of the diseased cells. These results identify Rab27a as a key component of vesicle transport machinery in melanocytes.
Resumo:
Normalization of the increased vascular nitric oxide (NO) generation with low doses of NG-nitro-L-arginine methyl ester (L-NAME) corrects the hemodynamic abnormalities of cirrhotic rats with ascites. We have undertaken this study to investigate the effect of the normalization of vascular NO production, as estimated by aortic cyclic guanosine monophosphate (cGMP) concentration and endothelial nitric oxide synthase (eNOS) protein expression in the aorta and mesenteric artery, on sodium and water excretion. Rats with carbon tetrachloride-induced cirrhosis and ascites were investigated using balance studies. The cirrhotic rats were separated into two groups, one receiving 0.5 mg/kg per day of L-NAME (CIR-NAME) during 7 d, whereas the other group (CIR) was administrated the same volume of vehicle. Two other groups of rats were used as controls, one group treated with L-NAME and another group receiving the same volume of vehicle. Sodium and water excretion was measured on days 0 and 7. On day 8, blood samples were collected for electrolyte and hormone measurements, and aorta and mesenteric arteries were harvested for cGMP determination and nitric oxide synthase (NOS) immunoblotting. Aortic cGMP and eNOS protein expression in the aorta and mesenteric artery were increased in CIR as compared with CIR-NAME. Both cirrhotic groups had a similar decrease in sodium excretion on day 0 (0.7 versus 0.6 mmol per day, NS) and a positive sodium balance (+0.9 versus +1.2 mmol per day, NS). On day 7, CIR-NAME rats had an increase in sodium excretion as compared with the CIR rats (sodium excretion: 2.4 versus 0.7 mmol per day, P < 0.001) and a negative sodium balance (-0.5 versus +0.8 mmol per day, P < 0.001). The excretion of a water load was also increased after L-NAME administration (from 28+/-5% to 65+/-7, P < 0.05). Plasma renin activity, aldosterone and arginine vasopressin were also significantly decreased in the CIR-NAME, as compared with the CIR rats. The results thus indicate that normalization of aortic cGMP and eNOS protein expression in vascular tissue is associated with increased sodium and water excretion in cirrhotic rats with ascites.
Resumo:
The transcriptional coactivator peroxisome proliferator-activated receptor-gamma coactivator 1 alpha (PGC-1α) is a chief activator of mitochondrial and metabolic programs and protects against atrophy in skeletal muscle (skm). Here we tested whether PGC-1α overexpression could restructure the transcriptome and metabolism of primary cultured human skm cells, which display a phenotype that resembles the atrophic phenotype. An oligonucleotide microarray analysis was used to reveal the effects of PGC-1α on the whole transcriptome. Fifty-three different genes showed altered expression in response to PGC-1α: 42 upregulated and 11 downregulated. The main gene ontologies (GO) associated with the upregulated genes were mitochondrial components and processes and this was linked with an increase in COX activity, an indicator of mitochondrial content. Furthermore, PGC-1α enhanced mitochondrial oxidation of palmitate and lactate to CO2, but not glucose oxidation. The other most significantly associated GOs for the upregulated genes were chemotaxis and cytokine activity, and several cytokines, including IL-8/CXCL8, CXCL6, CCL5 and CCL8, were within the most highly induced genes. Indeed, PGC-1α highly increased IL-8 cell protein content. The most upregulated gene was PVALB, which is related to calcium signaling. Potential metabolic regulators of fatty acid and glucose storage were among mainly regulated genes. The mRNA and protein level of FITM1/FIT1, which enhances the formation of lipid droplets, was raised by PGC-1α, while in oleate-incubated cells PGC-1α increased the number of smaller lipid droplets and modestly triglyceride levels, compared to controls. CALM1, the calcium-modulated δ subunit of phosphorylase kinase, was downregulated by PGC-1α, while glycogen phosphorylase was inactivated and glycogen storage was increased by PGC-1α. In conclusion, of the metabolic transcriptome deficiencies of cultured skm cells, PGC-1α rescued the expression of genes encoding mitochondrial proteins and FITM1. Several myokine genes, including IL-8 and CCL5, which are known to be constitutively expressed in human skm cells, were induced by PGC-1α.
Resumo:
El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, fisiológicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la función pulmonar, hematológicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravídico se considera una entidad patológica propia del embarazo. Podremos observar también en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hábitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patología gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestación será el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y la realización de radiografías dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).
Resumo:
Muscle dysfunction often occurs in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and may involve both respiratory and locomotor (peripheral) muscles. The loss of strength and/or endurance in the former can lead to ventilatory insufficiency, whereas in the latter it limits exercise capacity and activities of daily life. Muscle dysfunction is the consequence of complex interactions between local and systemic factors, frequently coexisting in COPD patients. Pulmonary hyperinflation along with the increase in work of breathing that occur in COPD appear as the main contributing factors to respiratory muscle dysfunction. By contrast, deconditioning seems to play a key role in peripheral muscle dysfunction. However, additional systemic factors, including tobacco smoking, systemic inflammation, exercise, exacerbations, nutritional and gas exchange abnormalities, anabolic insufficiency, comorbidities and drugs, can also influence the function of both respiratory and peripheral muscles, by inducing modifications in their local microenvironment. Under all these circumstances, protein metabolism imbalance, oxidative stress, inflammatory events, as well as muscle injury may occur, determining the final structure and modulating the function of different muscle groups. Respiratory muscles show signs of injury as well as an increase in several elements involved in aerobic metabolism (proportion of type I fibers, capillary density, and aerobic enzyme activity) whereas limb muscles exhibit a loss of the same elements, injury, and a reduction in fiber size. In the present review we examine the current state of the art of the pathophysiology of muscle dysfunction in COPD.
Resumo:
Durante el periodo 2001-2003 se evaluó la importancia patológica del mosaico de la higuera en el cultivo de la higuera (Ficus carica L.) en la zona este de España. Para ello se muestrearon aleatoriamente un total de 70 campos distribuidos en dos zonas: Lleida y Alicante. Se evaluó la cantidad de enfermedad en varias colecciones de variedades y se siguió el desarrollo de la enfermedad durante este tiempo en varios campos. Los resultados mostraron que el mosaico de la higuera es una enfermedad ampliamente extendida aunque con una progresión limitada. La incidencia media fue del 95% y la severidad media del 13%. La máxima expresión de la enfermedad se observó en primavera reduciéndose considerablemente la severidad en verano. Asimismo se observó una gran variabilidad en la cantidad de síntomas según el genotipo de la planta. Las variedades más extendidas en Lleida 'Cuello de dama negro' y en Alicante 'Colar' presentaron un severidad alta y mediana, respectivamente. El ácaro transmisor de la enfermedad Aceria ficus Cotte se identificó en todas las muestras con síntomas analizadas.
Resumo:
Mutations in the PYGM gene encoding skeletal muscle glycogen phosphorylase (GP) cause a metabolic disorder known as McArdle's disease. Previous studies in muscle biopsies and cultured muscle cells from McArdle patients have shown that PYGM mutations abolish GP activity in skeletal muscle, but that the enzyme activity reappears when muscle cells are in culture. The identification of the GP isoenzyme that accounts for this activity remains controversial.
Resumo:
La acumulación en el espacio pleural de aire y/o sangre, pus o partículas grasas, o la acumulación de líquido por tumores que infiltran la pleura, impide la libre expansión pulmonar, pudiendo llegarse al colapso de este pulmón con un intercambio gaseoso limitado o nulo. Por esto, sea cual sea la causa (traumatismos, enfermedades, cirugías), hemos de extraer estas sustancias de la cavidad pleural. Podemos hacerlo a través de una toracocentesis evacuadora, pero en muchos casos la cantidad y las características de las sustancias o el estado del paciente recomiendan instaurar un drenaje torácico permanente y conectarlo a un dispositivo cerrado de recogida. Esto se consigue introduciendo un tubo o trocar a través de la pared torácica hasta el espacio pleural, vaciando las sustancias alojadas de forma patológica. Este tubo, o trocar, se conecta a un aspirador con la finalidad de mantener la presión negativa fisiológica de la cavidad pleural y facilitar de esta manera la completa expansión de los pulmones. Hay trocares de diversas dimensiones y diferentes modelos de dispositivo de recogida, pero todos se basan, a partir de 1876, en el sistema que utilizó Gotthard Bülau para el tratamiento de los empiemas. Tanto para la preparación del paciente como del material, para la instauración y los cuidados, desde el primer momento hasta la retirada, pasando por las muchas valoraciones, comprobaciones y atenciones para evitar los riesgos y las complicaciones inherentes a este drenaje, es imprescindible que los profesionales de enfermería conozcan el procedimiento y las muchas particularidades que hay que observar con él, dada la especificidad de la cavidad en la que está inserto. Asimismo, es fundamental el conocimiento del dispositivo de recogida cerrado más utilizado (Pleur-evac®) desde la preparación, pasando por el funcionamiento y hasta los controles necesarios para una utilización correcta. Este artículo pretende unificar criterios de actuación en los cuidados que requieren los pacientes portadores de drenaje torácico.
