56 resultados para Lenguaje judicial
Resumo:
La idea de que el lenguaje ha transformado la conciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos, nos lleva a buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y su posible relación en la determinación de acciones de un receptor. En este escrito sepresenta un análisis teórico sobre algunos conceptos que componen el lenguaje y su potencial injerencia en los procesos de comunicación social.
Resumo:
A veces se ha sugerido una relación entre la variación (sinonimia o polisemia) y el campo temático, y parece necesaria la tarea de verificar la presencia de la variación en diferentes campos del conocimiento. En este artículo si toma como area de trabajo uno de los campos considerado menos variado por excelencia. El lenguaje de las matemáticas se considera preciso, conciso y muy formalizado; se afirma que los términos matemáticos son biunívocos y que esta característica sirve para evitar las ambigüedades lingüísticas y para asegurar la eficacia comunicativa. Nuestros objectivos son analizar algunos términos matemáticos en textos especializados y probar que también estan sujetos a variación denominativa. Los ejemplos se analizan desde el punto de vista formal y semántico, y se indagan también las causas que provocan la variación.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser un reflejo de la realidad del intérprete judicial en los juzgados de Barcelona. En el primer bloque hemos realizado un breve repaso bibliográfico. En el segundo, un estudio de campo que muestra cómo es el intérprete de la Ciutat de la Justícia y cómo trabaja.
Resumo:
This paper estimates the effect of judicial institutions on governance at the local level in Brazil. Our estimation strategy exploits a unique institutional feature of state judiciary branches which assigns prosecutors and judges to the most populous among contiguous counties forming a judiciary district. As a result of this assignment mechanism there are counties with nearly identical populations, some with and some without local judicial presence, which we exploit to impute counterfactual outcomes. Conditional on observable county characteristics, offenses per civil servant are about 35% lower in counties that have a local seat of the state judiciary. The lower incidence of infractions stems mostly from fewer violations of financial management regulations by local administrators, fewer instances of problems in project execution and project managment, fewer cases of non-existent or ineffective civil society oversight and fewer cases of improper handling of remittances to local residents.
Resumo:
Interpretación versus Ejecución es un proyecto que pretende sentar las bases para el planteamiento de una versión propia e informada de obras de diferentes estilos musicales. Se presta especial atención a las prácticas propias de cada estilo – barroco, clásico, romántico y contemporáneo - y su posible aplicación con la flauta moderna en cuatro obras concretas. La metodología empleada ha consistido en la búsqueda de información en tratados, libros, artículos, así como entrevistas y clases con músicos expertos en cada uno de los temas. El proyecto pretende impulsar el interés del joven músico por una búsqueda personal e informada de las prácticas interpretativas que redunde en una interpretación propia de las obras que desee tocar.
Resumo:
Arran de les exposicions de la jornada de treball desenvolupada el passat 30 de novembre de 2007 es va veure que hi havia una preocupació comuna dels tècnics entorn dels dilemes ètics que es generen en el nostre entorn professional. De les dotze dimensions que es recollien en el qüestionari sobre com pensem que hauria de ser un bon professional, hi destacàvem: responsable, honest, coherent, competent, veraç i rigorós. D’altra banda, sobre com pensem que actuem els mateixos professionals, hi trobàvem prioritzats els valors: actitud crítica, veracitat, competència, comunicació i competències socials. El manual de bones pràctiques, que tot seguit us presentem, és el resultat de l’experiència de la pràctica professional i de l’anàlisi, discussió i revisió de documentació pel grup de tècnics que ha integrat aquest grup, com també, de totes les aportacions recollides abans i durant la jornada esmentada, esperant poder continuar-ne recollint dins el marc del Programa Compartim. Pretenem doncs, garantir-ne el seu compliment i supervisió, mitjançant el seguiment, amb els mecanismes i eines per a compartir inquietuds i objectius.
Resumo:
We estimate the effect of state judiciary presence on rent extraction in Brazilian local governments.We measure rents as irregularities related to waste or corruption uncovered by auditors.Our unique dataset at the level of individual inspections allows us to separately examine extensiveand intensive margins of rent extraction. The identification strategy is based on an institutionalrule of state judiciary branches according to which prosecutors and judges tend to be assigned tothe most populous among contiguous counties forming a judiciary district. Our research designexploits this rule by comparing counties that are largest in their district to counties with identicalpopulation size from other districts in the same state, where they are not the most populous. IVestimates suggest that state judiciary presence reduces the share of inspections with irregularitiesrelated to waste or corruption by about 10 percent or 0.3 standard deviations. In contrast, we findno effect on the intensive margin of rent extraction. Finally, our estimates suggest that judicialpresence reduces rent extraction only for first-term mayors.
Resumo:
Assuming that the degree of discretion granted to judges was the main distinguishing feature between common and civil law until the 19th century, we argue that constraining judicial discretion was instrumental in protecting freedom of contract and developing the market order in civil law. We test this hypothesis by analyzing the history of Western law. In England, a unique institutional balance between the Crown and the Parliament guaranteed private property and prompted the gradual evolution towards a legal framework that facilitated market relationships, a process that was supported by the English judiciary. On the Continent, however, legal constraints on the market were suppressed in a top-down fashion by the founders of the liberal state, often against the will of the incumbent judiciary. Constraining judicial discretion there was essential for enforcing freedom of contract and establishing the legal order of the market economy. In line with this evidence, our selection hypothesis casts doubts on the normative interpretation of empirical results that proclaim the superiority of one legal system over another, disregarding the local conditions and institutional interdependencies on which each legal system was grounded.
Resumo:
The paper explores an efficiency hypothesis regarding the contractual process between large retailers, such as Wal-Mart and Carrefour, and their suppliers. The empirical evidence presented supports the idea that large retailers play a quasi-judicial role, acting as "courts of first instance" in their relationships with suppliers. In this role, large retailers adjust the terms of trade to on-going changes and sanction performance failures, sometimes delaying payments. A potential abuse of their position is limited by the need for re-contracting and preserving their reputations. Suppliers renew their confidence in their retailers on a yearly basis, through writing new contracts. This renovation contradicts the alternative hypothesis that suppliers are expropriated by large retailers as a consequence of specific investments.
Resumo:
El règim d’accés de persones privades a la documentació, informació o dades, generada pels poders públics, en general, i per l’Administració de justícia, en particular, està actualment dispers en principis i criteris legals continguts dins d’un ampli ventall normatiu, que s’ha d’interpretar i aplicar d’acord amb el principi d’unitat de l’ordenament jurídic. En aquest document s’elabora una aproximació al règim d’accés general a la documentació judicial per part de persones privades a partir d’una recopilació i organització de la normativa vigent i dels principis i criteris generals que conté i que configuren aquest règim d’accés, amb l’objectiu d’ajudar els responsables de la documentació i dels arxius judicials en la seva aplicació. A més, s’analitzen les característiques de la documentació judicial respecte als nivells de reserva i es proposen 15 consideracions que caldria formalitzar en el procés de canalització de les consultes, tot atenent les característiques de la documentació sol·licitada i la condició o interès acreditat per part de la persona sol·licitant. Aquestes 15 consideracions estan precedides d’unes consideracions prèvies en relació amb els principis o drets, reconeguts en el marc constitucional, que cal valorar en les sol·licituds d’accés a la documentació judicial per part de persones privades.
Resumo:
En la actualidad existe una Comisión Delegada para el Servicio de Inspección, integrada por cuatro Vocales del Consejo General del Poder Judicial, y la Inspección está compuesta por una Jefatura del Servicio, con de un Jefe, un Adjunto y un Secretario, que configuran la Unidad Central y trece Unidades Inspectoras, formadas por dos, tres o cuatro Letrados, cada una de las cuales tiene asignados, o bien todos los órganos de un determinado orden jurisdiccional: penal, violencia sobre la mujer, menores, vigilancia penitenciaria, incapacidades, contencioso-administrativo, social y mercantil, o bien todos los órganos de 1ª Instancia, Instrucción y Mixtos de cada una de las Comunidades Autónomas, una de ellas se ocupa de todas las Audiencias Provinciales del territorio español y la Unidad Central tiene asignado el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y los Tribunales y Juzgados Togados. Hay además un coordinador territorial por cada Comunidad Autónoma, que es quien coordina la información procedente de todos los órganos de su territorio, independientemente del Orden Jurisdiccional de que se trate, así como un coordinador por cada jurisdicción, trabajando todos en equipo. Forma también parte del Servicio, la Sección de Informes, que tramita, en coordinación con la Unidad de Atención Ciudadana, las quejas y denuncias presentadas por los ciudadanos, cuando éstas puedan dar lugar a responsabilidad disciplinaria de un Juez o Magistrado.
Resumo:
Concurs de la Ciutat Judicial
Resumo:
El conocimiento del lenguaje de interrogación es una herramienta imprescindible para la recuperación de información. En este artículo se ofrece una gramática formal (sintaxis y semántica) para ese tipo de lenguaje. Esta gramática nos permite, por un lado, conocer el lenguaje de interrogación desde un plano sistemático y conceptual y, por otro lado, nos permite obtener ciertos beneficios prácticos de tipo sintáctico y de tipo semántico relacionados con los procesos de recuperación de información.
Resumo:
El planteamiento hermenéutico del tema del lenguaje, en su versión gadameriana,constituye una importante aportación al diálogo con las distintas posiciones en las que el pensamiento de nuestro siglo se hace eco de un problema: la incapacidad del lenguajepara articular la experiencia del mundo, en orden a posibilitar el ejercicio de la racionalidad práctica. La pretensión de estas páginas es presentar el sesgo desde el que estaintervención adquiere un especial protagonismo en la filosofía de las últinias décadas y poner en discusión algunas de las posibilidades de desarrollo que, en el curso del debatede estas cuestiones, se han ido proponiendo.
Resumo:
Frente a interpretaciones estandarizadas, el presente trabajo pretende poner de relieve elmomento de trascendencia del cogito, acudiendo al concepto de 'naturaleza' y a la noción de 'lenguaje'. Destácase la importancia del concepto de 'encarnación' como idea clave para la constitución del 'hombre verdadero', así como su dimensión intersubjetiva.