39 resultados para Inversores integrados
Resumo:
Customer Experience Management (CEM) se ha convertido en un factor clave para el éxito de las empresas. CEM gestiona todas las experiencias que un cliente tiene con un proveedor de servicios o productos. Es muy importante saber como se siente un cliente en cada contacto y entonces poder sugerir automáticamente la próxima tarea a realizar, simplificando tareas realizadas por personas. En este proyecto se desarrolla una solución para evaluar experiencias. Primero se crean servicios web que clasifican experiencias en estados emocionales dependiendo del nivel de satisfacción, interés, … Esto es realizado a través de minería de textos. Se procesa y clasifica información no estructurada (documentos de texto) que representan o describen las experiencias. Se utilizan métodos de aprendizaje supervisado. Esta parte es desarrollada con una arquitectura orientada a servicios (SOA) para asegurar el uso de estándares y que los servicios sean accesibles por cualquier aplicación. Estos servicios son desplegados en un servidor de aplicaciones. En la segunda parte se desarrolla dos aplicaciones basadas en casos reales. En esta fase Cloud computing es clave. Se utiliza una plataforma de desarrollo en línea para crear toda la aplicación incluyendo tablas, objetos, lógica de negocio e interfaces de usuario. Finalmente los servicios de clasificación son integrados a la plataforma asegurando que las experiencias son evaluadas y que las tareas de seguimiento son automáticamente creadas.
Resumo:
El treball presentat fa l'estudi i l'anàlisi per a la implementació d'un sistema de gestió integrat ERP (Enterprise Resource Planning) a l'empresa TEXFIL, centrat únicament en solucions empresarials estàndards de paquets integrats per a la planificació dels recursos de l'empresa. Tot i que al llarg del document es fa esment de diferents fabricants de sistemes ERP, nosaltres, a petició del nostre client, ens hem centrat bàsicament en el sistema SAP R/3.
Resumo:
Implementació d'un emulador del microcontrolador MSP430 de Texas Instruments. S'implementa l'emulació no només de la CPU, sinó també d'una part dels mòduls i els perifèrics integrats en el microcontrolador.
Resumo:
El projecte que es presenta permet analitzar els avantatges i inconvenients d’una programació orientada a hardware i d’una programació orientada a software a partir del desenvolupament de dos dissenys, un cronòmetre i un freqüencímetre en cadascun dels modes de programació. Donat que en les dues aplicacions es requereix alta precisió de temps (μs) i flexibilitat en el control, la solució final que es proposa és un disseny “mixt” amb dos mòduls hardware específics (cronòmetre i freqüencímetre) integrats en un NIOS/CPU sobre una FPGA. Els dos mòduls es controlen per software sobre un sistema Linux empotrat (μCLinux).
Resumo:
España Virtual es un proyecto de I+D, subvencionado por el [CDTI] dentro del programa Ingenio 2010, orientado a la definición de la arquitectura, protocolos y estándares de la futura Internet 3D, con un foco especial en lo relativo a visualización 3D, inmersión en mundos virtuales, interacción entre usuarios y a la introducción de aspectos semánticos, sin dejar de lado el estudio y maduración de las tecnologías para el procesamiento masivo y almacenamiento de datos geográficos. Con una duración de cuatro años, el proyecto está liderado por Elecnor DEIMOS y cuenta con la participación del Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG), Indra Espacio, Androme Ibérica, GeoSpatiumLab, DNX, [Prodevelop], Telefónica I+D y una decena de prestigiosos centros de investigación y universidades nacionales. En este contexto Prodevelop y el Ai2 (Instituto de Automática e Informática Industrial) entran a participar en el proyecto gracias a la Asociación gvSIG con el objetivo de impulsar el desarrollo de la visualización 3D , incorporación de nuevos estándares y mejoras en los ya existentes, así como la evolución de funcionalidades, sobre todo en el ámbito de los servicios remotos y mejoras del rendimiento a través de sistemas de cacheado de datos. También se pretende servir como plataforma para el volcado de resultados en los diferentes activos experimentales realizados por otros socios del proyecto. Para la consecución de objetivos se definen diferentes paquetes de trabajo que va a trabajar sobre nuevos tipos de datos, acceso a datos 3D multirresolución, integración de datos geográficos al vuelo, componentes de visualización 2D, 3D y 4D, algoritmia multirresolución y efectos audiovisuales inmersivos. Concretamente y dentro de estos paquetes de trabajo se presentarán los avances realizados e integrados dentro de gvSIG Desktop v2.0, y otras funcionalidades gvSIG sobre dispositivos móviles
Resumo:
L’Administració de Justícia, com servei públic que ha de donar als ciutadans una eficaç resolució dels conflictes, ha de comptar per al correcte compliment de la seva funció institucional, amb una sèrie de mitjans, no tan sols personals i materials, sinó també tecnològics, que li permetin assegurar la consecució de les seves finalitats. Per tant, es precisa una Administració oberta i transparent, caracteritzada per l’efectivitat i per la seva proximitat al ciutadà. La introducció de les TIC en l’Administració de Justícia és un procés bastant recent i encara no tancat, si es compara amb la resta del sector públic, especialment d’altres àmbits de l’Administració molt més avançats en la incorporació de les TIC, com són el tributari i el de la Seguretat Social. No obstant això, avui en dia, on majors èxits s’han assolit en aquest camp en l’Administració de Justícia és en el de la seva utilització interna: informatització interna, gestió interna dels procediments, intranets, etc. Per això, on queda un llarg camí per recórrer encara és en el camp de les relacions telemàtiques entre Administració de Justícia i els operadors jurídics, però especialment amb els ciutadans. D’altra banda, el legislador és sensible cada vegada més a aquest tema i s’ha preocupat de regular determinats aspectes on les TIC incideixen en l’àmbit de la justícia: actuacions dels procuradors, advocats, notificacions telemàtiques, el valor del document electrònic en el procés judicial... Així queda reflectit, per exemple, a la Llei Orgànica del Poder Judicial o la Llei d’Enjudiciament Civil. No obstant això, de lege ferenda, seria convenient l’existència d’un marc normatiu únic regulador de l’aplicació de les TIC en la Justícia. Així mateix, també ha d’assenyalar-se que en el procés institucional d’introducció de les noves tecnologies en la Justícia alguns dels acords adoptats així com les previsions contingudes en la normativa aplicable, no deixen de ser en la majoria dels casos simplement programàtics.
Resumo:
The area known as 'prats de Sant Sebastià' is in Caldes de Malavella. It is part of the wetlands located in the south-eastern end of the Selva Basin. Several areas with unusually high conductivity (EC up to 24,500 uS/cm) have been identified in this place. This fact allows highly specialised and comparatively rare botanical species to grow in this area. These saline soils follow a north-south line-up. The geophysical data, obtained with a field conductivemeter (EM 31), show that this superficial line-up continues in the subsoil. In addition to this, the conductivity cartography, made for an electromagnetic exploration depth of 6 meters, shows that the width of the region where these salinity anomalies take place increases in depth. When included in the hidrogeological context of this sector of the Selva Basin, these data bring new elements for the study of the genesis and working of these marshy environments.The model that future research will have to confirm, maintains that the groundwater discharges coming from the underlying hydrogeothermal aquifer are a conditioning factor of the aforementioned phenomenon. This ascending flow of highly mineralised waters (TDS of about 3,500 mg/l) can produce and keep stable the soil salinity
Resumo:
Contexto: La idea principal es la creación de una empresa para la fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama. A pesar del contexto de crisis económica en el que estamos envueltos estos últimos años y del que no parece que acabamos de salir, el sector de la cosmética está resistiendo la situación de forma envidiable. De la crisis, como dicen los economistas, “se saldrá y se volverá, todo es cíclico” y viendo la fortaleza que éste sector está mostrando unido a la necesidad de que nuestra economía abandone sectores muy deteriorados y sin una previsión positiva de futuro, la cosmética se postula con un futuro prometedor dentro del contexto económico español y europeo. “Vinci Cosmetics” es el nombre inicialmente pensado para que la nueva compañía inicie su andadura. Nombre con tintes latinos de la lejana época del imperio romano como homenaje a la rica herencia histórica de la ciudad del autor del proyecto - Tarragona. La cultura por cuidarse y sentirse bien, muy arraigada en la mentalidad latina y mediterránea, es un factor cultural clave para el desarrollo y futura evolución de esta industria. El slogan de la empresa, “Dieta Mediterránea para tu piel”, clarifica en buena medida la idea a desarrollar y los objetivos pretendidos por la estrategia empresarial. Objetivos: El objetivo esencial del TFC es elaborar un estudio detallado para la creación de una empresa de fabricación y comercialización de productos cosméticos de alta gama que abarque el management y la gestión por procesos de la empresa, la función de marketing, el tipo de operaciones y procesos a realizar, la gestión del factor humano y el presupuesto necesario para cubrir este ambicioso proyecto. En detalle, un completo plan de empresa que marque las directrices de la organización industrial que se pretende crear compuesto a su vez por cinco planes: plan de gerencia, plan de marketing, plan de operaciones, plan de recursos humanos y plan económico – financiero. Procedimientos: El proyecto tiene un alto componente de estudio de mercados y de marketing pero pretende también abarcar el management, los procesos de operación, el factor humano y el aspecto económico y financiero de las inversiones y presupuesto necesario. El estudio inicial centrará su esfuerzo en un análisis del mercado de la península ibérica, y, en función del avance y del progreso esperado por la empresa, la compañía podría extender su campo de acción a Europa aunque no antes de un medio plazo. “Vinci Cosmetics” ha adoptado referenciales de sistemas de gestión integrados en toda la organización. Así tenemos principalmente, por un lado, la norma internacional ISO 9001:2008 y, por otro, el Modelo EFQM de Excelencia en la gestión; ambos plasmados a partir de un enfoque basado en procesos que nos garantiza el control continuo y la gestión excelente. Conclusiones: Tras evaluar la situación actual del mercado de la cosmética, las previsiones futuras de éste y las necesidades que una organización industrial necesita, se puede crear - con plenas garantías de éxito como organización empresarial y desde el punto de vista económico - una empresa de cosméticos de alta gama para cubrir las necesidades de una parte de mercado que lo requiere.
Resumo:
Se presenta una panorámica de las acciones de investigación y desarrollo en preservación digital en el ámbito internacional, incluyendo un apartado dedicado a la situación en España. La mayor atención se da en las aplicaciones de preservación digital en bibliotecas y archivos, pero también se presenta someramente la situación en otros entornos como los repositorios institucionales, los archivos administrativos, los archivos personales, la industria aeroespacial y los museos. El análisis de los protagonistas de la investigación lleva a destacar el papel preeminente de algunas bibliotecas y archivos nacionales, de determinados países y una incipiente entrada de empresas de software. En cuanto a las líneas de investigación destaca la integración de herramientas para generar sistemas de preservación integrados.
Resumo:
In the past decade, a number of trends have come together in the general sphere of computing that have profoundly affected libraries. The popularisation of the Internet, the appearance of open and interoperable systems, the improvements within graphics and multimedia, and the generalised installation of LANs are some of the events of the period. Taken together, the result has been that libraries have undergone an important functional change, representing the switch from simple information depositories to information disseminators. Integrated library management systems have not remained unaffected by this transformation and those that have not adapted to the new technological surroundings are now referred to as legacy systems. The article describes the characteristics of systems existing in today's market and outlines future trends that, according to various authors, include the disappearance of the integrated library management systems that have traditionally been sold.
Resumo:
The New Economic Geography literature allows detailed analysis of the factors that determine the location decisions of firms in integrated markets. However, the competitive process is modelled in a rather rudimentary way, and the empirical evidence has usually been obtained from reduced-form econometric specifications. This study describes a structural model that takes into account strategic interactions between firms. We investigate the relationship between the degree of perceived competition ¿ not only from local firms but from firms in other regions ¿ and geographic concentration. The preliminary results indicate that, in aggregate terms, local firms present stronger competition than firms in other regions. Moreover, it is confirmed that greater geographical concentration of production reduces market power, due to the intensification of local competition; however, its impact on production costs is unclear.
Resumo:
The New Economic Geography literature allows detailed analysis of the factors that determine the location decisions of firms in integrated markets. However, the competitive process is modelled in a rather rudimentary way, and the empirical evidence has usually been obtained from reduced-form econometric specifications. This study describes a structural model that takes into account strategic interactions between firms. We investigate the relationship between the degree of perceived competition ¿ not only from local firms but from firms in other regions ¿ and geographic concentration. The preliminary results indicate that, in aggregate terms, local firms present stronger competition than firms in other regions. Moreover, it is confirmed that greater geographical concentration of production reduces market power, due to the intensification of local competition; however, its impact on production costs is unclear.
Resumo:
En aquest article es conceptualitza la confusió en termes d'incertesa, considerant posteriorment com intervé en el procés de formació de creences i en la presa de decisions d'inversió i distingint tres tipus d'estratègies inversores, la diversificació, la concentració en empreses confiant en el pla empresarial i en la capacitat de gestió i, finalment, el seguidisme, referent a l'estratègia basada en confiar en tercers (rumors, notícies, experts, gurus ...). D'acord amb aquesta anàlisi, s'estableix la influència de la informació i la confusió en formació de les bombolles financeres i s'il·lustra amb l'exemple de la bombolla immobiliària i el crac borsari de 2008 a Espanya.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis del impacto de la unión monetaria en las oportunidades de diversificación del riesgo de las carteras de deuda pública en la zona euro. Para ello, examinamos la existencia de tendencias comunes en la evolución de la rentabilidad a 10 años de los países de la UE-15 durante el período 1994-2008. A pesar de que encontramos evidencia a favor de la conintegración múltiple, los resultados apoyan la existencia de más de una única tendencia entre las rentabilidades a largo plazo de los países de la UE-15. Además, cuando centramos nuestro anàlisis en los países de la zona euro, aunque la interdependencia aumenta, seguimos rechazando la existencia de una única tendencia común. Estos resultados tienen importantes implicaciones para los inversores en términos de sus posibilidades de diversificar el riesgo en un contexto de una moneda única.
Resumo:
Toni Prieto, Técnico IC del Servicio de Bibliotecas y Documentación (SBD) de la UPC, en su presentación 'Experiencias de interoperabilidad entre CRIS y repositorios en Catalunya', describió la integración del repositorio UPCommons y del CRIS DRAC (Descriptor de la Recerca i l'Activitat Acadèmica) de la UPC. El resultado de esta integración es un esquema integrado de archivo CRIS/IR en dos fases, envío y revisión, en el que los metadatos se introducen en DRAC -para posteriormente ser transferidos, validados y enriquecidos si procede- y el archivo de texto completo asociado se realiza en UPCommons. De manera similar funciona la integración de GIR (Gestió Integral de la Recerca, basado en Universitas XXI Investigación) y el repositorio O2 en la UOC, permitiendo la asignación del identificador handle de un ítem en O2 a una referencia en GIR. Ambos sistemas, DRAC en la UPC y GIR en la UOC, están integrados en el Proyecto CVN de generación de CVs normalizados. Se mencionaron asimismo experiencias posteriores de integración CRIS/IR actualmente en curso en la Universitat de Barcelona y en la U Pompeu Fabra, y se mostró el impacto significativo de la estrategia de integración de sistemas sobre el ritmo de incorporación de contenidos a UPCommons.