32 resultados para Judicial activism


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Assuming that the degree of discretion granted to judges was the main distinguishing feature between common and civil law until the 19th century, we argue that constraining judicial discretion was instrumental in protecting freedom of contract and developing the market order in civil law. We test this hypothesis by analyzing the history of Western law. In England, a unique institutional balance between the Crown and the Parliament guaranteed private property and prompted the gradual evolution towards a legal framework that facilitated market relationships, a process that was supported by the English judiciary. On the Continent, however, legal constraints on the market were suppressed in a top-down fashion by the founders of the liberal state, often against the will of the incumbent judiciary. Constraining judicial discretion there was essential for enforcing freedom of contract and establishing the legal order of the market economy. In line with this evidence, our selection hypothesis casts doubts on the normative interpretation of empirical results that proclaim the superiority of one legal system over another, disregarding the local conditions and institutional interdependencies on which each legal system was grounded.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The paper explores an efficiency hypothesis regarding the contractual process between large retailers, such as Wal-Mart and Carrefour, and their suppliers. The empirical evidence presented supports the idea that large retailers play a quasi-judicial role, acting as "courts of first instance" in their relationships with suppliers. In this role, large retailers adjust the terms of trade to on-going changes and sanction performance failures, sometimes delaying payments. A potential abuse of their position is limited by the need for re-contracting and preserving their reputations. Suppliers renew their confidence in their retailers on a yearly basis, through writing new contracts. This renovation contradicts the alternative hypothesis that suppliers are expropriated by large retailers as a consequence of specific investments.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We argue that when stakeholder protection is left to the voluntaryinitiative of managers, concessions to social activists and pressuregroups can turn into a self-entrenchment strategy for incumbent CEOs.Stakeholders other than shareholders thus benefit from corporategovernance rules putting managers under a tough replacement threat. Weshow that a minimal amount of formal stakeholder protection, or the introduction of explicit covenants protecting stakeholder rights in thefirm charter, may deprive CEOs of the alliance with powerful socialactivists, thus increasing managerial turnover and shareholder value.These results rationalize a recent trend whereby well-known socialactivists like Friends of the Earth and active shareholders likeCalPERS are showing a growing support for each other s agendas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El règim d’accés de persones privades a la documentació, informació o dades, generada pels poders públics, en general, i per l’Administració de justícia, en particular, està actualment dispers en principis i criteris legals continguts dins d’un ampli ventall normatiu, que s’ha d’interpretar i aplicar d’acord amb el principi d’unitat de l’ordenament jurídic. En aquest document s’elabora una aproximació al règim d’accés general a la documentació judicial per part de persones privades a partir d’una recopilació i organització de la normativa vigent i dels principis i criteris generals que conté i que configuren aquest règim d’accés, amb l’objectiu d’ajudar els responsables de la documentació i dels arxius judicials en la seva aplicació. A més, s’analitzen les característiques de la documentació judicial respecte als nivells de reserva i es proposen 15 consideracions que caldria formalitzar en el procés de canalització de les consultes, tot atenent les característiques de la documentació sol·licitada i la condició o interès acreditat per part de la persona sol·licitant. Aquestes 15 consideracions estan precedides d’unes consideracions prèvies en relació amb els principis o drets, reconeguts en el marc constitucional, que cal valorar en les sol·licituds d’accés a la documentació judicial per part de persones privades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad existe una Comisión Delegada para el Servicio de Inspección, integrada por cuatro Vocales del Consejo General del Poder Judicial, y la Inspección está compuesta por una Jefatura del Servicio, con de un Jefe, un Adjunto y un Secretario, que configuran la Unidad Central y trece Unidades Inspectoras, formadas por dos, tres o cuatro Letrados, cada una de las cuales tiene asignados, o bien todos los órganos de un determinado orden jurisdiccional: penal, violencia sobre la mujer, menores, vigilancia penitenciaria, incapacidades, contencioso-administrativo, social y mercantil, o bien todos los órganos de 1ª Instancia, Instrucción y Mixtos de cada una de las Comunidades Autónomas, una de ellas se ocupa de todas las Audiencias Provinciales del territorio español y la Unidad Central tiene asignado el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y los Tribunales y Juzgados Togados. Hay además un coordinador territorial por cada Comunidad Autónoma, que es quien coordina la información procedente de todos los órganos de su territorio, independientemente del Orden Jurisdiccional de que se trate, así como un coordinador por cada jurisdicción, trabajando todos en equipo. Forma también parte del Servicio, la Sección de Informes, que tramita, en coordinación con la Unidad de Atención Ciudadana, las quejas y denuncias presentadas por los ciudadanos, cuando éstas puedan dar lugar a responsabilidad disciplinaria de un Juez o Magistrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Concurs de la Ciutat Judicial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball és l'anàlisi lingüística diacrònica d'un procés judicial sobre proxenetisme celebrat entre el mes de desembre de 1403 i el mes d'abril de 1404 a Binissalem (Mallorca). L'interès per la llengua no literària dels textos catalans medievals n'és el seu l'origen. L'estudi que presentam s'ha dividit en diferents seccions en què analitzam els nivells lingüístics (grafies i fonètica, morfosintaxi i lèxic). Els resultats aconseguits ens han permès confirmar i aportar més informació sobre l'estat de la llengua a la Mallorca medieval, entre els quals destacam alguns trets innovadors que detallam a l'anàlisi

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Award-winning

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este articulo analizaremos las percepciones subjetivas que nos dejó un actor social de la colonia rioplatense a través de una profusa correspondencia privada. Quizás llame la atención el hecho de que el objeto de nuestro interés sean las valoraciones que hizo Jaime Alsina i Verjés del ámbito judicial, del ejercicio del derecho y del significado de la justicia en el contexto histórico y geográfico en que le tocó vivir su vida adulta: el Río de la Plata durante el periodo virreinal. Abordar el núcleo del funcionamiento del Derecho como es la justicia, pero hacerlo a través de las percepciones de una persona no interesada estrictamente en la defensa o en la transformación del sistema judicial, tiene como finalidad trabajar una de las esferas del sistema jurídico mas descuidadas por la historiografía como es la de la aplicación de la ley.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la labor de evaluación del psicólogo forense en base a instrumentos psicométricos de uso clínico y a técnicas específicas para la medida de las habilidades cognitivas y personalidad. Al contrario de la gran cantidad de instrumentos de evaluación encontrados en la bibliografía anglosajona, en nuestro ámbito no existen apenas técnicas de evaluación psicológica válidas y fiables para ser aplicadas por el psicólogo forense, al margen de las habituales utilizadas en psicología clínica. Se ofrecen datos de varios cuestionarios para la evaluación de la personalidad desinhibida y antisocial obtenidos en muestras españolas de delincuentes y no delincuentes; los cuales pueden servir de referencia, en base a las teorías que los suscentan, para la valoración de delincuentes con fines de peritaje forense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del personal de la administración de justicia en el seno de una sociedad democrática constituye un proceso que implica a una pluralidad de sujetos y de cuyo resultado depende en buena medida el correcto funcionamiento de esta misma sociedad tanto desde la perspectiva del ciudadano como desde el necesario equilibrio entre los distintos poderes concurrentes. En una sociedad en la que se incrementa aceleradamente el nivel de incertidumbre la figura del juez, con su central competencia decisoria, cobra una significación muy relevante que condiciona forzosamente la orientación de su formación. Dejando a un lado el problema de su selección, que merece un comentario aparte, a la hora de preguntarse cuál debe ser la formación que debería tener un juez para el ejercicio de su función jurisdiccional es necesario partir de la definición de su perfil profesional y preguntarse por las habilidades que integran su competencia, así como por el camino metodológico para llegar a alcanzarla. La importante renovación que están experimentando los estudios en el campo del aprendizaje del derecho al hilo de las profundas transformaciones que están sacudiendo la actual sociedad democrática motiva un replanteamiento de la formación tradicional de jueces y fiscales, así como la del resto del personal de la Administración de Justicia. En este sentido es de apreciar ya propuestas educativas que con distintas formulaciones tienden a vincular las propuestas metodológicas a los estilos de aprendizaje y a los factores contextuales como referentes para la definición de los procesos de toma de decisiones. El trabajo que se presenta pretende indagar sobre la contribución del uso del aprendizaje basado en problemas como propuesta educativa y como estrategia metodológica adecuada para el el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento complejo que ocupan un lugar central en la tarea decisoria del juez. Una de las ventajas que posee el aprendizaje basado en problemas frente a otras propuestas consiste en el tratamiento holístico de las habilidades que integran la competencia del juez.