Resumo:
Para proporcionar cuidados de calidad a los pacientes es imprescindible tener unos conocimientos esenciales de fisiopatología, que es la ciencia que estudia los trastornos que se producen en las estructuras y en la función de los órganos y que comportan el proceso de enfermar. Ya que en ocasiones es difícil establecer una diferencia clara entre las causas y los procesos que ocasionan una enfermedad, la fisiopatología también estudia dichas causas. El término patogenia define más específicamente los mecanismos por los que los agentes causales ocasionan las lesiones, mientras que la denominación de fisiopatología se usa para el estudio del curso normal de los procesos que explican la aparición y el desarrollo...
Resumo:
La respiración, la circulación sanguínea, la contracción de un músculo o el mero pensamiento son fenómenos que obligan a que nuestro organismo esté en constante cambio, produciendo y consumiendo energía. La palabra metabolismo deriva del griego metabolé y significa"cambio". Entendemos como metabolismo a todo el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físicos que ocurren en la célula y en el organismo. Todos estos procesos metabólicos tienen lugar en dos fases. Una fase, llamada anabolismo, en la que se consume energía para transformar moléculas pequeñas (como los aminoácidos) en moléculas mayores (proteínas), y otra fase, llamada catabolismo o fase destructiva, en la que moléculas mayores (glucógeno) se transforman en otras más pequeñas (ácido pirúvico) liberando energía en el proceso. Estos dos procesos son conjugados y cada uno depende del otro. Estas reacciones bioquímicas están organizadas de forma que se siga siempre una determinada ruta metabólica, de tal forma que un sustrato determinado es transformado en un producto concreto, y éste a su vez es el sustrato para crear otro producto. Dentro de esta vía existen unas proteínas llamadas enzimas que posibilitan estas reacciones, comportándose como factores reguladores de estas rutas metabólicas. El siguiente cuestionario tiene la finalidad de profundizar en algunos conceptos importantes dentro de la fisiopatología del metabolismo.
Resumo:
El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo, el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo. Está constituido por células que liberan al torrente sanguíneo unas sustancias denominadas hormonas que actúan como «mensajeros químicos», de forma similar a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso; producen efectos únicamente en las células diana, que son las que disponen de receptores específicos para dichas hormonas. Éstas son transportadas por el torrente circulatorio solas o asociadas a determinadas proteínas, y poseen un sistema de autorregulación a través de los ejes hipotalámico-hipofisoglandular utilizando mecanismos de retroalimentación; es decir, las hormonas segregadas por una glándula inhiben la liberación de las hipotalámicas y de las hipofisarias. En este contexto, es necesario recordar que al hacer referencia a las hormonas dentro del ámbito sanitario se utilizan siglas y abreviaturas derivadas del inglés con la intención de agilizar la comunicación científica. Los distintos síndromes endocrinos pueden deberse a dos mecanismos que no son excluyentes: la modificación del tamaño de la glándula y las modificaciones de la actividad funcional (hipofunción o hiperfunción), derivando sus manifestaciones clínicas del mecanismo causante. Las manifestaciones de hipo o hiperfunción vendrán dadas por el exceso o déficit de las acciones que fisiológicamente desempeñan las hormonas que están implicadas; además, un aumento de tamaño glandular podrá ocasionar lesión o compromiso de espacio en una localización anatómica o en sus estructuras próximas. Pese a que la alteración más común dentro del sistema endocrino es la diabetes mellitus, no se incluye en este cuestionario ya que su importancia radica en el síndrome metabólico que provoca. Debido a esto, se trató de ella dentro de la autoevaluación sobre fisiopatología del metabolismo, publicada en esta misma revista en el número 4 del volumen 29 (2011). A través del siguiente cuestionario se profundizará en algunos conceptos importantes dentro de la fisiopatología del sistema endocrino.
Resumo:
La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería