650 resultados para Googlegrams de Joan Fontcuberta
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
La història de la traducció francesa d’Incerta glòria i les relacions epistolars entre l’autor i el seu traductor permeten entendre millor el procés de composició de la gran novel·la de Joan Sales, sempre necessitat d’explicar la seva veritat i permanentment insatisfet amb la seva obra
Resumo:
The occurrence of heterostructures of cubic silicon/hexagonal silicon as disks defined along the nanowire (111) growth direction is reviewed in detail for Si nanowires obtained using Cu as catalyst. Detailed measurements on the structural properties of both semiconductor phases and their interface are presented. We observe that during growth, lamellar twinning on the cubic phase along the (111) direction is generated. Consecutive presence of twins along the (111) growth direction was found to be correlated with the origin of the local formation of the hexagonal Si segments along the nanowires, which define quantum wells of hexagonal Si diamond. Finally, we evaluate and comment on the consequences of the twins and wurtzite in the final electronic properties of the wires with the help of the predicted energy band diagram.
Resumo:
Epitaxial and fully strained SrRuO3 thin films have been grown on SrTiO3(100). At initial stages the growth mode is three-dimensional- (3D-)like, leading to a finger-shaped structure aligned with the substrate steps and that eventually evolves into a 2D step-flow growth. We study the impact that the defect structure associated with this unique growth mode transition has on the electronic properties of the films. Detailed analysis of the transport properties of nanometric films reveals that microstructural disorder promotes a shortening of the carrier mean free path. Remarkably enough, at low temperatures, this results in a reinforcement of quantum corrections to the conductivity as predicted by recent models of disordered, strongly correlated electronic systems. This finding may provide a simple explanation for the commonly observed¿in conducting oxides-resistivity minima at low temperature. Simultaneously, the ferromagnetic transition occurring at about 140 K, becomes broader as film thickness decreases down to nanometric range. The relevance of these results for the understanding of the electronic properties of disordered electronic systems and for the technological applications of SrRuO3¿and other ferromagnetic and metallic oxides¿is stressed.
Resumo:
The magnetoresistance across interfaces in the itinerant ferromagnetic oxide SrRuO3 have been studied. To define appropriately the interfaces, epitaxial thin films have been grown on bicrystalline and laser-patterned SrTiO3 substrates. Comparison is made with results obtained on similar experiments using the double-exchange ferromagnetic oxide La2/3Sr1/3MnO3. It is found that in SrRuO3, interfaces induce a substantial negative magnetoresistance, although no traces of the low-field spin tunneling magnetoresistance are found. We discuss these results on the basis of the distinct degree of spin polarization in ruthenates and manganites and the different nature of the surface magnetic layer formed at interfaces.
Resumo:
In this study, we have performed magneto-optical Kerr effect (MOKE) measurement on epitaxial La2/3Sr1/3MnO3 thin films containing artificial interfaces created by laser-patterning the SrTiO3 substrate. The observed increase of the resistivity and of the high-field magnetoresistance when measuring the films across the interface arrays are related to the reduction of the magnetization of the interfaces with respect to the rest of the film. As observed by the local MOKE probe, the structural disorder in the manganite film induced by the underlying patterned substrate leads to a large spin disorder responsible for a strong high-field susceptibility of the resistance.
Resumo:
We report on the growth of epitaxial YBa2Cu3O7 thin films on X-cut LiNbO3 single crystals. The use of double CeO2/YSZ buffer layers allows a single in-plane orientation of YBa2Cu3O7, and results in superior superconducting properties. In particular, surface resistance Rs values of 1.4 m¿ have been measured at 8 GHz and 65 K. The attainment of such low values of Rs constitutes a key step toward the incorporation of high Tc materials as electrodes in photonic and acoustic devices.
