21 resultados para MERCADO LABORAL - MEDICIONES – ESTADOS UNIDOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implicacin definitiva de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno y el alto mando militar decidieron impulsar un amplio programa audiovisual que utilizando la letra impresa, la radio y el cine intentara explicar principalmente, aunque no exclusivamente, a millares de civiles reclutados para la ocasin el porqu de la guerra y la necesaria implicacin de los Estados Unidos en la contienda. Naturalmente, a esta voluntad pedaggica se una otra propagandstica. Por lo que respecta al cine, y contando con los destacados antecedentes del cine sovitico y las producciones cinematogrficas del rgimen nazi, se decidi poner en marcha un exhaustivo programa para la produccin cinematogrfica de documentales que cubrira estos dos aspectos esenciales: el formativo y el propagandstico bautizado, eufemsticamente, como orientacin moral. De entre las producciones cinematogrficas de orientacin moral, impulsadas por el ejrcito, destaca, por su ambicin y calidad intrnseca, una serie de siete documentales presentada bajo el ttulo genrico de Why We Fight

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La grave situacin econmica por la que atraviesa Espaa desde 2008 ha puesto de relieve las debilidades que padece el modelo laboral espaol. Es el continuo incremento de la tasa de desempleo que agrava la crisis actual en este pas. Espaa ha destruido ms empleo, y ms rpidamente, que el resto de principales economas europeas. Los datos recogidos en el ltimo trimestre de 2012 muestran claramente esta situacin; la cifra de paro se sita en 5.965.000 personas, lo que equivale a un preocupante porcentaje del 26,7 %. Mientras que en el resto de Europa, la media es de; 11,9 %. A todo esto, cabe aadir que la destruccin de empleo ha sido ms intensa en ciertos colectivos. Especialmente a la poblacin joven (considerados toda aquella poblacin capacitada para trabajar y con una edad menor o igual a 29 aos). La tasa de paro de este colectivo alcanza el 41,7 % del porcentaje total de parados. Lo que equivale a un total de 2.445.000 personas. La incertidumbre a la hora de entrar dentro del mercado de trabajo, los bajos sueldos iniciales y la situacin econmica general son la gran mayora de motivos por el que muchos jvenes decidan abandonar el mercado de trabajo espaol en bsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero. Los destinos ms solicitados son; Reino Unido, Alemania y Blgica. Otro de los aspectos relevantes que agrava la situacin econmica es el desempleo de larga duracin. En el 2012, se dispar hasta llegar al 52,4 %, respecto al paro total en ese mismo ao (26,7 %). En el primer trimestre de 2013, el porcentaje aument en 3 puntos porcentuales (55,4%), de esta forma, 3.280.400 espaoles llevan ms de un ao esperando una oportunidad de trabajar. De los parados de larga duracin, 870.000 tienen menos de 30 aos, mientras que 692.400 son mayores de 50 aos (un 26,5 % y 21,11 % del total, respectivamente).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar el procedimiento base de recaudacin aplicado por el Internal Revenue Service, la Administracin federal de los Estados Unidos de Norteamrica, y alguno de los procedimientos especiales que en el mismo se pueden insertar, con el objetivo de contrastarlo con los procedimientos vigentes en Espaa y destacar sus ms sealadas divergencias. Se ha prescindido, pues, de todo lo relativo a las peculiaridades estatales y locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos treinta aos la posicin de Espaa respecto al fenmeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un pas con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los ltimos diez aos, lejos de remitir, presenta indicios de expansin. Varios fenmenos de carcter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la poblacin en los pases en vas de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupacin en dichos pases. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre pases ricos y pobres se estn incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por ltimo, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situacin, aunque nueva para Espaa, ya ha sido experimentada por otros pases, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atraccin de movimientos migratorios. El objetivo de este artculo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigracin norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propsito de aportar elementos de reflexin a los sectores de la opinin pblica de nuestro pas afectados por esta problemtica. El pilar bsico del marco legal vigente de la poltica migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuacin, presentamos la evolucin histrica de la legislacin norteamericana existente y explicamos cmo esta evolucin ha llevado a la implementacin de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigracin norteamericana y los criterios de asignacin de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los ltimos aos la agencia ha dado primaca a las polticas de frontera1. A continuacin, demostramos que las polticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de polticas de frontera por parte del INS parece responder ms al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el nmero de inmigrantes ilegales en el pas. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de poltica migratoria que a nuestro juicio maximizaran el bienestar social de un pas receptor como Espaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resea de: 2012 survey of ebook usage in U.S. academic libraries: third annual survey. LJ/SLJ Library Research Syndicate (LRS). [New York, N.Y.]: Library Journal, 2012. 93 p. Disponible en lnea en: <http://www.thedigitalshift.com/research/ebook-usage-reports/academic/> [consulta: 14 nov. 2012].

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de: 2012 survey of ebook usage in U.S. public libraries: third annual survey. LJ/SLJ Library Research Syndicate (LRS). [New York, N.Y.]: Library Journal, 2012. 108 p. Disponible en lnia a: <http://www.thedigitalshift.com/research/ebook-usage-reports/public/> [Consulta: 27 feb. 2013].