21 resultados para Manga (Fruta)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cirurgia de l’obesitat suposa una eina dins de l’arsenal terapèutic dels pacients afectes d’obesitat mòrbida. La gastrectomia vertical s’ha popularitzat com a tècnica i les noves tecnologies com la laparoscòpia s’utilitzen de forma habitual. Més recentment la robòtica s’utilitza en diferents àmbits i també s’està implementant en la cirurgia de l’obesitat. A fi de compara la gastrectomia vertical realitzada mitjançant laparoscòpia o robòtica es planteja el següent estudi. S’han comparat els pacients intervinguts de gastrectomia vertical laparoscòpica i robòtica en termes de complicacions intraoperatòries, morbimortalitat i resultats en el seguiment dels pacients. Els resultats són satisfactoris en el sentit que es demostra que la tecnologia robòtica aporta els mateixos resultats en termes de complicacions intra y perioperatòries. Tanmateix es demostra que l’evolució ponderal dels pacients intervinguts de gastrectomia vertical amb tecnologia robòtica es igual a aquells intervinguts de manera tradicional. Així, es conclou que la tecnologia robòtica es una eina en ple desenvolupament que ha demostrat ser eficient, segura y eficaç per al tractament de la Obesitat Mòrbida mitjançant la Gastrectomia vertical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el modelo de profesionalización del colectivo de artistas amateurs propuesto desde el soporte de las comunidades online, con sede en Japón, Pixiv, Drawr y Tegaki Blog. Partiendo tanto del análisis de la propia actividad online por medio de la observación participante, como del análisis iconográfico e iconológico de las publicaciones derivadas de dichas comunidades, se intentará determinar aquella estética que resulta favorecida con fines comerciales y que propicia el salto al mundo profesional. También se abordará la influencia del manga (cómic japonés) y del movimiento artístico conocido como Superflat en la institucionalización de dicha estética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

- Epi: ‘Blas, ¿Quedamos para tomar un café?’- Blas: ‘No… Epi… mejor un zumo natural’- Epi: ‘¡¿Pero… por qué Blas si a mi me gusta el café?!’- Blas: ‘¿Pero no te das cuenta Epi, que el zumo te va a aportar las vitaminas diariasque necesitas y te va ir bien para ese constipado que arrastras?’- Epi: ‘Blas, Blas, Blas, pero que listo eres Blas’.No es de extrañar que diariamente se escuche esta típica frase, “¿Quedamos para tomar un café?”. Pues, es en este punto donde nuestra empresa, GotinFruit, tomando el papel de “Blas”, quiere hacer ver a la sociedad que existen formas alternativas de consumo, mucho más saludables y naturales, que pueden funcionar como perfectos sustitutos. Al fin y al cabo, lo que se pretende es que la gente empiece a pensar en la fruta como un alimento a tomar en cualquier momento del día cuando se tenga apetito y, de esta manera, lograr que en el siguiente capítulo, “Epi”, comience el diálogo con unafrase del estilo -¿Quedamos para tomar un zumo?- .En el transcurso del estudio se ha llevado a cabo la constitución de una zumería cuyo producto estrella son los zumos naturales recién exprimidos, además de una amplia gama de opciones para consumir la fruta. Para ello, ha sido necesario analizar el mercado de la fruta, los posibles competidores y los costes que soporta la empresa. Adicionalmente, se ha llevado a cabo un plan de marketing a fin de promocionarla.Todo este análisis realizado tiene un único punto de mira: la viabilidad de GotinFruit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo pretendo exponer de manera resumida los principales trabajos que herealizado en el buque Fortuny de la naviera Trasmediterranea, actualmente AccionaTrasmediterranea.Este buque esta clasificado como súper ferry debido a las altas velocidades que alcanza.Es un buque que transporta carga rodada y pasaje, denominado Ro-Ro Pax. Suele estarubicado en el sector de Baleares.Es uno de los buques insignia de Trasmediterranea. Dispone de capacidad para 1.000 pasajeros, 1.800 metros lineales de carga y 330 vehículos. Además, tiene 172 metros de eslora, 26,2 metros de manga y cuentan con una potencia de 29.000 KW, lo que les permite alcanzar una velocidad de 23,5 nudos. Posee, además, estabilizadores de aletas y sistemas antiescora, para la corrección de la inclinación transversal en condiciones de viento y evitar asimetrías de peso. Construido en el astillero Izar en Puerto Real (Cádiz).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lateralidad manual se concibe como una dimensión continua (Peters y Durding, 1978) en la que diestros y zurdos consistentes constituyen los extremos opuestos entre los cuales podemos hallar sujetos con diferente “grado” y “dirección” de lateralidad, tales como ambidextros o mixtos de ambas condiciones. De acuerdo con McManus (1996), la distribución de la lateralidad manual evaluada a través de cuestionarios generalmente representa un Modelo Simétrico Bimodal configurado por la integración de dos distribuciones normales situadas simétricamente alrededor de un punto cero, una que contiene aproximadamente el 90% de la población y la otra que contiene el 10% restante. Si representamos gráficamente ambas distribuciones, la tendencia de los valores en torno al punto central reflejan una distribución en forma de J, en la que los extremos corresponden a las puntuaciones máximas de lateralidad manual zurda y diestra, respectivamente. Este modelo de distribución tiene importantes implicaciones para el análisis de la lateralidad manual, sin embargo, la mayoría de cuestionarios (cuya extensión media ronda los 12 ítems) ofrecen una clasificación dicotómica o tricotómica de la lateralidad manual (Manga y González, 1985), cuando lo más óptimo es una clasificación en cuatro categorías (McManus, 1996). Por otra parte, según Coren (1993a), cuando la lateralidad manual es tratada como una dimensión continua, los índices de lateralidad obtenidos con una escala de extensión reducida (4 ítems) se corresponden en gran medida (r=0.95) con los obtenidos con escalas más extensas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work was to evaluate the effect of 1-methylcyclopropene (1-MCP) treatment on the development of chilling injury (CI) symptoms in four plum cultivars and to determine the relationship between the climacteric behavior of the cultivar and its sensitivity to this disorder. Significant differences in ripening pattern were found between the cultivars after long-term storage. Among the climacteric cultivars, ‘Royal Zee’ plums showed a higher ethylene production rate than ‘Linda Rosa and ‘Friar’ cultivars. On the other hand, the ‘Angeleno’ cultivar behaved as a suppressed climacteric type. The development of translucency symptoms was higher in ‘Royal Zee’ than in ‘Linda Rosa’ and ‘Friar’ plums, and was almost absent in the suppressed climacteric cultivar. 1-MCP treatment significantly reduced ethylene production and the percentage of fruit affected by translucency in all climacteric cultivars. This treatment also delayed the ripening of the fruit during shelf life. In contrast, 1-MCP treatment did not affect the quality of ‘Angeleno’ plums. Collectively these results suggest that the development of chilling injury in plums is related to the climacteric behavior of the cultivar and demonstrated the beneficial effects of 1-MCP maintaining plum quality during storage.