713 resultados para Llenguatge i llengües--Ensenyament
Resumo:
Under the Dynamic Model of Multilingualism multilinguals are especially vulnerable to language attrition. It was the aim of the present study to verify if this was the case and to observe whether the different linguistic skills (receptive vs. descriptive) and the different linguistic levels (syntactic, lexical, morphological, etc.) would be affected equally.Data were gathered longitudinally by means of a language test for the subject’s reading, writing, listening and speaking skills as well as her knowledge of grammar and vocabulary. Although the overall accuracy remained intact and no proof for attrition in the receptive skills was found, the productive skills - mainly fluency - were shown to have suffered from language attrition. This was demonstrated by an increase in the number of pauses, hesitations, repetitions and self-corrections among others and decrease in the percentage of error-free clauses and decrease in the clause length, in oral and written fluency respectively.
Resumo:
“Estudiantes motivados producen profesores motivados y viceversa” (Lesley Denham)La cita refleja el efecto recíproco que tiene el comportamiento del profesor en el compromiso de los estudiantes a lo largo del año y viceversa. Es sorprendente como, destacando las fortalezas de cada estudiante en lugar de sus debilidades, nunca comparándolos entre ellos sino con su propio rendimiento, puede despertar una motivación intrínseca en el estudiante, y una merecida satisfacción personal para el profesor.Sin embargo, no existen botones motivacionales mágicos que podamos pulsar y hacer que el alumno quiera aprender. Como profesores, tomar la iniciativa será crucial: dar a nuestros estudiantes el espacio suficiente para experimentar, realzar su autonomía, e intuir las respuestas a través de un proceso inductivo. En definitiva, hacerles protagonistas de su proceso de aprendizaje.Incluir AICLE en la clase de inglés es una metodología que nos ayudará a conseguirlo. Los estudiantes asocian AICLE con algo interesante y divertido, diferente a las sesiones teóricas. Como resultado, al utilizar la lengua, lo hacen movidos por sus sentimientos, aprendiendo de forma implícita.“Estudiants motivats produeixen professors motivats i viceversa” (Lesley Denham)La cita reflecteix l'efecte recíproc que té el comportament del professor en el compromís dels estudiants al llarg de l'any i viceversa. És sorprenent com, destacant les fortaleses de cada estudiant en lloc de les seves debilitats, mai comparant-los entre ells sinó amb el seu propi rendiment, pot despertar una motivació intrínseca a l'estudiant, i una merescuda satisfacció personal per al professor.No obstant això, no existeixen botons motivacionals màgics que puguem prémer i fer que l'alumne vulgui aprendre. Com a professors, prendre la iniciativa serà crucial: donar als nostres estudiants l'espai suficient per experimentar, realçar la seva autonomia, i intuir les respostes a través d'un procés inductiu. En definitiva, fer-los protagonistes del seu procés d'aprenentatge.Incloure AICLE en la classe d'anglès és una metodologia que ens ajudarà a aconseguir-ho. Els estudiants consideren AICLE interessant i divertit, diferent a les sessions teòriques. Com a resultat, en utilitzar la llengua, ho fan moguts pels seus sentiments, aprenent de forma implícita.
Resumo:
Aquest treball fa un repàs a les diferents teories relacionades amb el camp d’estudi de les estratègies d’aprenentatge de segones llengües i respon a preguntes de recerca relacionades amb la freqüència d’ús de les estratègies i la relació amb les diferències individuals. La primera part és una introducció on s’hi plantegen les preguntes de recerca en les quals es basa el treball. La segona part, consisteix en un resum de les teories relacionades amb el tema de les estratègies d’estudi de segones llengües, i una posada en comú d’aquestes per mostrar les dificultats que hi ha per trobar consens en quant a la identificació i classificació de les estratègies. La tercera part, presenta la metodologia utilitzada per a la recollida de dades per tal de contestar les preguntes de recerca. En la quarta part es desenvolupa la recerca duta a terme; i finalment es presenten les conclusions extretes de cada pregunta de recerca plantejada.
Resumo:
Estudi centrat en el paper de la comunicació no verbal com a eina docent per a la gestió de l’aula, prenent com a referència el model de comunicació de Michael Grinder (Pentimento), basat en la Programació Neuro-lingüística (PNL). Aquest model s’analitza i es compara amb altres models i estudis sobre la comunicació no verbal, per establir-ne similituds i diferències. Per tal d’avaluar l’eficàcia de les tècniques de gestió de l’aula a través de la comunicació no verbal proposades per Grinder en un context educatiu real, s’inclouen i s’analitzen enregistraments de la implementació de diferents tècniques en un institut de secundària de Catalunya. Tota la informació recollida i analitzada permet valorar i ressaltar com és de significatiu tot allò que s’expressa més enllà del llenguatge, i per tant, com són d’importants i d’útils les habilitats comunicatives d’un professor en la seva tasca d’ensenyar.
Resumo:
Este artículo presenta una secuencia didáctica basada en el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua mediante la investigación y la interacción. El objetivo es proponer una manera de trabajar los contenidos lingüísticos en secundaria a través de un proceso que implique, por un lado, la creación de situaciones de reflexión compartida entre los alumnos y, por otro, un cambio de perspectiva en las tareas que habitualmente realizan los alumnos en el aula. Se trata de que los estudiantes pasen de desempeñar un papel básicamente receptivo (de las preguntas y las reflexiones del docente) a tener un papel claramente productivo, ya que para hacer una investigación se tienen que formular hipótesis, analizar resultados y extraer conclusiones. En concreto, a través de la secuencia didáctica que se propone se desarrollan las habilidades lingüísticas del alumnado mediante tres ejes: el concepto de registro lingüístico en relación con el contexto educativo, la reflexión a través de la argumentación y la investigación.
Resumo:
Síntesis en consignas útiles y prácticas para los docentes del estado de la investigación sobre didáctica de la composición.
Resumo:
Presentación sucinta para docentes de español como lengua extranjera del conjunto de propuestas metodológicas conocidas bajo la denominación aprendizaje cooperativo : origen, fundamentación, principales principios psicopedagógicos y algunas propuestas prácticas.
Resumo:
El artículo explora las utilidades didácticas del dictado (la práctica comunicativa de oralizar o leer en voz alta un escrito) para el aprendizaje funcional de una lengua materna o extranjera, en los diversos niveles de enseñanza. Después de criticar el uso tradicional de este ejercicio lingüístico, presentamos once formas diferentes de desarrollar un dictado en clase, con sus particulares contenidos, objetivos y metodologías. También analizamos con detalle la técnica más tradicional del dictado magistral, en la que el docente dicta palabra por palabra un texto al alumnado, poniendo énfasis en la ortografía; ofrecemos algunas orientaciones para incrementar el componente comunicativo de esta propuesta. Las conclusiones finales proponen entender esta técnica como un recurso metodológico variado, rico y sugerente, adaptado a cada situación de aprendizaje —y no como una práctica obligatoria y fosilizada.
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar el artículo 'Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas' de Inmaculada Escudero desde la perspectiva de un enfoque sociocultural.
Resumo:
Vamos a esbozar las líneas didácticas y los conceptos teóricos más importantes de unametodología de aprendizaje de los lenguajes de especialidad a partir de la lectura y la escriturade los géneros discursivos propios de las disciplinas o los campos del saber que han generadodicho lenguaje de especialidad.
Resumo:
Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.
Resumo:
Además de presentar la interacción en el aula desde la perspectiva del trabajo en parejas alumno autóctono/no autóctono, nuestro objetivo en el presente apartado de este volumen es analizar los procesos interactivos que llevan a que una misma tarea escolar se resuelva de manera más o menos eficiente. Al mismo tiempo, contemplamos y comparamos en nuestro análisis la interacción que tiene lugar entre dos parejas de alumnos (alumna inmigrante/alumno autóctono) en la resolución de tareas escolares en lengua inglesa, prestando especial atención a cómo y en qué medida los interlocutores se orientan interactivamente hacia la identidad del alumno inmigrante.
Resumo:
Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión
Resumo:
El creciente número de hablantes no nativos de inglés en el mundo constituye la base a partir de la cual se han hecho recientes afirmaciones alrededor de la necesidad de enfatizar el papel del inglés como lingua franca en las clases de inglés. Este artículo investiga la visión de los profesores catalanes de inglés al respecto mediante un cuestionario centrado en aspectos como la preferencia de profesores nativos o no nativos, el conocimiento cultural idóneo para el profeso- rado de inglés, y la variedad de inglés escogida. Los resultados indican que el profesorado está influido por la supremacía del hablante nativo y una visión del inglés todavía restringida a las comunidades de hablantes nativos, con algunas diferencias significativas encontradas entre distintos grupos de profesores.