81 resultados para MUJERES MIGRANTES
Resumo:
El present estudi és de tipus observacional, descriptiu i analític, retrospectiu i longitudinal. Pretén analitzar-ne en dones del departament de Salut 6 de la Comunitat Valenciana diagnosticades de diabetis gestacional, la alteració en la tolerancia a la glucosa en una mitjana d'1,5 anys després del part. La mostra presa va ser de 128 pacients. El 22, 66% va mostrar alteració glucèmica postpart; les dones amb antecedents familiars de diabetis eren més jóvens (32,06 front a 34,93, amb p=0,04).Ninguna dona tractada amb dieta va desenvolupar diabetis; de les tractades amb insulina ho va fer el 8,16% (p=0,02) i tenien major glucèmia basal (p=0,048).
Resumo:
En la investigación llevada a cabo nos hemos aproximado, desde un punto de vista cualitativo, a los recursos de formación para la inserción sociolaboral dirigidos a personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Dicha formación forma parte de los recursos del sistema de bienestar español, caracterizado como mediterráneo (Esping-Andersen, 1990; Ferrara 1996; Moreno, 2002); y responde a los lineamientos de las políticas de integración dirigidas al mencionado colectivo. Para llevar a cabo el trabajo hemos adoptado la perspectiva metodológica de Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997). La construcción del marco teórico bebió de los aportes que enfatizan el papel político de los Estados-nación en relación con los procesos migratorios (Sayad, 2010), señalando que la inmigración, lejos de ser un proceso que les “sucede” a las sociedades de recepción, es un fenómeno conformado por éstas (Geddes, 2006). La profunda transformación en los modos de la cohesión social (Castel, 1997) en las sociedades de recepción de personas inmigradas constituyen el contexto en el cual actúan las políticas de integración. A través de las condiciones de acceso a los recursos de formación para la inserción sociolaboral, mediante los contenidos impartidos y las maneras en que lo hacen, se configuran los inmigrantes “deseados” e “indeseados” funcionando como “fronteras organizativas”. Los resultados del análisis, indican que se espera que las personas inmigradas sean sujetos disponibles y activos, donde la formación emerge más que como un derecho que favorece y consolida la cohesión social o la “integración”, como un recurso que hay que “merecer”. Paralelamente a dicha emergencia, la formación se perfila como un dispositivo que antes que servir para la promoción social es un débil sustituto del empleo, fatigosamente anhelado por las personas que llevan a cabo los procesos formativos.
Resumo:
El tratamiento diferencial y discriminatorio que existe en cuanto al devenir evolutivo de la mujer con respecto al del hombre es el tema principal de esta investigación.
Resumo:
Se analizó de forma retrospectiva una serie de pacientes con una edad mediana de 79 años con cáncer de mama localizado, con receptor de estrógeno positivo tratadas con hormonoterapia primaria. Tras recibir el tratamiento primario las pacientes candidatas se sometían a cirugía. La respuesta clínica fue de un 63.6%. La mediana de tiempo a progresión fue de 94 meses y la mediana de la supervivencia global no se alcanzó, siendo la media de 123 meses. Se evaluó el impacto del tratamiento quirúrgico en estos resultados, no objetivándose diferencias estadísticamente significativas. La hormonoterapia exclusiva en casos seleccionados es efectiva y segura
Resumo:
El presente estudio de investigación pretende establecer si las necesidades personales y sociales de las mujeres de la ciudad de Lleida, en riesgo de ser víctima de MGF y/o MF o de las que ya han sufrido esta práctica, se han tenido en cuenta en el periodo de elaboración de los protocolos de Mutilación Genital Femenina (MGF) y de Matrimonios Forzados (MF). Los dos protocolos son complementarios al protocolo de atención a las mujeres en situación de violencia machista de fecha 11 de noviembre de 2008 en el municipio de Lleida. Ambos protocolos tienen como base los siguientes protocolos elaborados por el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña: Procedimiento de Prevención y Atención Policial de los Matrimonios Forzados, junio de 2009 Protocolo de Prevención y Atención Policial de la Mutilación Genital Femenina, julio de 2008. Y también el Protocolo Marco de actuación para prevenir la Mutilación Genital Femenina. Departamento de Acción Social y Ciudadanía. Secretaria para la Inmigración. Generalidad de Cataluña. 2007.
Resumo:
The aim of this paper is to simulate the effects of the Spanish 1999 taxreform on the married women s labour behaviour and welfare in a partialequilibrium context. We estimate by maximum likelihood two models of laboursupply which take into account of the characteristics of the budgetconstraint. The simulation exercises suggest that the new tax can havesignificant effects on female s labour supply decisions and seems toincrease the individual s welfare.
Resumo:
Actualment el paper que desenvolupen dones i homes en el mercat laboral i les seves oportunitats son diferenciades per ambdós, motiu pel qual en las últimes dècades s’ha posat un gran accent en l’elaboració i l’anàlisi d’estadístiques per sexes. Aquest treball es una guia que ens mostra la situació de les dones en el mercat laboral a Catalunya i Bèlgica. D’aquesta forma, cerquem conèixer en quin mercat laboral seria més fàcil trobar un adequat treball per una dona, en aspectes com la taxa d’atur, la jornada laboral, el sector i el salari. Per realitzar aquest treball ens plantegem analitzar la següent hipòtesi: “La situació de la dona en el mercat laboral a Bèlgica, en referència a la taxa d’atur, la jornada laboral, l’elecció del sector y del salari, es millor que en el mercat laboral a Catalunya. Per resoldre aquesta hipòtesis, estudiarem la taxa d’activitat, la taxa d’ocupació i la taxa d’atur a Catalunya i Bèlgica. Aquestes taxes ens permeten quantificar clarament les diferencies existents en el mercat laboral entre homes i dones. A més, realitzarem un anàlisis per conèixer la jornada que predomina a Catalunya i Bèlgica per sexes. Una manifestació de la desigualtat laboral es la distribució dels treballadors en les diverses branques d’activitat i ocupació. Per això, ens hem proposat identificar la distribució dels treballadors per sexe en els diversos sectors econòmics. D’aquesta manera, podrem conèixer la feminització dels sectors. Finalment analitzarem els salaris per sexes, tant a Catalunya com a Bèlgica. Així mateix, podrem esbrinar en quin mercat laboral, si a Catalunya o a Bèlgica, els salaris són més alts. Al mateix temps que realitzem una comparació entre el guany real d’un treballador i el salari mínim interprofessional.
Resumo:
Los estudios sobre emprendimiento desde la perspectiva de género, es un ámbito que ha ido incrementado en los últimos años, la evidencia que más del 50% de la población mundial son mujeres pero que ellas son propietarias y gestionan una proporción de negocios muy inferior que los hombres y que existen diferentes estilos de gestión según el género, han impulsado el estudio de variables explicativas de las características distintivas entre hombres y mujeres en el ámbito del emprendimiento. El objetivo de esta revisión bibliográfica, es presentar un análisis de la literatura que refleja el interés de mujeres empresarias en Internet. La revisión se basa en investigaciones académicas publicadas sobre el tema, y se complementa con un resumen de la literatura "gris", basada en las fuentes encontradas en Internet. Consideramos que existe una clara necesidad de revisar la literatura existente para conocer el caso de las mujeres que han establecido un negocio en Internet, y para indicar una nueva dirección de futuros estudios, y concluimos que existe una escasez de la investigación académica en el área, una clara falta de conocimiento acumulado junto a teorías y propuestas explicativas.
Resumo:
Existen muchas desigualdades entre las diversas poblaciones que viven en España. Se han medido muchas que distinguen a españoles y extranjeros. Las mujeres constituyen un colectivo específico. La gran diferenciaentre un colectivo local, que ha nacido en un lugar y los que vienen de fuera se refiere, en primer lugar, a la estructura de edades. Mientras que en los primeros están todospresentes, en el segundo grupo, normalmente, se desplazan las personas en edad activa, que también corresponde a la edad fecunda de las mujeres. Esto establece una diferenciafundamental entre unos y otros.Entre los migrantes, ya pueden ser internos o externos, las familias jóvenes abundan y la tercera edad resulta normalmente ausente. Los jóvenes son los que tienen los niños, los que usan las escuelas y los que menos usan elservicio de salud o menos gastas provocan, de acuerdo con su franja de edad. Si después de pasada la edad activa retornan o se quedan, eso establecerá la gran diferencia.Pero, en el caso de España, sólo se puede hacer este enunciado para el futuro de los extranjeros y para el pasado de los desplazamientos internos. Se ha visto que muchos vuelven al pueblo, pero queda en el mismo Estado. Con los que vinieron de fuera, no se sabe lo que va a suceder.
Resumo:
La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. Siempre se ha temido al de fuera. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas ha constituido un leit-motif en Demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia; o sea la cantidad de hijos que tienen las mujeres venidas de fuera, sino en las consecuencias a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera.
Resumo:
Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América.Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto el estudio y análisis del acceso al aborto legal y seguro como esencial para el disfrute y efectivo ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.Procuraré demostrar cómo el acceso al aborto seguro y legal es un elemento central para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres en términos generales, incluyendo sus derechos reproductivos y aquellos relacionados a su inherente condición de persona, y cómo su penalización y demás restricciones de acceso, importan una violación de estos derechos humanos.Consecuentemente, más que de un "derecho al aborto" en sentido estricto, de lo que procuro hablar es de la concreción de los derechos a la libertad, la intimidad, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, dado que, las decisiones de las mujeres en materia de aborto no tienen que ver solamente con sus cuerpos en términos abstractos, sino que, en términos másamplios, se encuentran relacionadas con sus derechos humanos inherentes a su condición de persona, a su dignidad y privacidad. Para su mejor entendimiento y desarrollo, dividiré el trabajo en 4 capítulos.El primer capítulo se dedicará al estudio y análisis de los aspectos legales del aborto: su contemplación en el marco de la Naciones Unidas, en el Consejo de Europa y en la Unión Europea. También se detallarán y explicaránlos diversos sistemas de regulación del aborto contemplados por las diferenteslegislaciones nacionales.En el segundo capítulo se analizará la problemática concerniente al aborto, realizando especial hincapié en sus causas y consecuencias; y se examinarán los principales argumentos de porqué no es útil la penalización del aborto.En el tercer capítulo abordaré, específicamente, porqué la penalización y las restricciones de acceso a un aborto legal y seguro importan una violación de los derechos humanos de las mujeres. Y en el cuarto capítulo efectuaré un análisis jurisprudencial de las principales sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por último expondré mis conclusiones.
Resumo:
Existen muchas desigualdades entre las diversas poblaciones que viven en España. Se han medido muchas que distinguen a españoles y extranjeros. Las mujeres constituyen un colectivo específico. La gran diferenciaentre un colectivo local, que ha nacido en un lugar y los que vienen de fuera se refiere, en primer lugar, a la estructura de edades. Mientras que en los primeros están todospresentes, en el segundo grupo, normalmente, se desplazan las personas en edad activa, que también corresponde a la edad fecunda de las mujeres. Esto establece una diferenciafundamental entre unos y otros.Entre los migrantes, ya pueden ser internos o externos, las familias jóvenes abundan y la tercera edad resulta normalmente ausente. Los jóvenes son los que tienen los niños, los que usan las escuelas y los que menos usan elservicio de salud o menos gastas provocan, de acuerdo con su franja de edad. Si después de pasada la edad activa retornan o se quedan, eso establecerá la gran diferencia.Pero, en el caso de España, sólo se puede hacer este enunciado para el futuro de los extranjeros y para el pasado de los desplazamientos internos. Se ha visto que muchos vuelven al pueblo, pero queda en el mismo Estado. Con los que vinieron de fuera, no se sabe lo que va a suceder.
Resumo:
Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América.Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.
Resumo:
La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. Siempre se ha temido al de fuera. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas ha constituido un leit-motif en Demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia; o sea la cantidad de hijos que tienen las mujeres venidas de fuera, sino en las consecuencias a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera.