135 resultados para Formas de tratamiento pronominal y nominal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo versa sobre la memoria visual de la escuela incidiendo tanto en las motivaciones que orientan la producción de imágenes como sobre el acercamiento a ellas que hoy podemos realizar. Parte así del análisis de los motivos de producción de imágenes según los períodos de la evolución escolar, prosigue una reseña de las distintas posibilidades de formación de memoria a través de las representaciones gráficas de la escuela y, finalmente, se plantean las principales características así como retos del tratamiento museológico y museográfico de la imagen escolar. El objetivo del artículo es, por lo tanto, realizar una aproximación a las imágenes concibiéndolas como bienes gráficos que requieren un avance en las formas de conservación, difusión e investigación que están desarrollando los centros de gestión del patrimonio educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del present estudi és comparar els vectors de paràmetres de l’aigua, producció de fangs, costos i personal entre 2 tipus d’instal·lacions EDAR al municipi de Begues; una ja existent amb tractament secundari i terciari mitjançant un reactor biològic i una potencial amb tractament secundari i terciari mitjançant aiguamolls construïts. La finalitat del projecte és determinar, gràcies a l’estudi dels principals vectors ambientals de la infraestructura i a altres estudiats per na Susana Forero Sánchez, quina de les 2 tipologies d’instal·lació s’ajusta més al territori i a les necessitats de tractament de les aigües del mateix. Els resultats de la investigació indiquen que tant els costos d’explotació com la producció de fangs i el personal donen avantatge als aiguamolls construïts, però els costos capitals i el tractament de nutrients són favorables per a la depuradora actual. Amb el projecte de Susana Forero Sánchez, les conclusions que es poden establir en referència a la decisió d’instal·lar una depuradora o una altra segons els vectors estudiats indiquen que l’EDAR sense aiguamolls té més probabilitat de ser escollida com la més adient per les necessitats del territori d’estudi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del present estudi és comparar els vectors de superfície, consum energètic i integració en el medi entre 2 tipus d’instal·lacions EDAR al municipi de Begues; una ja existent amb tractament secundari i terciari mitjançant un reactor biològic i una potencial amb tractament secundari i terciari mitjançant aiguamolls construïts. La finalitat del projecte és determinar, gràcies a l’estudi dels principals vectors ambientals de la infraestructura i a altres estudiats per en Jordi Gómez Castillo, quina de les 2 tipologies d’instal·lació s’ajusta més al territori i a les necessitats de tractament de les aigües del mateix. Els resultats de la investigació indiquen que els aiguamolls construïts fan un ús més productiu del sòl però ocupen l’espai de reserva disponible amb el sistema de reactor biològic. A més, consumeixen 50kWh/dia menys que l’altra instal·lació, fet que implica un 7% menys d’emissions de CO2 anuals. Finalment, tenen una millor integració en el medi i proporcionen uns beneficis auxiliars afegits. Amb el projecte d’en Jordi Gómez Castillo, les conclusions que es poden establir en referència a la decisió d’instal·lar una depuradora o una altra indiquen que l’EDAR sense aiguamolls té més probabilitat de ser escollida com la més adient per les necessitats del territori d’estudi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Els símptomes no motors de la malaltia de Parkinson no són correctament identificats en el dia a dia a pesar de la seva gran importància. Hem realitzat un estudi descriptiu utilitzant el NMSQuest, trobant que en la nostra mostra la prevalencia dels símptomes no motors és major a la publicada per altres autors, i reproduïnt els resultats previs. També hem estudiat la seva relació amb la LEDD, el cost mensual del tractament farmacològic, i l’UPDRS. A més hem trobat una correlació linial forta estadísticament significativa entre la prevalencia dels símptomes no motors i les puntuacions en l’escala HADS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La incontinencia fecal es una patología con importantes implicaciones sociosanitarias, con un tratamiento complejo y no siempre satisfactorio, especialmente la incontinencia fecal idiopática. El sistema nervioso central regula los procesos de continencia y defecación. Los estudios de neuroimagen han demostrado ser útiles para caracterizar las áreas cerebrales que controlan el área anorrectal. A partir de un grupo de voluntarias sanas, se ha creado un modelo de caracterización de estas áreas cerebrales anorrectales, que podrá ser