Resumo:
Més enllà d'extraure dels grans fons arxivístics dades sobre grans epidèmies i figures rellevants de la medicina, aquesta tesi explora també arxius locals, parroquials, notarials, etc, en aquest treball concretament, l'arxiu de la parròquia de Sant Joan de Lleida. D'aquí en treu dades sobre la vida quotidiana dels professionals de la medicina, des de cirurgians a apotecaris i adroguers.
Resumo:
Aquest treball s'inscriu en una línia de treball recent que consisteix en recuperar figures rellevants de la medicina catalana que van desenvolupar la seva activitat professional fora de Barcelona, en aquest cas la figura del doctor Parcet i Fàbrega al Maresme, a Sant Genís de Vilassar.El llibre recull una recensió de tota la seva obra manuscrita (part d'ella era inèdita fins la publicació d'aquest llibre) i la citació breu de les seves obres aparegudes en revistes mèdiques de l'època. Finalment, també s'inclou la transcripció de la seva obra manuscrita que es guarda a l'Arxiu de la Reial Acadèmia de Catalunya.
Resumo:
L'autor exposa aquí el seu treball fruit de l'estudi dels arxius parroquials de dites localitats del Maresme. En concret, el seu estudi està fet sobre els llibres de Naixements, Òbits i Matrimonis. D'aquí n'extreu la informació de caràcter sanitari però també informació sobre la societat de l'època, la demografia i dades estadístiques.
Resumo:
El text presenta la important tasca de Joan Estelrich en projectar el problema nacional català a l'estranger entre els anys 1919-1926. Se subratlla l'empenta que dóna a la traducció d'obres de la cultura catalana en altres idiomes i especialment a l'italià. En aquest marc s'expliquen les relacions entre aquest intel·lectual català i l'italià Cesare Giardini. Seguint l'epistolari inèdit entre els dos, el text explica els rerefons en què es va fer la traducció de dos obres significatives com La nacionalitat catalana d'Enric Prat de la Riba i Entorn del feixisme italià de Francesc Cambó. En aquest marc, el text reflexiona i critica les interpretacions historiogràfiques que han llegit l'experiència de Cambó com la d'un autor proper al feixisme.
Resumo:
El text presenta la important tasca de Joan Estelrich en projectar el problema nacional català a l'estranger entre els anys 1919-1926. Se subratlla l'empenta que dóna a la traducció d'obres de la cultura catalana en altres idiomes i especialment a l'italià. En aquest marc s'expliquen les relacions entre aquest intel·lectual català i l'italià Cesare Giardini. Seguint l'epistolari inèdit entre els dos, el text explica els rerefons en què es va fer la traducció de dos obres significatives com La nacionalitat catalana d'Enric Prat de la Riba i Entorn del feixisme italià de Francesc Cambó. En aquest marc, el text reflexiona i critica les interpretacions historiogràfiques que han llegit l'experiència de Cambó com la d'un autor proper al feixisme.
Resumo:
A finales de 1909, coincidiendo con el intento de procurar unas raíces clásicas a la lengua y literatura catalanas, Lluís Segalà i Estalella pedirá al poeta Joan Maragall su colaboración en la traducción y versificación en catalán de la Olímpica primera de Píndaro. Para ello, uno de sus alumnos, Pedro Bosch Gimpera, trabajará junto al poeta dando así inicio a una corta pero intensa relación de amistad y magisterio que tendrá su más perdurable expresión en la traducción y versificación de los Himnos homéricos. Escogida por la recién creada Sección Filológica del IEC como una obra emblemática para la difusión de las normas que debían regular el uso escrito del catalán, la edición sufrirá diversos avatares motivados por las divergencias surgidas entre Segalà y Bosch, así como por el apoyo que Maragall brindará a su joven amigo hasta su muerte en 1911. Reconstruida a partir de la correspondencia personal, la historia de la edición de los Himnos homéricos supone una aproximación a la figura de Bosch en la época en que la filología y la religión griegas constituían su objetivo de investigación, substituidas poco después por la prehistoria y la arqueología.