utilizado posteriormente para compararlo con un grupo de pacientes con incontinencia fecal idiopática, estudiando posibles diferencias y posibles opciones terapéuticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Avaluació dels factors de risc que es relacionen amb la mortalitat en pacients amb exacerbació de la MPOC hospitalitzats en serveis de Medicina Interna en un estudi multicèntric transversal, valorant la possible associació de la mort hospitalitzats amb diferents variables: sociodemogràfiques, tractament abans i durant la hospitalització, característiques clíniques de la MPOC, comorbiditats prèvies, dades clíniques, resultats de laboratori i troballes electrocardiogràfics. Amb 398 pacients, 88,7% eren homes i amb una mitjana de 75 anys, va morir un 5,3%. Trobant associació entre el risc de morir durant l'hospitalització i el diagnòstic previ de pneumònia, malaltia coronària i ACV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu de l'estudi ha estat conèixer l'etiologia,característiques clíniques, tractament i evolució dels pacients diagnosticats de bronquiectàsies i controlats en el Servei de Pneumologia de l'H Llàtzer. Des de gener 2003 fins juny 2009 s'identifiquen 48 pacients, amb edat mitjana de 60 a. i predomini de dones. L'etiologia més freqüent va ser la post-infecciosa i P. aeruginosa el germen més habitual. El patró ventilatori dominant va ser el obstructiu. Després de 45 mesos de seguiment no es va apreciar deteriorament de la funció pulmonar, probablement relacionat amb el tractament antibiòtic i antiinflamatori en la colonització / infecció bronquial crònica. Paraules clau: bronquiectàsies, Pseudomona aeruginosa, Tomografia computada (TC) de tòrax.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es tracta de la descripció d'una sèrie de 13 pacients amb fascitis eosinofílica diagnosticats en un hospital universitari entre 1989 i 2009. És una síndrome esclerodermiforme que es caracteritza per induració cutània i engruiximent i inflamació de la fàscia profunda. Es descriuen les característiques clíniques, el tractament rebut i l'evolució de 9 homes i 4 dones, amb una edat mitjana de 50 anys. Es va realitzar biòpsia profunda en tots els casos i els canvis van ser compatibles amb fascitis eosinofílica. Les característiques descrites en aquesta sèrie no difereixen de les descrites per altres autors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las neoplasias mieloproliferativas (NM) son un grupo de enfermedades clonales de la célula hematopoyética madre. Entre las NM clásicas se encuentran la policitemia vera (PV), la trombocitemia esencial (TE) y la mielofibrosis primaria (MFP). Durante muchos años el diagnóstico de estas patologías se hacía por exclusión utilizando biomarcadores de clonalidad poco específicos. En el año 2005, la descripción de la mutación JAK2V617F supuso un avance importante en el diagnóstico de estas patologías. Posteriormente, se han descrito mutaciones en otros genes como mutaciones en MPL, TET2, ASXL1, IDH1, IDH2, c-CBL, EZH2, IKZF1 y LNK, en distintas neoplasias mieloides y en porcentaje variable. Aun así, ninguno de estos genes son marcadores específicos de ninguna NM y todavía existe un porcentaje elevado de pacientes con TE y MFP sin un marcador de clonalidad conocido. Además, todos estos genes se han descrito como eventos genéticos implicados en la transformación de una NM a leucemia mieloide aguda. El objetivo de este proyecto fue estudiar varios marcadores moleculares en neoplasias mieloproliferativas Philadelphia negativas. En primer lugar, se estudió la modulación de la carga alélica JAK2V617F en pacientes con PV o TE que recibieron tratamiento citoreductor y a su vez se analizó la dinámica natural de la carga alélica en pacientes que no recibieron tratamiento. Posteriormente, se analizaron la presencia de alteraciones en los genes previamente mencionados, en distintos grupos de pacientes. En primer lugar, se analizó la presencia de mutaciones en TET2, ASXL1, IDH1, IDH2 y CBL en un grupo de pacientes JAK2 y MPL negativos, para determinar la frecuencia de alteraciones de estos genes en este grupo de pacientes y determinar su valor en el diagnóstico de estas patologías. En segundo lugar, se estudió la presencia de mutaciones en estos genes incluyendo EZH2, IKZF1 y LNK para estudiar la incidencia y el valor pronóstico de estas alteraciones en las NM que progresan a mielofibrosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento diferencial y discriminatorio que existe en cuanto al devenir evolutivo de la mujer con respecto al del hombre es el tema principal de esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas ha incrementado considerablemente el contacto y la heterogeneidad de lenguas, culturas e identidades. La movilidad humana se ha convertido en una de las características estructurales de nuestras sociedades (Bauman, 1998) y la pluralización de las formas de vida (Berger y Luckman, 1997) en una de sus más destacadas consecuencias. El estudio que presentamos tiene el objetivo de explorar la función de la lengua en relación a la construcción narrativa de la identidad. Para ello se presentan diez historias de vida según la adaptación de la entrevista elaborada por Dan P. McAdams (2006). El análisis de los datos empíricos se ha realizado mediante el programa informático Atlas.ti (Muñoz, 2005). Se concluye que básicamente la lengua ejerce, en los sujetos entrevistados, tres funciones que responden a tres necesidades. Por un lado está la lengua familiar, identitaria o materna. Por otro, la lengua de intercomunicación sociolaboral que permite la comunicación en el trabajo o en los distintos escenarios socioculturales y, finalmente, la lengua de interconexión global, actualmente el inglés, presente en Internet y en los escenarios internacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada día millones de usuarios vuelcan sus conocimientos y experiencias en internet. Este flujo imparable de información, verdadera memoria histórica del presente, no está siendo objeto de ningún tratamiento específico, y al finalizar su vigencia desaparece o es sustituido sin más. Este artículo reflexiona sobre los peligros que corre la documentación que circula por internet desde un punto de vista archivístico, y sobre las dificultades técnicas que entraña su conservación. A continuación analiza los principales proyectos que se han puesto en marcha con la finalidad de acumular un fondo documental de internet para su conservación permanente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las fracturas distales de radio (FDR) presentan diferentes resultadosfuncionales siendo desfavorables entre el 24% y el 31% de los casos. Una de lascomplicaciones más frecuentes es el síndrome del dolor regional complejo tipo I(SDRC-I), cuyo origen es desconocido. Sólo el 20-30% de los pacientes recuperarán sugrado de funcionalidad anterior.Objetivos: Estimar la prevalencia de SDRC-I tras una FDR de acuerdo a cuatro tipos detratamiento.Métodos: estudio de una serie de casos retrospectivos. La población de referencia hansido los 391 trabajadores afiliados a una Mutua en Cataluña y diagnosticados deFDR tras una lesión por accidente laboral durante lo años 2008-2010.Los casos han sido trabajadores accidentados que tras una FDR desarrollaron el SDRCI.Como variable dependiente se ha utilizado el diagnóstico de SDRC-I; como variablesindependientes el tipo de tratamiento, la edad, el sexo, la ocupación y el mecanismo dela lesión.Resultados: el 19,7% de la muestra ha desarrollado SDRC-I, siendo esta prevalenciasuperior en los pacientes intervenidos mediante la técnica de tracción bipolar o conagujas de Kirschner; 29,17% y 30,56% respectivamente, que para aquellos en los quese ha realizado un tratamiento conservador o una intervención quirúrgica con placa en Ty tornillos; 15,92% y 15,79%.Conclusiones El tratamiento conservador y la técnica quirúrgica de fijación con placaen T y tornillos han dado una menor prevalencia de SDRC-I.Los mecanismos de lesión asociados a una mayor fuerza presentan fracturas másinestables y requieren un tratamiento quirúrgico. Los tratamientos conservadores sonlos más usados en edades mayores relacionados con fracturas estables.A nivel clínico se extrae una recomendación profiláctica con Vitamina C para evitar laaparición de SDRC-I sobre los pacientes de edad comprendida entre los 36 y los 55años, con mecanismo lesional de caída o caída desde altura, intervenidos con agujas de Kirschner o tracción bipolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las actitudes, las destrezas y los hábitos en el uso y el consumo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que presentan diferentes generaciones de españoles, a partir de la famosa metáfora de Marc Prensky sobre los nativos y los inmigrantes digitales. Además de presentar, desarrollar y criticar esta metáfora, se aportan datos de otras investigaciones recientes de varias disciplinas (ciencias del lenguaje, educación, informática), para fundamentar la tesis de que se está produciendo un cambio cultural profundo en las formas de acceso, circulación y construcción de la información y del conocimiento, que afecta de modo directo a la actividad en las escuelas. La última parte del texto describe esta situación y aporta algunas ideas para avanzar en la búsqueda de una educación que integre las TIC de modo más decidido en las diversas materias curriculares y que trace puentes entre lo que los chicos hacen con las TIC fuera de la escuela y lo que tienen que aprenden dentro de la misma.